¿En qué consiste la causa? ¿Cuál es su vida desde la perfección del contrato y después, hasta la completa ejecución de las obligaciones que origina? ¿Cuándo puede decirse que una obligación carece de causa o la tiene ilícita o inmoral? No existe unanimidad entre los intérpretes con relación a estas cuestiones, y puede decirse que son materia completamente opinable. Ni siquiera hay unanimidad sobre el objeto a definir. Unos se refieren a la causa de la obligación, otros a la causa del contrato. Las definiciones propuestas son dispares y adolecen de falta de concreción. En general, los comentaristas reducen la causa a algo inconsistente, artificial, que se confunde, ya con el objeto, ya con el concierto de voluntades, ya con los móviles que determinan este concierto, según las diversas clases de contratos
CAPÍTULO PRIMERO
NOCIONES PRELIMINARES
SECCIÓN PRIMERA
IDEA DEL FIN O DE LA CAUSA
§ 1. De la importancia del fin en la manifestación de la voluntad de quien se obliga
§ 2. Sinonimia de las palabras «fin y causa» en lenguaje jurídico
§ 3. Distinción entre causa y motivo
§ 4. Influencia de la causa en el origen y existencia de la obligación
§ 5. Distinción entre aquellos contratos, que tienen la causa en si misinos, y los que pueden ser separados de ella
SECCIÓN SEGUNDA
DEFINICIÓN DE LA CAUSA SEGÚN LOS INTÉRPRETES DEL CÓDIGO CIVIL.— CRÍTICAS DIRIGIDAS POR ALGUNOS AUTORES MODERNOS CONTRA ESTE CONCEPTO
§ 1. Textos del Código civil, relativos a la causa de las obligaciones
§ 2. Definición de la causa según los intérpretes del Código civil
§ 3. Autores anticausalistas; sus argumentos
SECCIÓN TERCERA
DETERMINACIÓN DE LA CAUSA DE LAS OBLIGACIONES ORIGINADAS POR LAS DIVERSAS CLASES DE CONTRATOS Y LIBERALIDADES. REFUTACIÓN DE LOS ARGUMENTOS DIRIGIDOS CONTRA LA TEORÍA DE LA CAUSA
§ 1. Obligaciones nacidas de contratos sinalagmáticos
§ 2. Obligaciones originadas por los contratos reales
§ 3. Obligaciones originadas por los contratos unilaterales propiamente dichos. Clasificación de estos contratos
§ 4. Obligación unilateral
§ 5. Liberalidades; donaciones entre vivos y legados
I. Donaciones entre vivos
CAPÍTULO II
NOCIONES HISTÓRICAS
SECCIÓN PRIMERA
DERECHO ROMANO
§ 1. Actos de traslación de la propiedad.— La causa de la tradición
§ 2. Los contratos abstractos. La estipulación
§ 3. Los contratos consensuales
§ 4. Contratos innominados
§ 5. El pacto de constituto
§ 6. Las liberalidades
§ 7. Conclusión.— Diversos sentidos de la palabra causa
SECCIÓN SEGUNDA
DERECHO ANTIGUO
§ 1. Disquisiciones sobre el concepto de causa antes del siglo XVII
§ 2 La teoría de la causa en las leyes civiles de Domat
CAPÍTULO III
NOCIONES SUMARIAS ACERCA DE LA CAUSA EN LAS LEGISLACIONES EXTRANJERAS
§ 1. . Códigos que, a imitación del Código de Napoleón, hacen mención de la causa al enumerar las condiciones necesarias para la validez de los contratos.— II. Códigos latinos que, a diferencia de los precedentes, no la mencionan
§ 2. Legislaciones germánicas: Código civil austríaco, Código civil alemán, Código civil suizo.— De la función de la causa en estas legislaciones.— Distinción entre los actos jurídicos dichos causados y los actos abstractos
§ 3. La «consideration» en el Derecho angloamericano
CAPÍTULO IV
DE LA CAUSA DE IAS OBLIGACIONES, NACIDAS DE LOS CONTRATOS SINALAGMÁTICOS
SECCIÓN PRIMERA
LA CAUSA EN EL MOMENTO DE LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO SINALAGMÁTICO
§ 1. Ausencia total o parcial de la causa
§ 2. Del error sobre la causa.— Vínculo que une el art. 1.110 con la causa
§ 3. Causa ilícita
SECCIÓN SEGUNDA
IMPORTANCIA DE LA CAUSA DESPUÉS DE LA PERFECCIÓN DEL CONTRATO Y HASTA QUE LAS OBLIGACIONES RECÍPROCAS HAN SIDO EJECUTADAS COMPLETA Y REGULARMENTE
§ 1. De la excepción «non adimpleti contractus»
§ 2. Del caso en que una de las partes está impedida de cumplir la obligación por acontecimiento independiente de su voluntad
§ 3. Del derecho de una parte a pedir la resolución del contrato si la otra no ejecuta su obligación.
CAPÍTULO V
DE LA CAUSA EN LAS PROMESAS UNILATERALES
SECCION PRIMERA
AUSENCIA DE CAUSA.— CAUSA ILÍCITA
§ 1. Ausencia de causa.— Diversos ejemplos de ausencia de causa. Efectos de complacencia
§ 2. Causa ilícita
SECCION SEGUNDA
PRUEBA DE LA CAUSA.— LA PROMESA NO CAUSADA
§ 1. Prueba de la causa
§ 2. Promesa de pagar no causada
SECCIÓN TERCERA
DE LOS CASOS EN QUE LA OBLIGACIÓN ES VÁLIDA, SIN QUE HAYA NECESIDAD DE INQUIRIR CUÁL ES SU CAUSA
§ 1. Obligación del delegado para con el delegatario
§ 2. Obligación del fiador para con el acreedor
§ 3. Títulos negociables (títulos nominativos, al portador, y efectos de comercio)
APÉNDICE
DEL CARÁCTER ABSTRACTO DEL DERECHO QUE SE DERIVA DE LA POSESIÓN DE COSA MUEBLE CORPORAL
CAPÍTULO VI
DE LA CAUSA EN LAS LIBERALIDADES
SECCIÓN PRIMERA
PRECEDENTES DEL CÓDIGO CIVIL
SECCIÓN SEGUNDA
ESTUDIO DE LA JURISPRUDENCIA
§ 1. Liberalidades con gravámenes o hechas bajo condiciones dependientes de la voluntad del gratificado
§ 2. Liberalidades que tienen por causa determinante la opinión del disponente, de que el gratificado es hijo suyo adulterino o incestuoso.— Liberalidad hecha para asegurar la eficacia de una separación amistosa entre esposos
§ 3. De la prueba del carácter ilícito de la causa
APÉNDICE PRIMERO
DE LAS DONACIONES ENTRE CONCUBINARIOS
APÉNDICE II
CASOS EN QUE EL ERROR ACERCA DEL MOTIVO PUEDE PRODUCIR LA NULIDAD DEL LEGADO