TEORÍA GENERAL DE LAS OBLIGACIONES

$71.400
Impuestos incluidos

Autor : Louis Josserand
Edición : 2ª Edición - Enero 2014
Formato : 1 Tomo - 614 Páginas - Empastado
ISBN : 978-956-8285-73-9
Editorial : Ediciones Jurídicas de Santiago

SKU: DCI097
Descripción

«La Teoría General de las Obligaciones», es obra que hace parte del Tratado de Derecho Civil, escrita por Louis Josserand, quien fuera decano honorario de la Facultad de derecho de Lyon y consejero de la Corte de Casación francesa.

Es de advertir que la organización y nomenclatura original han sido adaptadas para la presente versión, con el objeto de lograr una mejor presentación de la obra.

Cualquier referencia legal o jurisprudencia debe entenderse efectuada con respecto de la legislación y jurisprudencia francesa.


PRIMERA PARTE
FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

CAPÍTULO I
PRIMERA FUENTE DE OBLIGACIONES

Los actos jurídicos, plurilaterales y unilaterales
Contratos y actos de formación unilateral

Sección I: Clasificaciones de los contratos

Sección II: Elementos de validez y formación de los contratos

§ I. El consentimiento de las partes

N° 1. Génesis y análisis del consentimiento

N° 2. Los vicios del consentimiento
I. El error
II. La violencia
III. El dolo
IV. La lesión
V. La incapacidad

§ II. El objeto

§ III. La causa

I. La causa del Código Civil o móvil intrínseco y abstracto
II. La causa impulsiva y determinante o móvil individual

§ IV. Las condiciones de forma

Sección III: Prueba de los contratos y de las obligaciones

§ I. La prueba escrita

Actos privados y actos auténticos (o públicos)

N° 1. Los actos auténticos y los actos privados comparados en sus formas
I. Actos auténticos y actos notariales
II. Actos con firma privada

N° 2. Los actos auténticos y los actos privados comparados en su virtud probatoria

N° 3. Los actos auténticos y los actos privados comparados en cuanto a su utilización y en cuanto a su conservación

§ II. Las pruebas no escritas

N° 1. La prueba testifical (Prueba resultante de una información)
I. Los principios
II. Las derogaciones

N° 2. Las presunciones simples (hominis)

Apéndice a la Sección III: Las presunciones legales
La presunción fundada en la autoridad de la cosa juzgada

Sección IV: Interpretación de los contratos

Sección V: Los efectos de los contratos

§ I. Efectos de los contratos entre las partes

§ II. Efectos de los contratos respecto a las personas que no han sido parte en el acto
N° 1. Aplicaciones del principio de la relatividad de los contratos
N° 2. Derogaciones efectivas al principio de la relatividad de los contratos

§ III. La estipulación por otro (Los contratos en favor de terceros)
I. Elementos constitutivos de la estipulación por otro
II. Condiciones de validez de la estipulación por otro
III. Naturaleza de la estipulación por otro
IV. Efectos de la estipulación por otro

§ IV. De la simulación en los contratos

Las contraescrituras

Sección VI: Disolución de los contratos

§ I. Causas de disolución contemporáneas al contrato (Contratos anulables o rescindibles)
I. Quién puede ejercitar las acciones de nulidad o de rescisión
II. En qué condiciones y durante cuánto tiempo pueden ejercitarse las acciones de nulidad y rescisión (Confirmación y prescripción)
III. Efectos de la nulidad o de la rescisión pronunciada

§ II. Causas de disolución posteriores a la formación del contrato

N° 1. Causas de resolución de los contratos (Disolución ex tunc)
I. Inejecución proveniente de una causa extraña al deudor. Teoría de los riesgos
II. Inejecución imputable al deudor. Resolución de los contratos por inejecución de las obligaciones

N° 2. Causa de rescisión de los contratos (Contratos de ejecución sucesiva)

Sección VII: De los actos jurídicos de formación unilateral

Sección VIII: La intervención de los poderes públicos en la formación y en la vida de los actos jurídicos

El dirigismo contractual

CAPÍTULO II
SEGUNDA FUENTE DE OBLIGACIONES LOS ACTOS ILÍCITOS

Delitos y cuasidelitos la responsabilidad delictual

Sección I: Generalidades; evolución de la responsabilidad delictual

Sección II: La responsabilidad delictual del derecho común

§ I. Condiciones de la responsabilidad delictual
I. La noción de culpa delictual
II. El daño
III. Relación de causalidad entre la culpa y el daño
IV. La capacidad delictual

§ II. El proceso de responsabilidad

§ III. Las cláusulas de no responsabilidad (Convenciones de irresponsabilidad o de responsabilidad atenuada)

§ IV. Responsabilidad delictual y responsabilidad contractual

Sección III: La responsabilidad delictual sin culpa probada (Responsabilidad objetivada o responsabilidad de pleno derecho)

§ I. La responsabilidad por el hecho ajeno
I. Responsabilidades que ceden ante la prueba contraria (Presunciones de culpa juris tantum)
II. Responsabilidad irrefragable, sin prueba contraria posible (Presunción juris et de jure)

§ II. La responsabilidad por el hecho de las cosas
I. La responsabilidad por el hecho de los animales
II. La responsabilidad por el hecho de la ruina de un edificio
III. La responsabilidad por el hecho de las cosas inanimadas

§ III. Responsabilidad liberada de toda idea de culpa (Responsabilidad objetiva a base de riesgo o responsabilidad causal)

CAPÍTULO III
TERCERA FUENTE DE OBLIGACIONES

El enriquecimiento sin causa
Tercera fuente de obligaciones. El enriquecimiento sin causa

CAPÍTULO IV
CUARTA FUENTE DE OBLIGACIONES. LA LEY

Cuarta fuente de obligaciones. La ley

SEGUNDA PARTE
EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES

CAPÍTULO I
LA EJECUCIÓN DIRECTA, EN ESPECIE

§ I. Obligaciones de dar
§ II. Obligaciones de hacer o de no hacer

CAPÍTULO II
LA EJECUCIÓN INDIRECTA, BAJO FORMA DE EQUIVALENCIA

Los daños y perjuicios

Sección I: Condiciones requeridas para que haya lugar a daños y perjuicios o a indemnización delictual

§ I. El daño
§ II. Es preciso que el daño sea imputable al deudor demandado en el procedimiento
§ III. De la mora
§ IV. Cláusulas de no responsabilidad

Sección II: Evaluación del daño. Monto de los daños y perjuicios

§ I. Evaluación judicial
§ II. Evaluación legal
§ III. Evaluación convencional
Cláusulas penales
§ IV. Del anatocismo

CAPÍTULO III
EL DERECHO DE GARANTÍA GENERAL DE LOS ACREEDORES Y LOS DIFERENTES ATRIBUTOS QUE COMPORTA

Sección I: Medidas conservatorias

Sección II: Medidas de ejecución

Sección III: Medidas intermedias preparatorias o concomitantes con las medidas de ejecución

§ I. Acción indirecta u oblicua (Ejercicio por el acreedor, de los derechos y acciones del deudor)

§ II. La acción pauliana o acción revocatoria
I. Condiciones requeridas para el ejercicio de la acción pauliana
II. Resultados de la acción pauliana
III. Naturaleza de la acción pauliana
IV. Acción pauliana y acción de declaración de simulación

CAPÍTULO IV
LAS OBLIGACIONES NATURALES

Las obligaciones naturales

TERCERA PARTE
DIFERENTES TIPOS DE OBLIGACIONES DIVERSAS MODALIDADES

CAPÍTULO I
MODALIDADES QUE AFECTAN A LA OBLIGACIÓN EN SU EXIGIBILIDAD O EN SU EXISTENCIA

El término y la condición

Sección I: El término suspensivo
Sección II: La condición suspensiva

CAPÍTULO II
MODALIDADES RELATIVAS AL OBJETO DE LA OBLIGACIÓN. OBLIGACIONES DE OBJETOS MÚLTIPLES

Modalidades relativas al objeto de la obligación. Obligaciones de objetos múltiples

CAPÍTULO III
MODALIDADES RELATIVAS A LOS SUJETOS DE LA OBLIGACIÓN. PLURALIDAD DE SUJETOS ACTIVOS O PASIVOS

Sección I: Las obligaciones solidarias

§ I. La solidaridad activa (Arts. 1197 a 1199)

§ II. La solidaridad pasiva (Arts. 1200 a 1216)
I. Efectos de la solidaridad pasiva
II. Fuente de la solidaridad pasiva
III. Cómo cesa la solidaridad pasiva

Sección II: Las obligaciones indivisibles (Arts. 1217 a 1225)

CUARTA PARTE
LA TRANSMISIÓN DE LAS OBLIGACIONES

CAPÍTULO I
TRANSMISIÓN DE CRÉDITOS

La cesión de crédito

Sección I: Efectos de la cesión de crédito
Sección II: Condiciones requeridas para la validez y eficacia de la cesión: sus formalidades

CAPÍTULO II
TRANSMISIÓN DE LAS DEUDAS

Cesión de deudas

QUINTA PARTE
EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

CAPÍTULO I
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN POR SU EJECUCIÓN MISMA

El pago (Arts. 1235 y sigs.; 1376 y sigs.)

Sección I: Condiciones requeridas en la eficacia del pago

§ I. Condiciones requeridas en la obligación
§ II. Condiciones requeridas en el “solvens”
§ III. Condiciones requeridas en el “accipiens”
§ IV. Condiciones requeridas en la prestación
¿Qué cosa debe ser pagada?

§ V. Condiciones relativas a las circunstancias que rodean el pago

§ VI. Obstáculos particulares que pueden oponerse al pago

Sección II: Prueba del pago

Sección III: Efectos del pago

§ I. La imputación de pagos

§ II. El pago con subrogación
I. Fuentes de la subrogación: diferentes variedades
II. Efectos y naturaleza del pago con subrogación

CAPÍTULO II
EXTINCIÓN DE LA OBLIGACIÓN POR UNA PRESTACIÓN DISTINTA DE AQUÉLLA A LA QUE EL ACREEDOR TENÍA DERECHO

Sección I: Sustitución convencional de la antigua obligación por otra nueva
Novación y dación en pago

§ I. La novación

I. Condiciones de la novación
II. Efectos de la novación
III. La delegación

§ II. La dación en pago

Sección II: La compensación (Arts. 1289 a 1299)
Sección III: La confusión (Arts. 1300 y 1301)

CAPÍTULO III
MODOS DE EXTINCIÓN QUE OBRAN O PUEDEN OBRAR INDEPENDIENTEMENTE DE TODA SATISFACCIÓN OBTENIDA POR EL ACREEDOR

Sección I: La remisión de deuda (Arts. 1282 a 1288)
Sección II: La imposibilidad de ejecución

CAPÍTULO IV
LA PRESCRIPCIÓN LLAMADA EXTINTIVA O LIBERATORIA

Sección I: Razón de ser y naturaleza de la prescripción extintiva

Sección II: En qué condiciones se realiza la prescripción
I. Es preciso que el crédito o que la acción no sea imprescriptible
II. Del plazo requerido para la prescripción

Sección III: Realización y efectos de la prescripción

Sección IV: Los plazos prefijados

Detalles del producto
DCI097

Ficha técnica

Alto25,2 cm
Ancho18,5 cm
PesoAprox. 1,2 Kg.
FormatoEmpastado
EditorialEdiciones Jurídicas de Santiago
¿Tienes dudas?

Escríbenos a nuestro WhatsApp +56 9 91292914
(Lun - Vi de 9 a 18 hrs)

¿Necesitas Factura?

Haz click aquí para ver cómo solicitarla antes de finalizar tu compra

Plazos de entrega

Región Metropolitana:
1 - 3 días hábiles
Otras regiones:
1 - 5 días hábiles

3 cuotas sin interés

Con tarjeta de crédito

Iniciar sesión

Megamenu

Tu carro

No hay más artículos en tu carro