TEORÍA GENERAL DEL ESTADO

$69.400
Impuestos incluidos

Autor : Hans Kelsen
Edición : 2022
Formato : 1 Tomo - 467 Páginas
ISBN: 978-956-407-263-0
Editorial : Ediciones Olejnik

SKU: DCP982
Descripción

Mi primera idea al escribir este libro fue la de redactarlo en forma de compendio esquemático, en el cual, con criterio puramente sistemático y prescindiendo, de todo aderezo histórico- doctrinal y bibliográfico, trataría los problemas de la Teoría general del Estado desde el punto de vista de la pureza metódica, que informa todos mis trabajos científicos. La causa de que me haya decidido a redactar una obra relativamente amplia es que a medida que avanzaba en mi labor, íbame dando cuenta de que de que no me hallaba autorizado a sustentar mis propias doctrinas sin formular en sus rasgos fundamentales las opiniones ajenas, tan divergentes entre sí: tanto más cuanto que el libro había de tener también una finalidad docente. Por otra parte, entendí que el mejor modo de comprender mi doctrina era, de seguro, el confrontarla con toda la Teoría general del Estado, tal como hasta ahora se le ha venido cultivando.

 

LIBRO PRIMERO
LA ESENCIA DEL ESTADO

CAPÍTULO PRIMERO
ESTADO Y SOCIEDAD

LA TEORÍA DEL ESTADO COMO SOCIOLOGÍA

§ 1. Significación de la palabra Estado

§ 2. Sociología del Estado y Teoría del Derecho político

§ 3. El Estado como realidad social

A. Acción recíproca
B. Paralelismo de procesos psíquicos (voluntad colectiva, alma de las masas)
C. Motivación (dominio)
D. La teoría organicista

§ 4. El Estado como sistema ideal

A. Acto psíquico y contenido espiritual (naturaleza y espíritu)
B. El carácter normativo del Estado
C. Estado e individuo
D. Estado y Sociedad

§ 5. El Estado como orden jurídico

A. La unidad de Estado y Derecho
B. El Estado como «aparato coactivo» y como «poder»
C. Normatividad y efectividad (positividad)
D. El Estado sociológico y el Estado jurídico

§ 6. La teoría acerca del origen del Estado

A. Sentido del problema
B. La familia como origen del Estado
C. Teoría de la lucha de clases

CAPÍTULO SEGUNDO
ESTADO Y MORAL

LA TEORÍA DEL ESTADO COMO POLÍTICA

§ 7. La doctrina sobre la justificación del Estado

A. La Política como Ética y como Técnica
B. El anarquismo
C. El estatismo
D. Justificación absoluta y relativa

§ 8. La doctrina del fin del Estado

A. El Estado como fin en sí (fin del Estado y contenido jurídico)
B. Limitación o extensión de la competencia estatal (fin limitado y fin expansivo del Estado)
C. Fin jurídico y fin cultural
D. Fin jurídico y fin de poder
E. Fin jurídico y fin de libertad

§ 9. Política y Teoría general del Estado

A. El Estado justo, el Estado posible y el Estado real
B. La posición de la Teoría del Estado dentro de la Teoría del Derecho

CAPÍTULO TERCERO
ESTADO Y DERECHO

LA TEORÍA DEL ESTADO COMO TEORÍA DEL DERECHO POLÍTICO

§ 10. El Derecho objetivo

A. La proposición jurídica como ley jurídica
B. El acto coactivo condicionado (pena y ejecución)
C. La imputación
D. El hecho condicionante
E. La proposición jurídica como juicio hipotético o como imperativo

§11. El Derecho subjetivo

A. Derecho objetivo y subjetivo
B. La teoría del interés
C. Teoría de la voluntad
D. Derecho subjetivo y Derecho natural

§12. El deber jurídico

A. Deber jurídico y facultad
B. Deber jurídico y deber moral
C. Deber jurídico y vinculación psíquica

§ 13. El sujeto de Derecho

A. Sujeto y predicado
B . Hombre y persona
C. El hombre como sujeto de Derecho (la persona física)
D. Imputación y voluntad

§ 14. La persona «jurídica»

A. La persona jurídica como personificación normativa
B. La personificación de comunidades jurídicas
C. La persona jurídica como limitación de la responsabilidad
D. La persona jurídica y el hombre en relación con el orden jurídico

§ 15. El Estado como persona jurídica

A. La persona del Estado como punto último de imputación
B. Soberanía de la persona del Estado y libertad de la voluntad
C. La posibilidad de facultades y deberes jurídicos del Estado (el hombre y el Estado)
D. El Estado como supuesto del Derecho
E. La teoría de la autolimitación del Estado
F. Cómo se resuelve epistemológicamente el dualismo de Estado y Derecho

§ 16. Estado y Dios

A. La autolimitación del Estado y la encarnación de Dios
B. Ilegalidad del Estado y Teodicea
C. El estado como principio anulador del Derecho; Dios como principio anulador de la naturaleza

§ 17. Derecho público y privado

A. La antítesis
B. La teoría del interés
C. La teoría del mayor valor del Derecho público
D. La tendencia política de la antítesis
E. Origen de la antítesis
F. La superación de la antítesis en el concepto de Estado de Derecho

LIBRO SEGUNDO
LA VALIDEZ DEL ORDEN ESTATAL (ESTÁTICA)

CAPÍTULO CUARTO
LA VALIDEZ DEL ORDEN JURÍDICO

TEORÍA DEL PODER DEL ESTADO Y SUS PROPIEDADES

§ 18. Los llamados elementos del Estado

§ 19. El poder del Estado

A. El poder del Estado como validez del orden jurídico
B. El poder del Estado como fuerza natural
C. El poder del Estado como dominación
D. El poder del Estado como coacción
E. El poder del Estado como poder «irresistible»
F. El poder del Estado como poder coactivo «propio»

§ 20. La soberanía

A. La soberanía como propiedad natural o como supuesto del conocimiento normativo
B. La soberanía como exclusividad de la validez de un sistema normativo
C. La soberanía como expresión de la unidad de un orden
D. La soberanía en Derecho interno y en Derecho internacional
E. Soberanía y supremacía de competencia
F. La soberanía como ilimitabilidad del poder del Estado
G. Doctrina de la soberanía del Derecho
H. Concepto jurídico material de la soberanía
I. La soberanía y los tratados internacionales
K. Abuso político del concepto de soberanía

§ 21. La soberanía como característica esencial del Estado

A. El problema
B. La soberanía de los Estados miembros del Estado federal
C. El Estado no soberano
D. Estado y municipio (El criterio del Estado)

§ 22. El Estado y el Derecho internacional

A. El Estado propio y el Estado extranjero
B. El reconocimiento del Derecho internacional por el Estado propio (primado del orden jurídico estatal)
C. El Derecho internacional como Derecho político externo
D. El primado del orden jurídico internacional
E. La naturaleza jurídica del Derecho internacional
F. El Estado como «situación» del Derecho internacional

§ 23. La mutua relación de ambas hipótesis jurídicas fundamentales: significación de cada una de ellas

A. La equivalencia jurídica de ambas hipótesis
B. La confusión de las dos hipótesis
C. La construcción dualista
D. La significación epistemológica de las dos hipótesis

APÉNDICE

Estado e Iglesia

CAPÍTULO QUINTO
EL ÁMBITO DE VALIDEZ DEL ORDEN ESTATAL

LA TEORÍA DEL TERRITORIO Y EL PUEBLO DEL ESTADO

§ 24. El ámbito espacial de, validez del orden estatal (Territorio del Estado)

A. El espacio y el tiempo como contenidos de la norma jurídica
B. El territorio del Estado como ámbito espacial de la validez de un orden jurídico
C. El territorio del Estado como superficie o espacio tridimensional; fronteras; territorio en sentido estricto y en sentido amplio
D. Validez de un orden estatal (jurídico) extranjero dentro del territorio propio
E. El Derecho internacional y el territorio del Estado
F. La «impenetrabilidad» del Estado
G. Las llamadas corporaciones territoriales
H. La relación del Estado con su territorio como relación jurídica
I. Tendencias jusnaturalistas de la teoría del territorio estatal
K. La sedentariedad y el territorio del Estado

§ 25. El ámbito temporal de la validez del orden estatal

§ 26. El ámbito personal de validez del orden estatal

A. El concepto de «pueblo del Estado»
B. La relación activa, pasiva y negativa del pueblo estatal con el orden jurídico (deber, derecho subjetivo, libertad)
C. Los derechos «públicos» subjetivos, especialmente los derechos políticos
D. Los llamados derechos de libertad
E. Los derechos «bien adquiridos» y el llamado «estado de necesidad política» (derecho de legítima defensa del Estado)
F. Carácter esencial de la relación pasiva
G. La ciudadanía
H. Tendencias jusnaturalistas de la teoría del pueblo estatal

CAPÍTULO SEXTO
LA ESTRUCTURA ESPACIAL DEL ESTADO. LA TEORÍA DE LA CENTRALIZACIÓN Y LA DESCENTRALIZACIÓN, Y DE LAS UNIONES DE ESTADOS

§ 27. Centralización y descentralización

A. Concepto y naturaleza de la centralización y la descentralización
B. Descentralización plena y parcial (centralización)
C. El criterio estático y el criterio dinámico
D. El grado de descentralización de la comunidad jurídica internacional
E. La relación entre los órganos centrales y locales
F. Descentralización perfecta e imperfecta

§ 28. Los llamados «cuerpos autónomos»

A. Concepto de la autonomía
B. Autonomía y autocracia
C. La antítesis entre la administración autónoma y la administración estatal
D. Los cuerpos autónomos como personas jurídicas
E. Funcionarios honoríficos y funcionarios profesionales

F. La antítesis entre la organización autocrática y la democrática
G. El derecho «propio» y el radio «autónomo» de acción del municipio
H. El radio «cedido» de acción
I. Los cuerpos autónomos superiores (provincias, regiones)

§ 29. Los fragmentos del Estado o «países»

A. Territorios protegidos; colonias
B. Los «países» en sentido estricto
C. Cuerpos autónomos, países, Estados miembros

§ 30. Las uniones de Estados

A. Concepto jurídico y división de las uniones de Estados
B. Uniones de Estados de Derecho interno y de Derecho internacional
C. La relación del orden total con los órdenes parciales en las uniones de Estados (la soberanía)
D. Teoría de la corporación
E. División de las uniones de Estados según el contenido jurídico

§ 31. Confederación de Estados y Estado federal

A. Extensión de la competencia central
B. Autonomía constitucional, supremacía de competencia
C. La legislación y la ejecución en el Estado federal y en la confederación de Estados
D. Órganos y métodos de la creación normativa
E. Relaciones entre el Derecho de la unión y el de los miembros («El Derecho del Reich prevalece sobre el de los países»; derecho de anulación)
F. Disolución de la unión (derecho de secesión)

LIBRO TERCERO
LA CREACIÓN DEL ORDEN ESTATAL (Dinámica)

CAPÍTULO SÉPTIMO
LAS ETAPAS DE LA CREACIÓN

TEORÍA DE LOS PODERES O FUNCIONES DEL ESTADO

§ 32. Unidad del poder estatal y pluralidad de los poderes o funciones del Estado

A. La doctrina de los tres poderes del poder unitario estatal
B. Articulación lógica de las funciones del Estado; consideración especial de las antiguas teorías

§ 33. La legislación y la jurisdicción como creación y como aplicación de Derecho

A. «Legis latió» y «legis executio»
B. El concepto de ley: la norma general (abstracta)
C. Derecho escrito y consuetudinario
D. El derecho individualizado
E. La individualización (concreción) de las normas generales (abstractas)
F. La legislación y la jurisdicción como etapas diferentes del proceso de creación jurídica
G. La constitución como grado supremo
H. Jurisdicción y protección jurídica

§ 34. Ley y reglamento

A. La ley en sentido formal
B. El concepto de reglamento

§ 35. La administración

A. Administración y Derecho
B. La ley y el reglamento como fundamentos de la administración
C. La administración como jurisdicción (administración estatal indirecta)
E. El fisco
F. La distinción entre administración y jurisdicción (justicia)
G. La administración como «libre» actividad del Estado. El problema de las «facultades discrecionales»
H. Administración y gobierno
I. Judicialidad de la administración
K. Tendencias políticas de la teoría dominante de la administración
j. Las llamadas funciones «extraordinarias» del Estado: la guerra como acto jurídico

§ 36. La constitución (La constitución en sentido lógico-jurídico y jurídico- positivo)

A. Subordinación, no coordinación, de las funciones del Estado
Teoría de la pirámide jurídica
B. La teoría positivista de la norma fundamental y la doctrina jusnaturalista del contrato social
C. La constitución en sentido formal y en sentido material («pouvoir constituant»)
D. Documento constitucional y constitución «eterna»
E. Examen de la constitucionalidad de las leyes

§ 37. La teoría de la separación de poderes

A. El punto de vista teórico y el postulado político
B. Separación de poderes y partición del poder
C. Separación de la legislación de la ejecución. Ventajas técnicas y límites
D. Función política de la teoría; fundación de la Monarquía constitucional
E. Separación de la administración y la jurisdicción

CAPÍTULO OCTAVO
LOS ÓRGANOS DE CREACIÓN

TEORÍA DE LOS ÓRGANOS DEL ESTADO

§ 38. Concepto jurídico-formal del órgano del Estado

A. El órgano del Estado como creador y ejecutor del orden estatal
B. Sujeto del órgano y junción orgánica
C. Voluntad del Estado y voluntad del órgano (imputación)
D. El órgano como «fado» natural

§ 39. Concepto jurídico-material del órgano del Estado

A. El concepto formal y el concepto material del órgano
B. La obligatoriedad de la función
C. Carácter profesional y remunerativo de la función
D. La condición jurídica especial del empleado
E. Concepto jurídico-material del Estado
F. Las autoridades

§ 40. Distintas clases de órganos estatales

A. La designación del órgano estatal: órganos creados y órganos directos
B. Órganos simples y órganos compuestos

§ 41. Posición del órgano del Estado en la jerarquía del orden estatal (jurídico)

A. La regularidad de la función orgánica y sus garantías
B. Examen de la regularidad de la norma que se ejecuta
C. Derecho ilimitado de examen y decisión del ejecutor de la norma, por silencio de la ley
D. Carácter provisional (en primera instancia) del examen y decisión por el ejecutor de la norma
E. Derecho de examen, pero no de decisión, del órgano ejecutivo
F. Derecho limitado de examen, y negación del derecho de decisión al órgano ejecutivo
G. La teoría de la autolegitimación del acto de autoridad
H. Consideraciones de política jurídica
I. El problema de la fuerza del Derecho

§ 42. La relación de los órganos estatales entre sí

A. La subordinación
B. Subordinación y responsabilidad
C. Subordinación y designación
D. El concepto de órgano «supremo» (jefe del Estado, ministro, etc.)
E. Necesidad de un órgano supremo

§ 43. El órgano representativo. (Órganos estatales primarios y secundarios)

A. Órganos y representantes
B. La representación
C. La ficción de la representación del pueblo por el Parlamento
D. Finalidad política de la ficción
E. Construcción jurídica de la relación entre parlamento y pueblo
F. La representación del monarca por el juez

CAPÍTULO NOVENO
LOS MÉTODOS DE CREACIÓN. TEORÍA DE LAS FORMAS DEL ESTADO

§ 44. Autocracia y democracia

A. El concepto jurídico de «forma del Estado»
B. La idea de libertad como fundamento de clasificación
C. Formación jurídica y natural de voluntad
D. «Integración dinámica» y «estática» como criterio clasificador de las formas de Estado
E. Tipos ideales y reales

§ 45. Monarquía y República

A. División tripartita o bipartita de las formas de Estado
B. Órgano simple y órgano compuesto, como titular del «poder supremo»
C. «Libre» disposición del monarca sobre ciertas competencias
D. El derecho «propio» del monarca a su posición
E. La teoría teocrática del Estado
F. Teorías patriarcal y patrimonial del Estado
G. El «derecho dividido» entre el monarca y el Estado
H. Carácter hereditario e inviolable de la función monárquica

§ 46. La Monarquía

A. Despotismo y Monarquía absoluta
B. Monarquía feudal y estamentaria
C. La Monarquía constitucional

§ 47. La República

A. La aristocracia
B. La democracia
C. El sistema electoral

§ 48. Democracia de la legislación

A. Sistemas unicameral y bicameral
B. Organización y procedimiento parlamentarios; obstrucción
C. Situación personal de los parlamentarios (inmunidad)
D. Iniciativa popular y referéndum
E. La reforma del parlamentarismo y el problema de la representación corporativa (Consideraciones políticas)

§ 49. Democracia de la ejecución

A. Legislación democrática y ejecución autocrítica
B. La llamada República presidencialista y el dominio del parlamento
C. Democratización de la administración
D. Relaciones entre la democracia de la legislación y la democracia de la ejecución

§ 50. La dictadura de partido (bolchevismo, fascismo, nacionalsocialismo)

§ 51. Forma del Estado y concepción del mundo

Detalles del producto
DCP982

Ficha técnica

Alto23 cm
Ancho16 cm
PesoAprox. 0,6 Kg.
FormatoRústico
EditorialEdiciones Olejnik
¿Tienes dudas?

Escríbenos a nuestro WhatsApp +56 9 91292914
(Lun - Vi de 9 a 18 hrs)

¿Necesitas Factura?

Haz click aquí para ver cómo solicitarla antes de finalizar tu compra

Plazos de entrega

Región Metropolitana:
1 - 3 días hábiles
Otras regiones:
1 - 5 días hábiles

3 cuotas sin interés

Con tarjeta de crédito

Iniciar sesión

Megamenu

Comparar0Mi lista de deseos0

Tu carro

No hay más artículos en tu carro