EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA POR CAUSA DE SEXO EN CHILE
Autor : Irene Rojas Miño
Edición : Abril 2022
Formato : 1 Tomo - 186 Páginas (Papel + Digital)
ISBN : 978-956-400-269-9
Editorial : Thomson Reuters
En esta publicación se analiza el estado de reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa entre mujeres y hombres en Chile, las medidas que se han adoptado ante tal discriminación y la eficacia y la efectividad de las mismas, además de los desafíos que se presentan al sistema chileno –tanto jurídico como político y de relaciones laborales– para la superación de esta discriminación.
Esta publicación se estructura en tres capítulos, además de la Introducción y Sección Final. El Capítulo Uno da cuenta de los antecedentes globales de la discriminación remunerativa en razón del sexo y del género, del principio de igualdad y del derecho de no discriminación remunerativa, así como también de las medidas adoptadas por la comunidad internacional y diversos sistemas comparados. El Capítulo Dos efectúa un análisis crítico de cómo el sistema político-jurídico chileno ha enfrentado esta discriminación y de los instrumentos que se han establecido y de la escasa o nula eficacia que ellos han tenido. El Capítulo Tres describe los antecedentes generales a considerar en la definición de los desafíos para garantizar el derecho de no discriminación remunerativa en Chile, en particular los del sistema de relaciones laborales y, en él, los referidos al modelo normativo existente en Chile.
CAPÍTULO UNO
UNA VISIÓN GLOBAL DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA
1. Antecedentes y precisiones en el análisis
1.1. La brecha salarial y su significado
1.2. Las causas de la brecha salarial
1.3. La discriminación por sexo como causa de la brecha salarial
1.4. El debate sobre la específica categoría sospechosa de discriminación: el sexo o el género
1.5. La presentación de una discriminación sistémica
2. El derecho de no discriminación remunerativa y el Derecho internacional
2.1. El derecho de no discriminación remunerativa en el Derecho Internacional
2.2. El contenido del derecho de no discriminación remunerativa por trabajo de igual valor
a. El concepto de remuneración como objeto del derecho de no discriminación remunerativa
b. El concepto de trabajo por igual valor
2.3. La necesaria promoción del derecho a través de la adopción de las medidas requeridas
a. Las diversas medidas y su seguimiento
b. La tipología de medidas
3. El derecho de no discriminación remunerativa en los sistemas comparados
3.1. La evolución en el reconocimiento del derecho y la adopción de medidas
3.2. Los modelos proactivos: las medidas para la eficacia y la efectividad del derecho
a. Los sistemas analizados
a.1. Bases de su organización política y del sistema de relaciones laborales
a.2. Relevancia de la autonomía colectiva
b. El carácter proactivo
c. Las medidas activas
d. Las medidas de transparencia y acceso a la información de remuneracionese. Las particularidades en el establecimiento de las medidas activas
f. Las acciones para su tutela: la vía judicial y el reclamo administrativo
3.3. Los resultados obtenidos
CAPÍTULO DOS
EL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA EN EL SISTEMA JURÍDICO CHILENO
4. Un reconocimiento parcial con medidas ineficaces
4.1. Las bases jurídicas de su reconocimiento
4.2. El contenido de la Ley Nº 20.348
4.3. La nula eficacia de la Ley Nº 20.348
5. La definición del contenido de la Ley Nº 20.348 de 2009: su debate en el Congreso Nacional
5.1. Su origen y debate en la Cámara de Diputados
5.2. Su debate en el Senado
6. La aplicación de la acción judicial
6.1. Las particularidades de las partes
6.2. La controversia principal: contenido y aplicación de las diferencias objetivas que fundamentarían el trato diferenciado
a. El debate sobre el contenido de las diferencias objetivas
b. Los supuestos de diferencias objetivas
b.1. La definición de un especial mérito
b.2. La calificación obtenida con base en un criterio sujeto a medición
c. Las exigencias para su aplicación
c.1. La justificación del supuesto
c.2. La exigencia de su proporcionalidad: entre valor de la diferencia objetiva y cuantía de la remuneración
d. Las interrogantes que presenta la definición judicial de las diferencias objetivas
6.3. La configuración de indicios de discriminación con base en la disparidad de remuneraciones por igual trabajo
6.4. El sueldo y la estructura de remuneraciones
a. El sueldo y su contenido
b. El debate judicial sobre el contenido del sueldo
7. Las medidas generales del sistema jurídico como instrumentos para su tutela
7.1. La fiscalización administrativa
7.2. La negociación colectiva formal e informal
7.3. La exigencia administrativa de información ante la CMF
7.4. La iniciativa empresarial
CAPÍTULO TRES
CONSIDERACIONES SOBRE LOS DESAFÍOS PARA LA GARANTÍA DEL DERECHO DE NO DISCRIMINACIÓN REMUNERATIVA
8. Los antecedentes específicos a considerar para su garantía
8.1. Estado actual de la inserción laboral de las mujeres y la brecha de remuneraciones
8.2. El desconocimiento de la discriminación sistémica de remuneraciones
8.3. El debate y aplicación de la Ley Nº 20.348: su ineficacia y fracaso
a. La Ley Nº 20.348, que pretendía “garantizar el derecho de igual remuneración”
a.1. El desconocimiento del derecho universalmente reconocido
a.2. Un proyecto de ley insuficiente y un debate legislativo que lo vació de contenido
a.3. Los erróneos mecanismos establecidos
b. Los demás instrumentos
c. La aplicación de las acciones judiciales: sus interrogantes y enseñanzas
c.1. Escasas controversias presentadas ante tribunales
c.2. Particulares doctrinas sobre la configuración de la diferencia objetiva que fundamentaría el trato diferenciado
c.3. Opacidad de las remuneraciones
c.4. Específicas cuestiones procesales
8.4. La necesaria consideración de las medidas internacionales y la experiencia de los sistemas comparados
9. Un particular sistema de relaciones laborales, además de la opacidad de las remuneraciones
9.1. La verificación de un sistema eminentemente legalista en la generación de las normas jurídicas laborales
9.2. La atomización de la organización de trabajadores y una reducida negociación colectiva
9.3. La vigencia de un modelo autoritario de relaciones laborales
9.4. La estructura y opacidad de las remuneraciones, además de la falta de establecimiento de sistemas de clasificación profesional
9.5. La dualidad de las empresas según su tamaño
9.6. Un sistema de contratación laboral que permite excluir las normas del trabajo
SECCIÓN FINAL
10. Reflexiones sobre el establecimiento de instrumentos que garanticen el derecho de no discriminación remunerativa
10.1. La discriminación remunerativa incide en la brecha salarial y es de carácter sistémico
10.2. El reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa y sus necesarias garantías
a. En el Derecho Internacional
b. En los sistemas comparados
10.3. El limitado reconocimiento del derecho de no discriminación remunerativa en el sistema chileno
10.4. Las enseñanzas del debate legislativo y de la aplicación judicial de la Ley Nº 20.348
a. El debate legislativo
b. La aplicación judicial
10.5. El modelo de relaciones laborales
10.6. La complejidad de las medidas para garantizar eficaz y efectivamente el derecho de no discriminación remunerativa
- Alto
- 24,5 cm
- Ancho
- 17 cm
- Peso
- Aprox. 0,3 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- Thomson Reuters