¿Dudas? Escríbenos
DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL - TERCER ENCUENTRO TRINACIONAL PERÚ, CHILE Y URUGUAY
  • -40%
DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL -...

DERECHO DEL TRABAJO Y LA SEGURIDAD SOCIAL - TERCER ENCUENTRO TRINACIONAL PERÚ, CHILE Y URUGUAY

DDT935
$27.600 $46.000 -40%
Impuestos incluidos

Directores : Fernando Monsalve Basaul - Rodolfo Walter Díaz
Edición : Marzo 2022
Formato : 1 Tomo - 662 Páginas
ISBN : 978-956-405-034-8
Editorial : DER Ediciones

 

El “III Encuentro Trinacional de Derecho del Trabajo y se la Seguridad Social, Perú Chile y Uruguay” se trató de una actividad de divulgación científica que, por primera vez, se realizó en Chile y en una ciudad distinta de la capital, reuniendo especialistas y académicos de los países referidos.

Constituyó una magnífica ocasión para difundir diversas temáticas de las importantes disciplinas del derecho que, al ser abordadas por distintos expositores, logró resolver con éxito el desafío impuesto de aportar a la reflexión en la comunidad jurídica.

Por encontrarnos en un contexto globalizado a nivel planetario, se incrementa progresivamente la complejidad y conexión de múltiples problemas. Por ello, el derecho del trabajo y la seguridad social requieren miradas holísticas para enfrentar las realidades que se entrecruzan a distintos niveles. Lo anterior se reflejó en seis paneles que, a través de ponencias oficiales y comunicaciones, y a partir de los ejes temáticos centrales, abordaron los siguientes tópicos: informalidad laboral, impacto de la automatización del trabajo, protección social, acoso sexual y laboral, grupos especialmente discriminados en materia laboral e inclusión laboral, y trabajo de jóvenes y personas mayores, este último, panel a cargo de las subsecciones de jóvenes laboralistas de las sociedades participantes.


1. No discriminación e inclusión
Emilio Morgado Valenzuela

1.1. Visiones previas
a) Visión semántica
b) Visión laboral

1.2. Visiones normativas universales
A) Los principios y derechos de no discriminación e inclusión en el ámbito de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
a. La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948
b. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PID-CP) de 1966 y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) de 1966
c. Otras declaraciones, convenciones, resoluciones y protocolos, adoptados por la Asamblea General de las Naciones Unidas o por organizaciones internacionales que integran el Sistema de las Naciones Unidas, que contienen principios y normas atinentes a la no discriminación y a la inclusión de ciertos colectivos sociales considerados como vulnerables
i. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (2015)
B) Los principios y derechos de no discriminación e inclusión en el ámbito de la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
a. La Constitución de la OIT. La Parte XIII del Tratado de Versalles de 1919
b. La Declaración de Filadelfia de 1947
c. La Declaración de la OIT sobre los Principios y Derechos Fundamentales en el Trabajo y su seguimiento de 1998
d. Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa de 2008
e. Los convenios internacionales del trabajo

Anexo: Convenios fundamentales, de gobernanza y técnicos de la OIT – con contenidos específicos sobre no discriminación e inclusión – ratificados por Chile, Perú y Uruguay


PARTE I
FUTURO DEL DERECHO DEL TRABAJO

PANEL I: INFORMALIDAD LABORAL

A. PONENCIAS

2. Informalidad laboral en Uruguay
Nelson Ioustaunau Domínguez

A. Ponencias

2.1. Introducción
2.2. La informalidad en Uruguay
2.3. Acciones emprendidas para disminuir la informalidad
A) Convocatoria a los Consejos de Salarios
B) Convocatoria a negociar en los Consejos de Salarios a sectores tradicionalmente excluidos de este mecanismo (rural u doméstico)
C) Ley de negociación colectiva del sector privado
D) Ley de promoción y protección de la libertad sindical
E) Leyes que regulan la tercerización
F) La reforma tributaria y el Seguro Nacional de Salud
G) Modificaciones en materia de seguridad social

2.4. Desafíos hacia el futuro
A) El trabajo que consigue por intermedio de plataformas web
B) La necesidad de una ley de teletrabajo
C) Las cadenas mundiales de suministro
D) Nuevas formas de gravar el trabajo. El caso de la Caja Bancaria
E) La creciente migración y los múltiples pactos de seguridad social
2.5. Algunas conclusiones

3. La informalidad laboral en el Perú: avances y cuestiones pendientes
Beatty Egúsquiza Palacin

3.1. Introducción
3.2. Conceptualización de la informalidad laboral y su proscripción desde el punto de vista del derecho del trabajo
3.3. Datos estadísticos
3.4. Causas y consecuencias
3.5. Características particulares
3.6. Acciones efectuadas durante los últimos años en Perú
A) Operativo Nacional sobre Registro de Trabajadores Obligatorio (Plan RETO)
B) Redacción de “costos laborales”
a. Régimen Micro y Pequeña Empresa (MYPE)
b. Régimen agrario
c. Régimen contrato administrativo de servicios
d. Análisis desde la inspección
3.7. Conclusiones y recomendaciones

B. COMUNICACIONES

4. ¿Economía colaborativa o trabajo a través de plataformas? La subordinación, dependencia y ajenidad como elementos caracterizadores
José Andrés Valenzuela Farías - Diego Rosas Bertin

4.1. Introducción
4.2. La interacción a través de las plataformas
4.3. El problema
4.4. La vigencia de los elementos tradicionales del derecho del trabajo
A) La fuga de la subordinación
B) Las respuestas desde la estructura clásica del derecho del trabajo
4.5. Conclusiones

PANEL II: IMPACTO DE LA AUTOMATIZACIÓN EN EL TRABAJO

A. PONENCIAS

5. El impacto de la automatización en el trabajo
Natalia Castro Tomás

5.1. Introducción
5.2. El trabajo en constante transformación
5.3. Las nuevas formas de trabajo en la economía digital
5.4. La incorporación de tecnologías y la automatización del trabajo
5.5. Las relaciones laborales en la era digital
A) ¿Qué repercusiones presenta la automatización en las relaciones colectivas?
B) ¿Cuál es la actitud que ha tomado y debe tomar el derecho del trabajo?
5.6. Reflexiones finales

6. Trabajo y desarrollo tecnológico. Cómo hacer frente a la pérdida de empleos
Patricio Mella Cabrera

6.1. Introducción: descripción del trabajo
6.2. Antecedentes generales del trabajo
6.3. Forma en que el derecho chileno aborda la presión de las tecnologías
6.4. Proposiciones para una regulación laboral de esta nueva realidad
6.5. Conclusiones

7. Automatización, economía de las plataformas digitales y derecho del trabajo
Willy Monzón Zevallos

7.1. Introducción
7.2. El trabajo y la revolución industrial
7.3. El trabajo objeto de protección del derecho laboral
7.4. El futuro del trabajo frente a la automatización
7.5. La economía  de las plataformas digitales
7.6. Conclusiones

B. COMUNICACIONES

8. El principio de confianza legítima y su implicancia en la permanencia en el empleo público
María Eugenia Castillo Díaz

8.1. Introducción
A) Los funcionarios públicos y a contrata y su importancia en la administración pública
b) La estabilidad en el empleo
c) La Contraloría General de la República: importancia para la aplicación del derecho público chileno
8.2. Una aproximación al principio de la confianza legítima
A) Concepto
B) El principio de confianza legítima en Chile
8.3. Los trabajadores a contrata de la Administración del Estado
A) Caracterización del régimen de los funcionarios públicos a contrata
B) Evolución de la doctrina de Contraloría General de la República respecto a la renovación de funciones
C) Pronunciamientos de Contraloría para entender el alcance del principio de la confianza legítima
8.4. Reconocimiento jurisprudencial del principio de la confianza legítima aplicado a los trabajadores a contrata de la Administración del Estado
8.5. Conclusiones: la confrontación entre el derecho administrativo y el derecho del trabajo; la estabilidad en el empleo

9. Tecnología inteligente,trabajo y eficacia material de los derechos
Rodrigo Calderón Astete

9.1. Introducción
9.2. Organización del trabajo, organización jurídica
A) Tecnología y organización del trabajo
B) Organización de la producción y organización jurídica
9.3. El futuro del trabajo: reorganización intempestiva y multiplicidad simultánea
A) Organización y reorganización del trabajo
B) El futuro del trabajo: interpretar trabajo y futuro
9.4. Los modelos jurídicos de respuestas existentes y los necesarios
A) Los efectos de las transformaciones
B) Un futuro para el derecho del trabajo
a. Replantearse los paradigmas jurídica
b. Recontextualizar el derecho del trabajo para salir de la prisión cognitivo-histórica
c. Proponer acciones de inicio de una transformación jurídica
9.5. Conclusiones

PANEL III: PROTECCIÓN SOCIAL

A. PONENCIAS

10. La protección social: ¿una nueva tendencia para garantizar seguridad social?
Jorge Rosenbaum Rimolo

10.1. Un mapeo conceptual del tema
10.2. La búsqueda de la universalidad
10.3. Uruguay y un sistema desagregado
10.4. ¿Corregir el rumbo?
10.5. Vivir en la revolución del trabajo: incertidumbres y nuevas tecnologías
10.6. Denuedos desde el derecho del trabajo
10.7. Una nueva instrumentalidad
10.8. Un marco abierto de posibilidades
10.9. A modo de conclusión: Algunas garantías mínimas de protección social que debieran atenderse

11. Trabajadores penitenciarios. Buscando la protección social proveniente de los seguros sociales
Fernando Monsalve Basaul

11.1. Introducción
A) La problemática
B) El contexto general
C) El trabajo como herramienta para la reinserción social del delincuente
D) La protección social y su relación con la precariedad laboral
11.2. Régimen jurídico-laboral penitenciario nacional
A) Principio rector del Estatuto Laboral y de Formación para el Trabajo Penitenciario
B) La seguridad social y el trabajo penitenciario en el ordenamiento jurídico chileno
a. Normas de seguridad social en el Estatuto
b. Conflicto Estatuto versus Constitución Política
11.3. Precariedad y desprotección social en el Estatuto
A) Análisis de situaciones problemáticas concretas
a. Prestar servicios a particulares laborando en un centro de educación y trabajo (CET) (artículos 68 letra a), 66 letra e), 75 letra b) y 85 inciso 1°)
b. Trabajar para algún CET generando productos de su giro que el centro comercializa directamente y percibe los recursos (artículos 66 letra e) y 85 inciso 1°)
c. Realizar actividades de apoyo a los servicios de aseo, alimentación y mantención en los establecimientos penitenciarios (artículo 61)
B) La precariedad en las actividades formativas para el trabajo
11.4. Descuentos que no aportan a la seguridad social
11.5. La fiscalización de las relaciones que regula el Estatuto
11.6. Conclusiones

12. ¿Protección o desprotección? Hacia la deconstrucción del sistema de pensiones peruano
César Abanto Revilla

12.1. Introducción
12.2. La seguridad social en pensiones
A) El marco constitucional de la seguridad social en pensiones
B) El marco constitucional del sistema de pensiones
12.3. El dilema del sistema de pensiones frente a la ley de libre retiro de los fondos de las AFP: ¿intento de reforma o deconstrucción del SPP?
12.4. El futuro del sistema de pensiones peruano: hacia un nuevo sistema multipilar de pensiones
12.5. Conclusiones

B. COMUNICACIONES

13. La compatibilidad entre el trabajo y la pensión de jubilación: ¿hacia un sistema de jubilación flexible y gradual?
Javier Paitán Martínez

13.1. Introducción
13.2. El régimen jurídico de la jubilación
13.3. La edad de jubilación para el acceso a una pensión
13.4. La jubilación como causal de extinción de a relación laboral
13.5. La jubilación y su tratamiento en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional y de la Corte Suprema
13.6. La vuelta al empleo tras la jubilación: ¿hacia la compatibilización entre trabajo y pensión de jubilación?
13.7. Conclusiones

14. Ley No 21.133. ¿Un avance en la protección de la seguridad social de los trabajadores independientes? Una nueva propuesta
José Antonio Santander Gidi

14.1. Introducción
14.2. Reformas a la obligación de cotizar de los trabajadores independientes
14.3. Propuesta
14.4. Conclusiones

PARTE II
NO DISCRIMINACIÓN E INCLUSIÓN LABORAL

PANEL IV: ACOSO SEXUAL Y LABORAL

A. PONENCIAS

15. Prevención del acoso sexual y laboral en Uruguay
Beatriz Durán Penedo

15.1. Introducción
15.2. La regulación legal de la discriminación y el acoso sexual
15.3. Conclusiones

16. Acoso laboral y acoso sexual en Chile: ¿infracción laboral o atentado a un derecho fundamental?
José Francisco Castro Castro

16.1. Introducción
16.2. Nociones conceptuales. Similitudes y diferencias
16.3. Reconocimiento y definición legal en Chile
16.4. Obligaciones del empleador
16.5. Acciones y procedimientos judiciales
16.6. ¿El acoso como infracción laboral o como vulneración de los derechos fundamentales del (de la) trabajador(a)?
16.7. Conclusiones

17. El acoso moral y sexual en las relaciones laborales y su regulación en el derecho laboral peruano
Elmer Huamán Estrada

17.1. Introducción
17.2. Definiendo el caso laboral y el acoso sexual laboral en Perú
17.3. Marco normativo del acoso laboral y sexual en el derecho peruano
17.4. Mecanismos de protección del trabajador frente al acoso laboral y sexual
17.5. Avances en la erradicación del acoso laboral y sexual en Perú
17.6. Conclusiones

PANEL V: GRUPOS ESPECIALMENTE DISCRIMINADOS EN MATERIA LABORAL E INCLUSIÓN LABORAL

A. PONENCIAS

18. Políticas legislativas afirmativas focalizadas hacia sectores discriminados en la República Oriental del Uruguay
Eduardo Goldstein Lamschtein

18.1. Introducción
18.2. ¿En qué consisten las llamadas acciones airmativas?
18.4. Ley de empleabilidad para personas en situación de discapacidad en el ámbito privado
18.5. Ley integral para personas trans
18.6. Trabajadores migrantes
18.7. Breves conclusiones

19. Discriminación de la mujer trabajadora en Chile: Perdidos en el lado oscuro de la luna
Eduardo Caamaño Rojo

19.1. Introducción: preparando el despegue
19.2. El despegue: fortalecimiento del derecho a la no discriminación en el empleo
19.3. “Houston: tenemos un problema”. La pervivencia del pecado original del derecho del trabajo
19.4. Opciones para salir del lado oscurso de la luna: nuevos desafíos para el derecho colectivo del trabajo
19.5. A modo de cierre: ¿un destino aún demasiado lejos?

20. Discriminación en materia laboral e inclusión laboral: cuatro grupos especialmente sensibles a ser discriminados en el Perú
Fernando Varela Bohórquez

20.1. Introducción
20.2. La discriminación en grupos sensibles de trabajadores
20.3. Conceptos generales sobre discriminación
20.4. Tratamiento constitucional de la discriminación
20.5. Tratamiento normativo de la discriminación en Perú
20.6. El Convenio N°111 como fuente internacional en contra de la discriminación laboral
20.7. Grupos especialmente discriminados en Perú
20.8. ¿Qué acciones de protección debemos tomar?
20.9. Conclusiones

21. Grupos especialmente discriminados en el acceso al empleo
Ignacio Zubillaga Bianchi

21.1. Introducción
21.2. Particularidad de la discriminación en la etapa precontractual
21.3. Medidas antidiscriminatorias precontractuales en Uruguay}
21.4. Algunas propuestas para el combate a la discriminación precontractual
21.5. Reflexiones finales

22. No discriminación laboral de personas con discapacidad. ¿Principio o regla?
Francisco Ruay Sáez

22.1. Introducción
22.2. Situación de las personas con discapacidad en Chile
22.3. Trabajo y derechos fundamentales en Chile. Sobre la ponderación o proporcionalidad
22.4. No discriminación de personas con discapacidad
22.5. Conclusiones

23. El procedimiento de tutela laboral como vía idónea para la prevención del acoso laboral, en especial como un acto de discriminación
Valeria Zúñiga Aravena

23.1. Introducción
23.2. La prevención del acoso laboral por cuenta del empleador
23.3. La prevención del acoso laboral como acto de discriminación
23.4. Prevención por parte del trabajador en el procedimiento de tutela laboral
23.5. Exigencias para incoar una acción de prevención del acoso labora por discriminación en el procedimiento de tutela laboral
23.6. Conclusiones

PANEL VI: TRABAJO DE JÓVENES Y PERSONAS MAYORES

A. PONENCIAS

24. Trabajo de jóvenes y personas mayores. Informe nacional por Uruguay
Nicolás Pizzo Viola

24.1. Introducción
24.2. El factor etario y la preocupación del derecho del trabajo
24.3. La demografía del Uruguay
24.4. La demografía del mundo del trabajo
24.5. El trabajo de jóvenes
24.6. El trabajo de personas mayores
24.7. Conclusiones

25. Trabajo de personas jóvenes y adultos mayores: la experiencia peruana desde las políticas públicas
Roxana Ortiz Pérez

25.1. Introducción
25.2. El contexto peruano: mercado laboral y sistema de relaciones laborales
25.3. El trabajo de jóvenes en Perú: el caso de Projoven
25.4. El trabajo de las personas mayores en Perú
25.5. Conclusiones

Alto
23 cm
Ancho
15 cm
Peso
Aprox. 0,9 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
DER Ediciones

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos