LECCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL - TOMO I

$35.700
Impuestos incluidos

Autor : Francisco Zúñiga Urbina
Edición : 2ª Edición - Marzo 2025
Formato : 1 Tomo – 310 Páginas
ISBN : 978-956-6376-43-9
Editorial : Ediciones Jurídicas de Santiago

SKU: DCP254
Descripción

Estas Lecciones de derecho Constitucional son, en suma, el curso de Derecho Constitucional impartido por el autor- según el programa vigente y su syllabus- en la facultad de Derecho de la Universidad de Chile, recogiendo más de tres décadas de labor docente. Por su estilo, son apuntes de clases impartidas tanto por el profesor Francisco Zúñiga Urbina, como por sus ayudantes de cátedra respectivos.

El Tomo I comprende básicamente el tradicional curso de Derecho Político, actualmente denominado Derecho Constitucional I; a éste se suma una parte introductoria relativa al derecho constitucional positivo, en su fuente histórica y dogmática.


CAPÍTULO I
ESTUDIOS POLÍTICOS

1. Instituciones políticas y derecho constitucional

1.1. Introducción

1.2. Conceptos básicos
1.2.1. Poder político
1.2.2. Política
1.2.3. Legalidad
1.2.4. Legitimidad
1.2.5. Derecho político
1.2.6. Derecho constitucional

1.3. Enfoques actuales: siglo XXI
1.3.1. Neoconstitucionalismo
1.3.2. Nuevo constitucionalismo latinoamericano
1.3.3. Constitucionalismo popular
1.3.4. Positivismo democrático

1.4. Enfoques del siglo XX
1.4.1. Constitucionalismo liberal
1.4.2. Constitucionalismo democrático
1.4.3. Constitucionalismo social

1.5. El derecho constitucional y su vinculación con otras disciplinas

1.6. Las instituciones
1.6.1. Concepto y características
1.6.2. Institucionismo francés tradicional
1.6.3. Institucionismo italiano
1.6.4. Institucionismo francés moderno
1.6.5. Instituciones jurídicas e instituciones políticas
1.6.6. Instituciones y cambio social

2. El Estado

2.1. Concepto del Estado

2.2. Teorías del origen del Estado
2.2.1. Teoría del origen sobrenatural del Estado
2.2.2. Teoría voluntarista
2.2.3. Teoría historicista

2.3. Formas preestatales
2.3.1. Despotismo oriental (Wittfogel)
2.3.2. Polis griega
2.3.3. Civitas romana
2.3.4. Feudalismo - estamentalismo

2.4. Formas estatales

2.5. Factores en la formación del Estado

2.6. Teoría del Estado
2.6.1. Deontológicas
2.6.2. Sociológicas
2.6.3. Jurídicas
2.6.4. Políticas

2.7. Elementos del Estado
2.7.1. Elementos esenciales del Estado
2.7.2. Elementos modales del Estado

2.8. Formas de Estado
2.8.1. Forma política de Estado
2.8.2. Forma jurídica de Estado
2.8.3. Forma jurídico-política de Estado

3. Gobierno y Régimen Político

3.1. Regímenes políticos. Clasificación. Democracia y Autocracia
3.1.1. Concepto de régimen político
3.1.2. Democracia
3.1.3. Autocracia

3.2. La democracia

3.3. Formas de gobiernos democráticos
3.3.1. Gobierno presidencial
3.3.2. Gobierno parlamentario
3.3.3. Otras formas de gobierno

4. Teoría de la Constitución y Estado de Derecho

4.1. Concepto de Constitución, clasificaciones y tipologías
4.1.1. Concepto
4.1.2. Clasificación cronológica
4.1.3. Clasificación normativa
4.1.4. Clasificación según estructura

4.2. El constitucionalismo, concepto y evolución

4.3. Principios del constitucionalismo clásico
4.3.1. Supremacía constitucional
4.3.2. Los derechos fundamentales
4.3.3. Separación de poderes
4.3.4. Poder constituyente titularizado en el pueblo

4.4. Forma de control y justicia constitucional
4.4.1. Control social del poder (accountability)
4.4.2. Control político
4.4.3. Control jurídico del poder político estatal

4.5. Responsabilidad de los gobernantes
4.1.1. Responsabilidad política
4.1.2. Responsabilidad constitucional
4.1.3. Responsabilidad administrativa disciplinaria
4.1.4. Responsabilidad civil funcionaria
4.1.5. Responsabilidad penal funcionaria

CAPÍTULO II
INTRODUCCIÓN AL DERECHO CONSTITUCIONAL

1. Concepto de Constitución

1.1. Clasificación de Manuel García-Pelayo
1.1.1. Concepto racional normativo
1.1.2. Concepto histórico tradicional
1.1.3. Concepto sociológico
1.1.4. Las lecciones de la tipología de García-Pelayo

1.2. Constitución Jurídico-Positiva y Norma-Normarum

1.3. Poder Constituyente Originario y Derivado

1.4. Justicia Constitucional y hermenéutica constitucional
1.4.1. Modelo angloamericano de revisión judicial de legislación (Judicial review of legislation)
1.4.2. Modelo continental

1.5. Constitución formal y material

1.6. Constitución fuente del derecho y fuente de fuentes
1.6.1. Constitución como fuente de fuentes
1.6.2. Constitución como fuente de derecho

2. Concepto de Derecho Constitucional

2.1. Derecho estatal y teoría de la Constitución
2.2. Derecho político y derecho constitucional
2.3. Derecho constitucional y derecho administrativo

3. Orígenes de la cátedra de derecho constitucional en nuestras universidades: de una disciplina “enciclopédica” a una ciencia del derecho constitucional

4. Fuentes del derecho constitucional

4.1. Constitución

4.2. Ley

4.3. Decretales

4.4. Nuevas Fuentes
4.4.1. Decretos con fuerza de ley
4.4.2. Reglamento parlamentario
4.4.3. Tratados internacionales
4.4.4. Actos administrativos
4.4.5. Autos acordados de tribunales
4.4.6. Jurisprudencia del Tribunal Constitucional, tribunales de Justicia Electoral y de los Tribunales de Justicia

CAPÍTULO III
SINOPSIS DE LA HISTORIA CONSTITUCIONAL DE CHILE

1. Bosquejo de la Historia Constitucional de Chile: Esquemas de historia constitucional de Gabriel Amunátegui, Julio Heise, Eric Eduardo Palma y Gabriel Salazar

1.1. Esquema ordenador del siglo XIX: cuatro etapas
1.2. Esquema ordenador del siglo XX: tres etapas
1.3. Esquema ordenador del siglo XXI

2. Antecedentes de la Constitución Política de 1980

2.1. Inconstitucionalidad del Régimen de Facto y los fundamentos de su supuesta “legitimidad”: Acuerdo de la Cámara de Diputados de 22 de agosto de 1973, Documentos de la Judicatura y otros

2.2. Concepto de revolución en Kelsen y la “dictadura soberana” de Schmitt

2.3. Bando No 5: Fundamentos del nuevo régimen político autoritario (Declaración de Principios de 1974)
2.3.1. Estrategia de legitimación de un nuevo orden político
2.3.2. Bando No 5

2.4. Nuevo Régimen Político Autoritario: decretos leyes números 1, 128, 527, 573, 575, 788; 806 y 991
2.5. Actas constitucionales No 1, 2, 3 y 4, de 1976

2.6. Discurso de Chacarillas

2.7. Génesis de la Constitución de 1980: Constitución otorgada autoritaria y neoliberal de una dictadura de clase. Ausencia de una “historia fidedigna” de la Constitución
2.7.1. Anteproyecto de la Comisión de Estudios de la Nueva Constitución
2.7.2. Anteproyecto del Consejo de Estado
2.7.3. Otros documentos
2.7.4. Proyecto de Constitución Política de la República y sus innovaciones

2.8. Reformas a la Constitución de 1980: Cronología, fuentes (trabajos del Grupo de Estudios Constitucionales) y legitimidad democrática parcial de la Constitución “vieja/nueva” de 1980-2005
2.8.1. Plebiscito de 1988
2.8.2. La reforma constitucional de 1989 y el plebiscito
2.8.3. La gran reforma: las modificaciones de 2005
2.8.4. Legitimidad democrática parcial de la Constitución “vieja nueva” de 1980-2005
2.8.5. Reformas posteriores

2.9. ¿Derecho Constitucional transitorio?

2.10. Proceso constituyente hoy (2014-2024)

CAPÍTULO IV
DERECHO CONSTITUCIONAL POSITIVO

1. Parte dogmática de la Constitución (I)

1.1. Principios y valores superiores del ordenamiento estatal. Una Constitución plural y “abierta”. Crítica al “horizonte” iusnaturalista (neo) liberal - (neo) conservador o “principialista” de la Constitución
1.2. Derechos fundamentales
1.3. Garantías constitucionales
1.4. Deberes constitucionales

2. Bases de la institucionalidad (principios y valores superiores del ordenamiento estatal)

2.1. Persona y Estado. Concepción personalista del Estado y principio de subsidiaridad (plurisignificación del concepto). Cuerpos intermedios de la sociedad civil y participación social
2.1.1. Persona y Estado
2.1.2. Libertad, igualdad y dignidad
2.1.3. La familia
2.1.4. Grupos intermedios y principio de subsidiariedad
2.1.5. Principio de subsidiariedad
2.1.6. El principio de subsidiariedad “a la chilena” y el principio de subsidiariedad de origen europeo
2.1.7. Fines del Estado. El concepto de bien común. Estado mínimo o subsidiario o Estado benefactor o social

2.2. Forma jurídica de Estado: Estado unitario (desconcentración y descentralización de la Administración)

2.3. Forma política: República democrática. Control de poder y principio de probidad y transparencia
2.3.1. Control de poder y principio de probidad y transparencia

2.4. Soberanía y derecho positivo de los derechos humanos. El debate en torno a los límites del poder estatal y el problema de su legitimidad

2.5. Principios rectores del Estado de Derecho y del Estado Social
2.5.1. Imperio del derecho
2.5.2. Principio de legalidad
2.5.3. Principio de separación de poderes
2.5.4. Reconocimiento de derechos fundamentales y sus garantías

2.6. Hermenéutica constitucional y sus principios

3. Nacionalidad y ciudadanía

3.1. Conceptos de nacionalidad, extranjería y ciudadanía

3.2. Causales de adquisición y pérdida del estatus
3.2.1. Adquisición y pérdida de la nacionalidad
3.2.2. Adquisición y pérdida de la ciudadanía

3.3. Derechos políticos y clasificación. Naturaleza jurídica del derecho de sufragio
3.3.1. Hitos importantes del siglo XX: camino al sufragio universal
3.3.2. Derecho de sufragio
3.3.3. Suspensión del derecho de sufragio

3.4. Procedimientos de reclamación de nacionalidad, y de rehabilitación de la nacionalidad y ciudadanía

4. Sistema electoral público

4.1. Fórmulas electorales y elecciones competitivas
4.1.1. Elecciones políticas
4.1.2. Elecciones administrativas

4.2. Sistema electoral público: Leyes orgánicas constitucionales de quórum reforzado. Principios del Sistema y órganos de inscripción y de escrutinio

4.3. Servicio Electoral: nueva autonomía constitucional

4.4. Orden público en elecciones y plebiscitos

4.5. La Ley No 20.840 de 2015 y el nuevo sistema electoral para las elecciones parlamentarias

Detalles del producto
DCP254

Ficha técnica

Alto24,5 cm
Ancho17,5 cm
PesoAprox. 0,6 Kg.
FormatoRústico
EditorialEdiciones Jurídicas de Santiago
¿Tienes dudas?

Escríbenos a nuestro WhatsApp +56 9 91292914
(Lun - Vi de 9 a 18 hrs)

¿Necesitas Factura?

Haz click aquí para ver cómo solicitarla antes de finalizar tu compra

Plazos de entrega

Región Metropolitana:
1 - 3 días hábiles
Otras regiones:
1 - 5 días hábiles

3 cuotas sin interés

Con tarjeta de crédito

Iniciar sesión

Megamenu

Comparar0Mi lista de deseos0

Tu carro

No hay más artículos en tu carro