SANA CRÍTICA Y OTRAS CUESTIONES VINCULADAS A LA PRUEBA EN SEDE FAMILIAR

$30.000
Impuestos incluidos

Autores : Carlos Garrido Chacana - C. García de los Ríos - M- de los Ríos de la Barra
Edición : Julio 2025
Formato : 1 Tomo - 247 Páginas
ISBN : 978-956-6396-75-8
Editorial : Hammurabi

SKU: DFM127
Descripción

Una de las materias más discutidas por la doctrina es la ponderación de la prueba, la la cual, en el ámbito familiar, se rige por el principio de la sana crítica. Este principio, unido a la libertad probatoria, tiene como objetivo proporcionar al juez las condiciones óptimas para una resolución basada en la ponderación racional de la totalidad de la prueba.

Como señalan los autores, aunque mucho se ha hablado sobre estos principios, a menudo se tratan de forma aislada, sin tener en cuenta las particularidades del proceso familiar. En esta obra, se busca integrar esas particularidades en el análisis, ofreciendo una visión más completa.

A lo largo del trabajo, los autores demuestran que los principios en estudio no son absolutos. En el caso de la libertad probatoria, por ejemplo, es fundamental que la producción de la prueba se ajuste a la ley, asegurando que su obtención y posterior rendición no infrinja ninguna garantía procesal, las cuales están estrechamente vinculadas al debido proceso.

En su exposición de los distintos elementos de la sana crítica, los autores optan por un enfoque sencillo y accesible, de manera que, al finalizar la presentación, el lector pueda relacionarlos no solo con el régimen probatorio en los juicios de filiación, sino también con las reglas de prueba en el estado civil, lo que añade una capa de complejidad a la labor del juez. Por esta razón, se considera esencial tener en cuenta estos aspectos en cualquier análisis serio sobre la materia.

Con el objetivo de proporcionar una comprensión integral sobre la complejidad de la labor del juez en cuanto a la ponderación, se abordan, además de los temas principales, otras cuestiones vinculadas con la prueba durante la preparación del juicio, la prueba nueva y otros aspectos de interés.

Finalmente, como es habitual en nuestros trabajos, la gran mayoría de los temas tratados se enriquecen con el aporte de destacados autores nacionales e internacionales. Sus opiniones, reflexiones y contribuciones se integran a lo largo de la obra, buscando mantener una estructura sistemática que facilite la enseñanza, el aprendizaje y el dominio de los diferentes temas.

 

CAPÍTULO I
CUESTIONES VINCULADAS A LA PRUEBA EN PREPARACIÓN DEL JUICIO

1. Desarrollo de audiencia
1.a. Etapas de la audiencia
1.a.1. Determinación de objeto de juicio
1.a.2. Determinación de hechos a probar
1.a.3. Fijación de convenciones probatorias
1.a.4. Determinación de pruebas a rendir a propuesta de las partes

2. Libertad de prueba
2.a. Limitaciones a la libertad de prueba
2.a.1. No puede usarse un medio de prueba excluido expresamente por la ley para acreditar un hecho particular
2.a.2. Cuando la ley ha restringido la acreditación de un hecho a un determinado medio de prueba no puede usarse otro
2.a.3. No puede usarse un medio de prueba obtenido mediante un procedimiento ilegal
2.a.3.a. Hipótesis de violación a la vida privada y su difusión
2.a.3.b. Hipótesis de violación a la intimidad corporal en lugares públicos con fines de significación sexual y su difusión
2.a.3.c. El secreto privado y el secreto profesional
2.a.3.d. La reserva de las declaraciones como de los procedimientos de fiscalización reglados por las leyes tributarias (artículo 35 inciso 1º y 2º del código tributario)
2.a.3.e. El secreto y la reserva bancaria
2.a.3.e.1. Levantamiento del secreto y reserva bancaria en sede familiar
2.a.4. No puede usarse un medio de prueba incorporado ilegalmente al juicio
2.a.5. Consideraciones finales respecto de las limitaciones a la libertad de prueba

3. Admisibilidad o no de los medios de convicción ofrecidos por las partes
3.a. Pruebas manifiestamente impertinentes
3.b. Pruebas que tuvieren por objeto acreditar hechos públicos y notorios
3.c. Pruebas que resultaren sobreabundantes
3.d. Pruebas que se hayan obtenido con infracción a las garantías fundamentales
3.d.1. Algunas garantías susceptibles de violentarse con prueba ilícita
3.d.2. Fundamentos del rechazo de la prueba ilícita
3.d.3. Casos que no pueden alegarse como ilicitud de la prueba
3.d.4. ¿Puede excluirse prueba ilícita fuera de la audiencia preparatoria?

4. Admisibilidad de la prueba pericial. cuestión previa
4.a. Requisitos de admisibilidad de la prueba pericial
4.a.1. Necesidad o conveniencia del conocimiento experto
4.a.2. Idoneidad del perito
4.a.3. Confiabilidad del peritaje
4.a.4. Cuestiones finales sobre admisibilidad de prueba pericial

5. Admisibilidad sujeta a condición

6. Cuestiones finales relativas a la admisibilidad de la prueba

7. Disposición del tribunal de práctica de otras pruebas que estime necesarias

8. Peso de la prueba

9. Recepción de pruebas
9.a. Recepción de ciertos medios de prueba en la audiencia preparatoria de alimentos

CAPÍTULO II
PRUEBA NUEVA

1. Generalidades
1.a. Prueba cuya existencia se ignoraba a la fecha de audiencia preparatoria y que sea esencial para resolución de la controversia
1.b. Prueba nueva destinada a esclarecer la veracidad, autenticidad e integridad de otra prueba
1.c. Prueba destinada a acreditar una modificación sustantiva de los hechos producida luego de audiencia preparatoria
1.d. Prueba no ofrecida oportunamente por motivos no atribuibles a la parte que solicita su incorporación

2. Cuestiones finales respecto de prueba no ofrecida oportunamente

CAPÍTULO III
VALORACIÓN DE LA PRUEBA

PÁRRAFO 1º
REGLA GENERAL

1. Cuestiones previas

2. Sana crítica. Generalidades
2.a. Concepto
2.b. Origen del sistema
2.c. Criterios racionales que sustentan la sana crítica. Enunciado
2.c.1. Principios de la lógica
2.c.1.a. Generalidades
2.c.1.b. Leyes fundamentales de coherencia y derivación y su vínculo con los principios de la lógica o del pensamiento
2.c.1.c. Principios o reglas de la lógica. Enunciado
2.c.1.c.1. Principio de identidad
2.c.1.c.2. Principio de no contradicción
2.c.1.c.3. Principio de tercero excluido
2.c.1.c.4. Principio de razón suficiente
2.c.1.d. Cuestiones finales de los principios de la lógica
2.c.2. Máximas de la experiencia
2.c.3. Conocimientos científicamente afianzados en juicio
2.d. Sana crítica y recursos. cuestiones previas
2.e. Control mediante apelación
2.f. Control mediante casación en la forma
2.g. Control mediante casación en el fondo

PÁRRAFO 2º
RÉGIMEN PROBATORIO DE LOS JUICIOS DE FILIACIÓN

1. Cuestiones previas

2. Prueba testimonial en juicios de filiación

3. Presunciones
3.a. Cuestiones previas
3.b. Presunciones judiciales en juicios de filiación
3.c. Presunciones legales en juicios de filiación
3.c.1. Presunción de concepción
3.c.2. Presunción de paternidad
3.c.3. Presunción de paternidad, maternidad, o de su ausencia, ante negativa injustificada de someterse a peritaje biológico
3.c.4. Presunción basada en la residencia del marido en lugar de nacimiento de hijo
3.c.5. Presunción basada en la ausencia del marido al tiempo del nacimiento de hijo del lugar donde se verificó el alumbramiento
3.d. Resumen de presunciones

4. Pruebas periciales de carácter biológico en juicios de filiación

5. Posesión notoria de la calidad de hijo
5.a. Introducción
5.b. Generalidades
5.c. Posesión notoria como causa de pedir
5.d. Elementos y/o factores de la posesión notoria
5.e. Requisitos de la posesión notoria
5.f. Objetivos de la posesión notoria

PÁRRAFO 3°
PRUEBA DEL ESTADO CIVIL

1. Regulación

2. Generalidades

3. Fuentes del estado civil

4. Prueba del estado civil. cuestiones previas
4.a. Medio de prueba principal
4.b. Medios de prueba supletorios
4.c. Medios de prueba para casos especiales

5. Prohibición de medios de prueba

6. Inconvenientes de la prueba del estado civil

7. Acreditación de la calidad de indígena

8. Estado civil y ley sobre efecto retroactivo de las leyes

Detalles del producto
DFM127

Ficha técnica

Alto23 cm
Ancho15 cm
PesoAprox. 0,2 Kg.
FormatoRústico
EditorialHammurabi
¿Tienes dudas?

Escríbenos a nuestro WhatsApp +56 9 91292914
(Lun - Vi de 9 a 18 hrs)

¿Necesitas Factura?

Haz click aquí para ver cómo solicitarla antes de finalizar tu compra

Plazos de entrega

Región Metropolitana:
1 - 3 días hábiles
Otras regiones:
1 - 5 días hábiles

3 cuotas sin interés

Con tarjeta de crédito

Iniciar sesión

Megamenu

Comparar0Mi lista de deseos0

Tu carro

No hay más artículos en tu carro