- -20%
LA PRUEBA CIVIL
Autor : Francesco Carnelutti (Italia)
Edición : 2018
Formato : 1 Tomo - 288 Páginas
ISBN: 978-956-392-120-5
Editorial : Ediciones Olejnik
Estos estudios tienen por objeto suministrar materiales para la construcción de un sistema de la prueba en el proceso civil.
Acaso no existen otras zonas del Derecho que, como ésta, aguarden de la obra sistemática el estímulo para lograr la plena fecundidad. En nuestro ordenamiento positivo, la institución de la prueba se encuentra todavía a horcajadas sobre dos códigos, o mejor dicho, sobre tres; peor aún, se halla difusa y dispersa por todas las vías del Derecho privado. Pudiera ser éste un defecto en la elaboración de nuestras leyes; pero es preciso reconocer la causa del mismo en la profunda ambigüedad de la materia, que mantiene, incluso en las más meditadas y recientes indagaciones, persistentes incertidumbres de su definición.
El Derecho procesal está fuertemente arraigado en el terreno del Derecho material, y la mayoría de las raíces que difunde en este campo y por las cuales la savia del Derecho privado sube a vivificar el organismo del proceso, está constituida precisamente por las normas sobre la prueba. Cada institución del Derecho privado está envuelta por estas normas como por una red de vasos capilares: el juego de acciones y reacciones que media entre los dos campos, se halla tan netamente intuido, que la práctica forense y con frecuencia el lenguaje legislativo e incluso la concepción científica se mueven en un continuo cambio entre el concepto de existencia del Derecho y el de su prueba.
PARTE GENERAL
CONCEPTO JURÍDICO DE LA PRUEBA
CAPÍTULO I
FUNCIÓN DE LA PRUEBA
1. Posición de la norma jurídica y del hecho en la sentencia
2. Posición de la norma jurídica
3. Posición del hecho no controvertido
4. Posición del hecho controvertido
5. La fijación formal del hecho controvertido
6. La fijación formal como prueba
7. El equivalente procesal del presupuesto de la norma jurídica como resultado de la fijación normal del hecho controvertido
8. El medio de fijación formal como hecho jurídico o negocio jurídico procesal
9. La prueba en sentido jurídico
10. Obligación del juez y derecho de la parte en materia de prueba
CAPÍTULO II
ESTRUCTURA DE LA PRUEBA
11. Estructura típica del proceso probatorio
12. Prueba directa y prueba indirecta
13. La percepción como medio de prueba
14. La percepción en la prueba indirecta
15. La deducción en la prueba indirecta
16. Medio y fuente de prueba
17. El medio de prueba: Formas de integración de la actividad del juez en la percepción
18. Formas de integración de la actividad del juez en la deducción
19. Fuente de prueba: fuente de prueba (en sentido estricto) y fuente de presunción
20. Fuente de prueba en sentido estricto; el hecho representativo; objeto de la representación
21. Presupuesto de la representación
22. Relatividad del hecho representativo
23. Verdad del hecho representativo
24. Medios de la representación
25. Documento y testimonio
26. El testimonio: presupuesto del testimonio
27. Contenido del testimonio: testimonio de hechos y testimonio de relaciones jurídicas
28. Declaración de verdad y declaración de voluntad
29. Declaración testimonial y declaración constitutiva
30. Objeto del testimonio
31. Sujeto del testimonio: testimonio de las partes y testimonio de los terceros
32. Destinatario del testimonio: testimonio oficial y testimonio privado
33. Medios del testimonio
34. El documento: Presupuesto del documento
35. Contenido del documento
36. Documento heterógrafo
37. Documento autógrafo
38. La subscripción
39. La autenticidad
40. La data
41. Objeto del documento: documentos declarativos
42. Copias y documentos reconocientes
43. Sujeto de documento: documentos oficiales y privados
44. Medios del documento
45. Indicio
46. Fuente y argumento de prueba
47. Terminología
48. Tema complejo de prueba
50. Combinaciones de la prueba compleja
NOTAS
1. Sobre la pertenencia de las pruebas al Derecho Procesal
2. Sobre la libertad del juez en la posición de las normas jurídicas
3. Sobre el concepto de admisión
4. Sobre el concepto de discusión
5. Sobre el concepto de motivación
6. Sobre el concepto de prueba legal
7. Sobre el concepto de carga de la prueba
8. Sobre la distinción entre finalidad y resultado del proceso
9. Sobre la distinción entre verdad material y verdad formal
10. Sobre el concepto de equivalencia procesal
11. Sobre el concepto de sucedáneo de prueba
12. Sobre la distinción entre declaración de ciencia y de voluntad
13. Sobre el concepto de juramento de la parte
14. Sobre el concepto de confesión
15. Sobre el concepto de firma en blanco
16. Sobre el objeto de la prueba
17. Sobre el sujeto pasivo de la acción
18. Sobre el sujeto pasivo de la acción
19. Sobre los conceptos de negocio y de acto jurídicos
20. Sobre la distinción entre la prueba directa e indirecta
21. Sobre el concepto de pericia
22. Sobre los conceptos de fuente y de medio de prueba
23. Sobre la distinción entre prueba y presunciones
24. Sobre la distinción entre documento y declaración
25. Sobre el concepto de título legal
26. Sobre la distinción entre perito y documento
27. Sobre la distinción entre perito y testigo
28. Sobre el concepto de intérprete
29. Sobre la distinción entre confesión y reconocimiento
30. Sobre el concepto de reconocimiento de la demanda
31. Sobre el concepto de testimonio de parte
32. Sobre el concepto de documento
33. Sobre el concepto de acto público
34. Sobre la distinción entre documento autógrafo y documento heterógrafo
35. Sobre el concepto de subscripción
36. Sobre el concepto de autenticidad
37. Sobre el concepto de data
38. Sobre el concepto de enunciativas
39. Sobre la distinción entre copias y documentos reconocientes
40. Sobre la distinción entre documentos directos e indirectos
41. Sobre el concepto de presunción
42. Sobre la función de las reglas de experiencia
43. Sobre las combinaciones de pruebas
44. Sobre el concepto de grado de las pruebas
- Alto
- 23 cm
- Ancho
- 16 cm
- Peso
- Aprox. 0,5 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- Ediciones Olejnik