CAPÍTULO I
RESEÑA HISTÓRICA
1. Desarrollo histórico del divorcio en el mundo
2. Edad antigua
3. Derecho sumerio
4. Derecho babilónico
5. Derecho egipcio
6. Derecho indio
7. Pueblos salvajes
8. Derecho persa
9. Derecho chino
10. Derecho japonés
11. Derecho musulmán
12. Derecho israelita
13. Derecho griego
14. Derecho romano e inicios del cristianismo
15. Edad media y moderna
16. Cristianismo
17. Derecho bárbaro
18. Derecho irlandés
19. Fuero juzgo
20. Derecho germano
21. Derecho céltico
22. Derecho inglés
23. Derecho sueco
24. Edad contemporánea
25. Breve reseña histórica del divorcio en Chile
26. Primer período: 18 de septiembre de 1810 - 31 de diciembre de 1884
27. Segundo período: 1° de enero de 1885 – 17 de noviembre de 2004
28. Tercer período: 18 de noviembre de 2004 a 9 de marzo de 2022
28 BIS. Cuarto período: matrimonio igualitario
CAPÍTULO II
NOCIONES GENERALES
29. Definición de divorcio
30. Clasificaciones doctrinarias del divorcio
31. Divorcio absoluto y divorcio relativo
32. Divorcio por culpa, divorcio consensual y divorcio quiebre
33. La aplicación de las clasificaciones del divorcio a la normativa chilena
34. Clasificación de las causales del divorcio
35. Clasificación de las causales del divorcio en Chile
36. La acción de divorcio
37. Definición
38. Naturaleza jurídica
39. Características
40. Indignidad para deducir la acción
41. Preclusión
42. Caso especial en que no puede demandarse el divorcio
43. Imposibilidad de ejercer la acción de divorcio reconvencionalmente en juicio de alimentos
44. Tribunal competente
45. Divorcio obtenido en el extranjero
CAPÍTULO III
ANÁLISIS DEL DIVORCIO CONSENSUAL, VOLUNTARIO, BILATERAL O DE COMÚN ACUERDO O CONSENTIMIENTO
46. Definición, naturaleza jurídica y denominación
47. Requisitos de procedencia
48. Solicitud conjunta de los cónyuges
49. Retractación de la solicitud
50. Que cese la convivencia por un lapso mayor a un año
51. Cómputo del cese de la convivencia
52. Evolución jurisprudencial sobre la prueba del cese de la convivencia
53. Criterio jurisprudencial acerca de la prueba del cese de la convivencia
54. Cese de la convivencia e irrelevancia de las causas que lo originaron
55. Cese de la convivencia e irrelevancia de los errores en las fechas citadas si se cumple el plazo señalado por la ley
56. Cese de la convivencia e impedimento especial de segundas nupcias
57. Que se presente un acuerdo regulador, ajustado a la ley, de las relaciones mutuas de los cónyuges y respecto de sus hijos. Éste debe ser completo y suficiente
58. Que no se haya producido una reanudación de la vida en común de los cónyuges con ánimo de permanencia
CAPÍTULO IV
EL ACUERDO REGULADOR DEL DIVORCIO DE COMÚN ACUERDO
59. Introducción
60. Advertencia
61. Denominación
62. Definición
63. Naturaleza jurídica del acuerdo regulador
64. Nuestra postura: acto de doble carácter
65. Requisitos
66. Requisitos de la esencia propios o especiales
67. Escrituración del acuerdo regulador
68. La solicitud de común acuerdo de divorcio
69. La regulación completa y suficiente de las relaciones mutuas de los cónyuges entre sí y con respecto a sus hijos
70. Dificultades que presenta la calificación de la suficiencia
71. El acuerdo regulador y las escrituras públicas de cuidado personal y patria potestad
72. ¿Qué sucede cuando hay un acta de mediación con un acuerdo por alimentos, o bien, con acuerdos por alimentos y relación directa y regular, y después de ello se escritura el acuerdo regulador?
73. La aprobación judicial
74. ¿Puede el juez modificar el acuerdo regulador?
75. Límites
76. Efectos
77. Impugnabilidad de la resolución judicial que aprueba o rechaza un acuerdo regulador
78. De la representación en el acuerdo regulador
79. Nulidad del acuerdo regulador
80. Extinción del acuerdo regulador
CAPÍTULO V
ANÁLISIS DEL DIVORCIO QUIEBRE, REMEDIO, REPUDIO, SOLUCIÓN O UNILATERAL
81. Denominación, definición y naturaleza jurídica
82. Requisitos de procedencia
83. El cese de la convivencia efectiva durante al menos tres años
84. Cese efectivo de la convivencia por ausencia de affectio o intención de no vivir juntos (“animus separationis”)
85. Cese efectivo de la convivencia y “corpus separationis”
86. Que el demandante acredite, si lo exige el otro cónyuge, haber dado cumplimiento a su obligación de alimentos respecto del demandado y sus hijos comunes (cláusula de dureza)
87. Ámbito de aplicación
88. ¿Excepción perentoria o presupuesto de acción?
89. Finalidad de la excepción
90. ¿Hasta cuándo se puede alegar la excepción?
91. Requisitos para que opere la excepción
92. Existencia de obligación alimenticia
93. Definición
94. ¿Desde cuándo existe obligación alimenticia?
95. Características de la obligación alimenticia
96. Que la obligación haya sido determinada por sentencia ejecutoriada o por algún equivalente jurisdiccional
97. Incumplimiento respecto del cónyuge y de los hijos comunes
98. Incumplimiento reiterado e injusto de la obligación alimenticia respecto del cónyuge y de los hijos comunes durante el cese de la convivencia
99. Noción de incumplimiento
100. Incumplimiento y alimentos provisorios
101. Incumplimiento y consignación judicial
102. Incumplimiento y orden de apremios
103. Incumplimiento y su exigencia de “reiteración”
104. Jurisprudencia relativa al incumplimiento injusto
105. Incumplimiento y reajustabilidad de pensión
106. Incumplimiento y onus probandi
107. Que exista una solicitud por la parte demandada pidiendo que se acoja dicha excepción
108. La excepción de incumplimiento de alimentos y la casación en la forma
109. ¿Se puede hacer valer la excepción de incumplimiento de la obligación alimenticia cuando el incumplimiento es anterior a la entrada en vigencia (18 de noviembre de 2004) de la Ley N° 19.947
110. Efectos del rechazo de la demanda de divorcio por incumplimiento de la obligación alimenticia
111. Que no se haya producido una reanudación de la vida en común de los cónyuges con ánimo de permanencia
112. Divorcio unilateral y acuerdos en el procedimiento
CAPÍTULO VI
ANÁLISIS DEL DIVORCIO POR CULPA, FALTA, SANCIÓN O CASTIGO
113. Generalidades
114. Definición
115. Naturaleza jurídica
116. La causal genérica
117. Requisitos de procedencia
118. La existencia de falta imputable
119. Falta imputable a ambos cónyuges
120. La falta imputable y el tiempo
121. Violación grave de los deberes y obligaciones que impone el matrimonio a los cónyuges
122. Deber de fidelidad
123. Deber de socorro
124. Deber de ayuda mutua o de asistencia
125. Deber de respeto recíproco
126. Deber de protección recíproca
127. Derecho-deber a vivir en el hogar común o de convivencia
128. Deber de cohabitación
129. Deber de auxilios y expensas para la litis
130. Violación grave de los deberes y obligaciones de los cónyuges para con sus hijos
131. Criterio jurisprudencial del interés superior del niño
132. Deber de cuidado personal
133. Cuidado personal de la crianza
134. Cuidado personal de la educación
135. Establecimiento
136. La patria potestad
137. Que torne intolerable la vida en común
138. Propuesta dogmática para entender los requisitos de “gravedad” de la falta y de “intolerabilidad de la vida en común”
139. La violencia intrafamiliar y el delito de maltrato habitual
140. Criterio jurisprudencial acerca de la causal genérica
141. Casos en que la misma ley presume cuando se incurre en la causal genérica
142. Artículo 54 inciso 2 nº 1: atentado contra la vida o malos tratos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos
143. Atentado contra la vida
144. Malos tratos graves contra la integridad física o psíquica
145. La sevicia atroz como causal de divorcio
146. Criterio jurisprudencial del atentado contra la vida y los malos tratos graves
147. Críticas
148. Artículo 54 inciso 2 nº 2: trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión grave de los deberes del matrimonio
149. La trasgresión a los deberes
150. Criterio jurisprudencial de la trasgresión
151. El abandono
152. Requisitos del abandono
153. Criterio jurisprudencial del abandono
154. Precisión sobre el abandono y el divorcio culposo en general
155. Artículo 54 inciso segundo nº 3: condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal
156. Criterio jurisprudencial del crimen o simple delito
157. Críticas
158. Artículo 54 inciso 2 nº 4: conducta homosexual. Hoy suprimida
159. Críticas y criterio jurisprudencial
160. Artículo 54 inciso 2 nº 5: alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos
161. Críticas y contra-críticas
162. Artículo 54 inciso 2 nº 6: tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos
163. Críticas y contra-críticas
164. Concurso de causales
165. Críticas a la institución del divorcio por culpa
166. Contra-críticas a la institución del divorcio por culpa
CAPÍTULO VII
EFECTOS DEL DIVORCIO
167. Nociones preliminares
168. Inscripción de la sentencia de divorcio en el registro de comercio
169. Se adquiere el estado civil de divorciados
170. El divorcio pone término al matrimonio, pero no afectará en modo alguno la filiación ya determinada de los hijos ni de los derechos y obligaciones que emanan de ella (art. 53)
171. El divorcio pone fin a las obligaciones y derechos de carácter patrimonial cuya titularidad y ejercicio se funda en la existencia del matrimonio, como los derechos sucesorios recíprocos y el derecho de alimentos, sin perjuicio de lo dispuesto en el párrafo 1º del capítulo siguiente (art. 60)
172. El divorcio pone fin a las obligaciones patrimoniales que se fundan en el matrimonio
173. El divorcio pone fin a los derechos patrimoniales que se fundan en el matrimonio
174. Los deberes matrimoniales y el divorcio
175. Los regímenes matrimoniales y el divorcio
176. La participación en los gananciales y el divorcio
177. La sociedad conyugal y el divorcio
178. La separación de bienes y el divorcio
179. La compensación económica y el divorcio
180. Principio de autorresponsabilidad
181. Como ya habíamos anticipado, la sentencia de divorcio firme autoriza para revocar todas las donaciones que por causa de matrimonio se hubieren hecho al cónyuge que dio motivo al divorcio por culpa, con tal que la donación y su causa constare por escritura pública (art. 1790 del Código Civil)
182. Habilita para pedir la desafectación de un bien de propiedad de un cónyuge que esté declarado como bien familiar (art. 145 inc. final del Código Civil)
CAPÍTULO VIII
LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA
183. Introducción
184. Definiciones
185. Definición de la Corte Suprema
186. Nuestra definición de compensación económica
187. Características
188. Fundamentos
189. Funciones
190. Naturaleza jurídica
191. Naturaleza alimentaria
192. Naturaleza resarcitoria
193. La compensación económica como un supuesto de responsabilidad civil
194. La compensación económica como un supuesto de enriquecimiento sin causa
195. La compensación económica como un supuesto de indemnización por sacrificio
196. Variantes de las posiciones anteriores
197. Naturaleza realista o sociológica
198. Obligación legal
199. Naturaleza propia o “sui generis”
200. Oportunidad para solicitarla
201. Relación entre los artículos 61 y 62 LMC
202. Los requisitos de procedencia
203. Que se declare el divorcio, la nulidad matrimonial, la separación judicial de común acuerdo o que termine el AUC por ciertas causales
204. Haber sufrido un menoscabo económico
205. Elemento gramatical
206. Elemento lógico
207. Elemento histórico
208. Elemento sistemático
209. Conceptualización del menoscabo económico según la Corte Suprema
210. Requisitos del menoscabo económico
211. No haber desarrollado una actividad remunerada o lucrativa durante el matrimonio o AUC o haberlo hecho en menor medida de lo que se podía y quería
212. Haberse dedicado al cuidado de los hijos y/o a las labores propias del hogar común
213. Criterios para determinar la cuantía
214. La duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges
215. La situación patrimonial de ambos
216. La buena o mala fe
217. La edad y el estado de salud del cónyuge beneficiario
218. Su situación en materia de beneficios previsionales y de salud
219. Su calificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral
220. La colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge
221. Adaptación de los criterios cuantificadores al AUC y propuesta de modelo dogmático de cuantificación de la compensación económica
222. Formas de regular la compensación
223. Regulación hecha por los cónyuges y convivientes civiles
224. Límites del convenio y del acuerdo regulador en que se establece una compensación económica
225. Regulación hecha por el juez
226. Aspectos probatorios
227. Del pago
228. Regla general. Pago en una sola vez
229. Excepción. Pago en cuotas
230. Otras modalidades de pago
231. Insolvencia del deudor
232. Cumplimiento ante tribunal competente
233. Formas de garantizar el pago
234. Incumplimiento en el pago de la compensación económica y recursos de amparo
235. Del crédito de compensación económica
236. Generalidades
237. Características
238. Situación tributaria
239. Extinción
240. La extinción de la acción
241. La extinción del derecho
CAPÍTULO IX
EXCEPCIONES PERENTORIAS Y OTRAS DEFENSAS PARA OPONERSE AL DIVORCIO Y A LA COMPENSACIÓN ECONÓMICA ENTRE CÓNYUGES
242. Introducción al capítulo
243. De las excepciones perentorias en general: definición y oportunidad procesal
244. Divorcio y excepciones perentorias
245. Perentorias y divorcio de común acuerdo
246. Perentorias del divorcio unilateral
247. Perentorias del divorcio por culpa
248. Perentorias de la compensación económica
249. Otras defensas de fondo para oponerse al divorcio
250. Otras defensas de fondo para oponerse a la compensación económica
251. Defensas formales
CAPÍTULO X
RESPONSABILIDAD CIVIL CONYUGAL
252. Estructuración del estudio
253. Jurisprudencia de la responsabilidad civil conyugal en Chile
254. Juzgados de letras, Cortes de Apelaciones y Corte Suprema
255. Tribunal Constitucional
256. Conclusiones a la jurisprudencia de los juzgados de letras, Cortes de Apelaciones y Corte Suprema
257. Conclusiones a la jurisprudencia del Tribunal Constitucional
258. Análisis de las conclusiones anteriores
259. Análisis a la doctrina de la Corte de Apelaciones de Santiago
260. Análisis a la doctrina de la Corte de Rancagua
261. Análisis a la doctrina de la Corte de Talca
262. Análisis a la doctrina del Tribunal Constitucional
263. 2014: año del reconocimiento jurisprudencial
264. La norma fundamental
265. Requisitos de la responsabilidad civil conyugal
266. La acción u omisión libre de un cónyuge capaz
267. Dolo o culpa
268. Definición de culpa y estándar de cuidado
269. Requisito
270. Clasificación
271. Culpa por omisión
272. Dolosa
273. Infraccional
274. Judicial
275. El dolo
276. El daño
277. Requisitos
278. El interés legítimo
279. Que sea significativo
280. Cierto
281. Personal
282. Directo
283. No debe estar indemnizado
284. Daño moral y daño material
285. La relación de causalidad
286. De la responsabilidad civil conyugal en el divorcio
287. Ilícito penal
288. La violencia intrafamiliar
289. El delito de maltrato habitual
290. Otros delitos y/o cuasidelitos
291. Ilícito civil
292. Infracción a uno o más deberes matrimoniales
293. Ausencia de convivencia
294. Análisis de cada causal del divorcio en particular desde la óptica de la responsabilidad civil conyugal
295. Atentado contra la vida o malos tratos graves contra la integridad física o psíquica del cónyuge o de alguno de los hijos
296. Trasgresión grave y reiterada de los deberes de convivencia, socorro y fidelidad propios del matrimonio. El abandono continuo o reiterado del hogar común, es una forma de trasgresión grave de los deberes del matrimonio
297. Condena ejecutoriada por la comisión de alguno de los crímenes o simples delitos contra el orden de las familias y contra la moralidad pública, o contra las personas, previstos en el Libro II, Títulos VII y VIII, del Código Penal, que involucre una grave ruptura de la armonía conyugal
298. Conducta homosexual
299. Alcoholismo o drogadicción que constituya un impedimento grave para la convivencia armoniosa entre los cónyuges o entre éstos y los hijos
300. Tentativa para prostituir al otro cónyuge o a los hijos
301. Violencia intrafamiliar
302. Sevicia atroz
303. Delito de maltrato habitual
304. Causal genérica
305. Compensación por culpas
306. Compatibilidad con la compensación económica
307. Abuso del derecho
308. Tribunal competente
309. Prescripción
CAPÍTULO XI
COMPENSACIÓN ECONÓMICA E INDEMNIZACIONES ENTRE CONVIVIENTES CIVILES
310. Exordio
311. De la compensación económica entre convivientes civiles
312. Naturaleza jurídica y normativa aplicable
313. Ámbito de aplicación
314. Requisitos de procedencia
315. Cuantía de la compensación económica
316. Titular del derecho a compensación económica
317. Aspectos procesales básicos de la acción de compensación económica
318. Traspaso de fondos e impuesto a la renta
319. Agregación de menoscabos
320. De la responsabilidad civil entre convivientes civiles
321. Procedencia de la responsabilidad civil entre convivientes civiles
322. ¿Responsabilidad contractual o extracontractual?
323. ¿Culpa infraccional?
324. Pérdida de una oportunidad
325. Otros daños
326. Tribunal competente
327. Prescripción
Excursus: De la excusa absolutoria
ANEXO: LA FILIACIÓN Y SUS ACCIONES
328. Definición de filiación
329. Características
330. Principios
331. Clasificaciones de la filiación
332. Determinación de la filiación. Determinar la filiación es establecerla, y varía la manera en cómo se establece según sea matrimonial o no matrimonial la filiación
333. El parto
334. El reconocimiento
335. Clases de reconocimiento
336. Características del reconocimiento
337. Repudiación del reconocimiento
338. Personas que pueden repudiar
339. Características del repudio
340. Límites al repudio
341. Efectos del repudio
342. Filiación por técnicas de reproducción humana asistida
343. Determinación judicial de la maternidad y la paternidad
344. Sistema probatorio en materia de filiación
345. La posesión notoria
346. Elementos de la posesión notoria
347. ¿Cómo se prueba la posesión notoria?
348. ¿Qué tanto vale la posesión notoria como prueba?
349. Posesión notoria indígena
350. El concubinato de la madre con el supuesto padre a la época de la concepción
351. Acciones de filiación
352. Clases de acción de filiación
353. Definición y clasificación de la acción de reclamación
354. Características de la acción de reclamación de filiación
355. Acción de reclamación de filiación matrimonial
356. Acción de reclamación de filiación no matrimonial
357. Acción de reclamación en el caso del art. 206 CC
358. El art. 5 transitorio de la Ley N° 19.585
359. Acción de impugnación
360. Impugnación de la paternidad determinada por la presunción legal de paternidad
361. Impugnación de la paternidad determinada por reconocimiento
362. Impugnación de la maternidad (arts. 217, 218 y 219 CC)
363. Impugnación y reclamación a la vez
364. Acción de nulidad del reconocimiento
365. Acción de desconocimiento de paternidad (está en el inc. 2° del art. 184 CC)
366. Efectos de la sentencia
367. Sanción en caso de oposición
368. Problemas con la cosa juzgada
PRÁCTICA FORENSE
369. Práctica forense de la solicitud de notificación de cese de la convivencia
370. Práctica forense de divorcio de común acuerdo del art. 64 bis LTF
371. Práctica forense de divorcio unilateral
372. Práctica forense de divorcio por culpa con compensación económica