¿Dudas? Escríbenos
LA CULPA PROPIA EN LA FORMACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS (DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA)
LA CULPA PROPIA EN LA FORMACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS (DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA)

LA CULPA PROPIA EN LA FORMACIÓN Y CUMPLIMIENTO DE CONTRATOS (DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA)

DCI031
$26.200
Impuestos incluidos

Autor : Vicente Álvarez Norambuena
Edición : 2ª Edición - 2019
Formato : 1 Tomo - 294 Páginas (Papel + Digital)
ISBN :  978-956-400-064-0
Editorial : Thomson Reuters

 

La presente obra se refiere al tema de la culpa del perjudicado en materia de teoría de contratos. Para analizar esta materia, de tanta aplicación práctica, se debe tener presente que el perjudicado puede ser descuidado en la protección de sus intereses en dos momentos. Uno, al momento de la formación del contrato, en el período de los tratos preliminares; y el otro, al momento de la ejecución del contrato.

Si bien los principios aplicables en ambos momentos del iter contractual son básicamente los mismos, es importante hacer la distinción, por cuanto los efectos de la culpa adoptan modalidades específicas en uno u otro caso. En el contexto de la formación del contrato, la culpa del perjudicado se va a expresar en la celebración de un contrato perjudicial a los intereses de la parte negligente. En tal caso, el contrato tendrá un contenido específico, exigible, y la culpa del perjudicado se expresa, en general, en que se niega la excepción al contratante negligente ante la pretensión de cumplimiento del mismo por parte del acreedor. Así, por ejemplo, si ha habido error inexcusable de una de las partes, esta no podrá alegar dicho error en contra de la demanda de cumplimiento de contrato que realice la contraparte. En cambio, en la fase de cumplimiento, la culpa del perjudicado se expresa en una excepción que el ordenamiento jurídico le otorga al deudor frente a un acreedor negligente. Dicha excepción tiene por objeto enervar la acción del demandante total o parcialmente por ausencia del vínculo de causalidad.

A estos dos momentos se refieren la primera y segunda parte de la presente obra. Posteriormente, estos dos momentos serán analizados en el contexto de la legislación chilena, mostrando en los hechos como los principios que se expondrán se aplican en nuestro país. En esta edición, se han incorporado trabajos que han sido publicados en los últimos cuatro años. Además, se ha hecho un desarrollo del tema del sistema de responsabilidad por incumplimiento de obligaciones que contiene nuestro Código, de cara a las explicaciones referidas a la culpa del acreedor, en particular a la autonomía de la acción indemnizatoria, y la responsabilidad por el hecho de terceros.

INTRODUCCIÓN

1. Presentación del tema
2. Crisis del principio de libre discusión de los contratos. Realidad actual
3. Implicancias de una estipulación contraria a los intereses de uno de los contratantes
4. Enunciación del principio “nadie defrauda a quienes saben y consienten” 
5. Principio “in volenti non fit injuria”
6. La culpa del perjudicado
7. Principio de responsabilidad y autorresponsabilidad. Principio de confianza negocial
8. Contexto dogmático del desarrollo de los principios anteriores. Conflicto de voluntad real y voluntad declarada. Situación de nuestra legislación
9. Deberes de autocuidado e instituciones similares
10. Principio “nemo auditur”
11. Principio “nemo auditur” en Chile
12. Nuestra posición: El principio no se aplica a hipótesis de culpa propia
13. Doctrina de los actos propios
14. Requisitos
15. Distinción entre deberes de autocuidado y doctrina de los actos propios 
16. Autocuidado en la fase precontractual
17. Aproximación a la aplicación de los principios expuestos en la fase precontractual. El artículo 1491 del Código Civil
18. Autocuidado en la ejecución del contrato

PRIMERA PARTE

19. Los tratos preliminares y la relación de contacto social
20. Principios que rigen los tratos preliminares. Buena fe, responsabilidad, autorresponsabilidad y confianza 
21. Contenido de los deberes de verificación. Capacidad y poder de representación.
22. Contenido de los deberes de verificación. El error en general como criterio de relevancia al momento de determinar su contenido
23. El error sobre el objeto del contrato y la sustancia o calidad esencial del mismo 
24. Implicancia de lo anterior en los deberes de verificación del objeto del contrato 
25. El error en la persona. Regulación general
26. Error en la persona. Contenido
27. Consecuencia de lo anterior respecto de los deberes de verificación 
28. Síntesis del contenido de los deberes de verificación
29. Principio de buena fe
30. Primera aproximación al concepto
31. Buena fe subjetiva
32. Buena fe objetiva
33. Evolución histórica de la buena fe contractual
34. Buena fe precontractual. Breve reseña de su evolución histórica
35. Buena fe precontractual como buena fe objetiva
36. Fuerza expansiva del concepto de buena fe en el derecho contemporáneo. Ámbitos de aplicación. Deberes precontractuales emanados de la buena fe y regulación de cláusulas abusivas
37. Concepto de condiciones generales de contratación
38. Concepto de contrato de adhesión y su relación con la contratación bajo condiciones generales de contratación
39. Control de inclusión y de contenido
40. Breve reseña del mecanismo de control de contenido
41. Control de inclusión, nueva concepción de la formación del consentimiento y culpa del perjudicado
42. Deberes dimanantes de la buena fe precontractual, y su régimen de responsabilidad
43. Enunciación de los deberes precontractuales más relevantes
44. Deberes de información y el principio caveat emptor
45. Deberes de información típicos y atípicos
46. Contenido del deber de informar. Presuposiciones contractuales
47. Límites del deber de informar. Derecho de reserva
48. Límites del deber de informar. Deberes de autocuidado
49. Deber de autoinformación
50. Consecuencias de la infracción de los deberes de información
51. Deber de protección
52. Deber de confidencialidad
53. Deber de no romper los tratos preliminares sin una justa causa
54. Primer requisito: Confianza tutelable
55. Segundo requisito: Ausencia de justa causa
56. Tercer requisito: Daño relevante
57. Extensión de la indemnización e interés contractual negativo
58. Deberes de autocuidado en la ruptura de tratos preliminares

SEGUNDA PARTE
GENERALIDADES ACERCA DE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL

59. El efecto de las obligaciones. Opción sistemática
60. Responsabilidad contractual y extracontractual
61. Origen de la categoría de responsabilidad contractual
62. Responsabilidad contractual. Origen de una falsa noción 
63. Posición de Planiol
64. Posición de Mazeaud
65. Posición de Mazeaud, continuación. Primera aproximación a la distinción entre obligaciones de medio y de resultado
66. Crítica a la posición de Planiol y Mazeaud
67. Nuestra opinión. El Código establece un régimen de responsabilidad por incumplimiento de obligaciones cualquiera que sea su fuente
68. Responsabilidad de derecho común. Tesis que sostiene que la responsabilidad de derecho común es la extracontractual
69. Nuestra posición: La responsabilidad de derecho común es la contractual ]
70. Justificación del tratamiento de todos los elementos de la responsabilidad contractual en la presente obra
Incumplimiento
71. Concepto de acción
72. Concepto de omisión
73. El contenido de la acción u omisión queda determinado por la prestación
74. La responsabilidad contractual supone el incumplimiento de un contrato válido. Función de la buena fe contractual
75. Tipos de obligaciones contenidas en la relación obligatoria 
76. Ámbito de aplicación de las normas contractuales. Caso del contrato nulo, la estipulación a favor de otro y estipulación de hecho ajeno
77. Concepto de incumplimiento
78. Incumplimiento absoluto
79. Derecho de opción entre cumplimiento forzado e indemnización de perjuicios, tesis tradicional
79 bis. Refutación de la doctrina tradicional
79 ter. Refutación en lo relativo a los contratos bilaterales
80. Incumplimiento imperfecto
81. Retardo en el incumplimiento y mora del deudor
82. Requisitos de la mora del deudor
83. Tipos de interpelación en el derecho chileno
84. Efectos de la mora
91 Factores de imputación de daños 85. Aclaraciones terminológicas
86. Responsabilidad objetiva en materia de incumplimiento de obligaciones
87. Concepto de dolo
88. El animus nocendi como requisito del dolo
89. Concepto de culpa en la doctrina nacional. La culpa en derecho romano e intermedio
90. La culpa en nuestro Código Civil
91. Argumentos en contra de la teoría tripartita de la culpa
92. La culpa en derecho comparado
93. Estructura dogmática de la culpa. Infracción de un deber de cuidado y determinación de su contenido abstracto
94. Determinación del estándar específico exigido en el caso concreto
95. Culpa profesional
96. Forma de realizar el juicio normativo de la culpa
97. Culpa y recurso de casación en el fondo
98. Concepto y función del perjuicio en responsabilidad civil
99. Derecho romano, el id quod interest
99 bis. Concepto de perjuicio. Interés contractual positivo y negativo
100. Clasificaciones de daño. Daño patrimonial y moral
101. Daños previstos e imprevistos
102. Requisitos del daño resarcible
103. Interés legítimo
104. Certeza
105. Que no se encuentre indemnizado
106. Que sea personal de acreedor 
Vínculo de causalidad
107. Exigencia de la existencia de un vínculo de causalidad, generalidades
108. El problema de la causalidad
109. La causalidad en la filosofía y las ciencias naturales
110. La condictio sine qua non
111. La teoría de la equivalencia de las condiciones
112. Causalidad adecuada
113. Crítica a la teoría de la causalidad adecuada 
114. Teoría de la imputación objetiva. Causalidad e imputación 
115. Imputación objetiva como teoría en formación
116. Posición de Roxin
117. Posición de Jakobs
118. Posición de Fritsch
119. Concepto de riesgo 
120. Riesgo permitido
121. Riesgo permitido. Nuestra posición
122. Aplicación del criterio de riesgo permitido. Grupos de casos
123. Criterio de los riesgos generales de vida y de adecuación
124. Criterio de fin de protección de la norma
125. Expectativas del agente respecto de la conducta de otros
126. Criterio de prohibición de regreso 
127. Principio de confianza
128. Ámbito de actuación de la víctima
129. Criterio de provocación 
130. Causalidad en la omisión
131. Causalidad en la omisión. Continuación 
132. Imputación objetiva. Resumen
Vínculo de causalidad en la responsabilidad contractual
133. Generalidades 
134. Causas ajenas
135. Caso fortuito. Fundamento, concepto y requisitos
135 bis. Caso fortuito en el Código Civil chileno 
136. Imprevisibilidad
137. Irresistibilidad
138. Exterioridad 
139. Caso fortuito y ausencia de culpa 
140. Nuestra posición
140 bis. Continuación, argumentos doctrina nacional
140 ter. Argumento histórico 
140 quáter. Derecho internacional 
141. El caso fortuito debe provocar una imposibililidad absoluta de cumplimiento
142. Efectos del caso fortuito
143. Excepciones
144. El problema de la teoría de los riesgos
145. Prueba del caso fortuito
Hecho de un tercero y responsabilidad contractual indirecta
146. Hecho de un tercero como causal de exoneración
147. Cesión forzada de acciones
148. Responsabilidad por el hecho de terceros, fundamento y doctrina antigua 
149. Abandono del criterio antiguo, justificación 
150. Continuación
151. Situación en nuestro Código Civil
152. Principios de la responsabilidad contractual por el hecho de terceros. Inalegabilidad del caso fortuito
153. Excepción de ausencia de culpa
154. Auxiliares de cumplimiento
155. Cosas que se detentan en obligación
156. Sustento normativo de la tesis expuesta. Fuentes internacionales
La culpa del acreedor, doctrina y Derecho comparado
157. Generalidades
Mora del acreedor
158. Papel del acreedor en el cumplimiento de la obligación
159. Definición de mora del acreedor
160. Regulación en el Código Civil
161. Primer requisito: Ofrecimiento de ejecución
162. Segundo requisito: Falta de aceptación o de la cooperación debida
163. Efectos de la mora del acreedor
164. Mora del acreedor y artículo 1552 del Código Civil 
Incumplimiento por hecho o culpa del acreedor
165. Generalidades dolo 
167. Derecho romano, culpa
168. Derecho intermedio 
169. Codificación
170. Caso en el cual la culpa del perjudicado es la única causa del daño
171. Regulación del caso anterior en el derecho argentino
172. Obligación de aminorar o evitar la agravación del daño
173. Regulación de la culpa concurrente. Compensación de culpas
173 bis. Evolución del tema en el derecho francés
174. Teoría de la compensación de culpas
175. Teoría de la compensación de culpas en Chironi
176. Posición de Lalou y Capitant
177. Solución desde la perspectiva causal
178. Aplicación de las normas de responsabilidad contractual indirecta en materia de culpa del acreedor
Regulación en derecho comparado del problema de la culpa concurrente
179. Common law
180. Vista general de los sistemas de tradición de derecho romano continental
181. Derecho español
182. Derecho francés
182 bis.Derecho argentino
183. Derecho alemán 
184. Derecho italiano
185. Globalización, comercio internacional y derecho
186. Origen de los principios Unidroit 
187. Regulación de los principios Unidroit sobre culpa del perjudicado, cuando es causa única del daño y cuando existe culpa concurrente
188. Deber de evitar o aminorar el daño en los principios Unidroit
189. Origen de los Principios de Derecho Europeo de los Contratos
190. Regulación de la culpa del perjudicado en los Principios de Derecho Europeo de los Contratos 
191. Conclusión
192. Regulación en materia extracontractual: Artículo 2330 de Código Civil
193. Continuación
194. Estado del tema de la culpa del acreedor en materia contractual en la doctrina nacional
195. Continuación
196. Continuación
197. Jurisprudencia nacional 
198. Nuestra posición 
199. Procedencia del recurso de casación en el fondo por culpa del acreedor en materia contractual

TERCERA PARTE
RESEÑA DE LAS NORMAS A ANALIZAR

201. Saneamiento de la evicción, generalidades 
202. Concepto de evicción
203. Requisitos de la evicción
204. El comprador no tuvo que haber sufrido la evicción por su culpa; necesidad de citación y efectos de su omisión
205. La evicción en el caso del artículo 1846 Nº 1
206. La evicción en el caso del artículo 1846 Nº 2
207. La evicción en el contrato de arrendamiento. Referencia
208. La evicción en la sociedad
209. La evicción en la partición
210. Restitución del precio en caso de evicción
211. Vicios redhibitorios en el contrato de compraventa
212. Descripción de las obligaciones del arrendador
213. Obligación de entrega en el contrato de arrendamiento
214. Obligación de realizar las reparaciones necesarias, culpa del perjudicado
214 bis. Vicios redhibitorios en el contrato de arrendamiento
214 ter. Evicción en el contrato de arriendo, desarrollo 
215. Deber de indemnizar las pérdidas sufridas por el mandatario sin culpa
216. Los contratos reales, contexto de aplicación de los artículos 2192 y 2235 del Código Civil
217. Indemnización por vicios de la cosa prestada en el comodato
218. Indemnización por vicios de la cosa depositada
219. Depósito hotelero
220. Transporte por tierra y mar.
221. Transporte aéreo 
222. La buena fe está presente en todo el iter contractual
223. Deberes dimanantes de la buena fe en la etapa precontractual, responsabilidad precontractual
224. Deber de informar y deber de autoinformación
225. Ruptura de tratos preliminares y deberes de autocuidad
226. Buena fe y relación de colaboración de las partes
227. La culpa del acreedor es la única causa del daño
228. La culpa del acreedor concurre con la culpa del deudor

Alto
24,5 cm
Ancho
17 cm
Peso
Aprox. 0,2 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Thomson Reuters

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos