En la voz «Arbitraje ritual», Tito Carnacini presento el instituto en el contexto cultural de su tiempo y exponiendo con integridad, sin renunciar nunca y ofreciendo un planteamiento personal operativo, la regulación del arbitraje ritual como se había venido desarrollando, en la interpretación de la doctrina y en la aplicación de la jurisprudencia, con la entrada en vigencia del código de procedimiento civil de 1940.
Se podría interrogar si, cumplida la labor de ilustrar de la mejor forma la regulación de la materia de ese tiempo, la obra de Carnacini, que se remonta a 1958, conserva aún interés. Ciertamente, muchas cosas han cambiado.
Con el impulso del renovado interés en la institución a la que han contribuido los estudiosos del proceso civil, dentro de un movimiento más amplio, en Italia la regulación del arbitraje se ha modificado repetidamente.
Pero es obvio advertir que la voz «Arbitrato rituale» de 1958 debe ser actualmente contemplada teniendo en cuenta constantemente las reformas antes mencionadas, que entre otras cosas muchas veces se entienden y justifican precisamente para superar los problemas de aplicación y desarmonías señaladas por el mismo Carnacini.
EUGENIO DALMOTTO
Profesor Asociado
Universidad de Turín
CAPÍTULO I
NOTAS INTRODUCTORIAS
1. Caracteres y límites de esta exposición
2. Prerrogativas del arbitraje y oportunidad de reelaborar las normas de ley relativas a él
3. Cuadro de las opiniones sobre la naturaleza jurídica del arbitraje formuladas bajo el imperio del código anterior
4. Cuadro de las opiniones sobre la naturaleza jurídica del arbitraje formuladas bajo el imperio del código vigente
5. Consideraciones propias al respecto
CAPÍTULO II
EL PROCEDIMIENTO ARBITRAL
SECCIÓN I. — INSTAURACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL PROCEDIMIENTO
6. Momento inicial, del procedimiento
7. Impulso de parte e impulso de oficio. La toma de contacto de las partes con los árbitros como órgano juzgador
8. La parte en sentido sustancial y la capacidad para estar en juicio
9. El patrocinio
10. Si se puede hablar de contumacia
11. Los requisitos de forma de los actos del procedimiento arbitral
12. La delegación de los actos de instrucción a uno de los árbitros
13. La delegación de los actos de instrucción a la autoridad judicial
14. Las normas que deben observarse en el desenvolvimiento del proceso
15. La libertad al respecto y sus límites mínimos
16. La libertad al respecto y sus límites máximos
17. Hasta cuando las partes pueden establecer las normas que los árbitros deben observar en el procedimiento
SECCIÓN II. — FUNCIONES DE LAS PARTES Y DE LOS ÁRBITROS EN LA DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DEL PRONUNCIAMIENTO
18. La determinación de la materia del litigio
19. El árbitro respectivamente frente al derecho y frente al hecho
20. Relevancia y admisibilidad de las pruebas
21. Los singulares medios de prueba y la falta, en el árbitro de poderes de imperio
22. La producción en juicio de pruebas preconstituidas. Verificación de las escrituras privadas y querella de falsedad
23. Disponibilidad y reunión de los medios de prueba
24. La sede de las operaciones instructoras
SECCIÓN III. — COMPLICACIONES Y DESENVOLVIMIENTO ANORMAL DEL PROCEDIMIENTO
25. Proceso arbitral y medidas cautelares
26. Proceso arbitral con pluralidad de partes
27. La sucesión en la relación sustancial controvertida y sus efectos sobre el proceso arbitral
28. Conexión y litispendencia entre causas arbitrales
29. La suspensión del procedimiento
30. Los árbitros y el control de legitimidad constitucional
31. La interrupción del procedimiento
32. Fin anormal del procedimiento
CAPÍTULO III
LA SENTENCIA ARBITRAL
SECCIÓN I. — EL PRONUNCIAMIENTO DEL LAUDO
33. El plazo para el pronunciamiento
34. Decisión según las reglas de derecho y decisión según equidad
35. Las operaciones deliberativas
36. Redacción y contenido del laudo
37. Los laudos parciales
SECCIÓN II. — EL DEPÓSITO DEL LAUDO Y EL DECRETO DEL PRETOR
38. El depósito del laudo
39. El decreto del pretor
40. Las reclamaciones contra la no concesión del decreto
41. La suspensión de la ejecución de la sentencia arbitral
42. La corrección de la sentencia arbitral
CAPÍTULO IV
LAS IMPUGNACIONES
43. Cuáles son las impugnaciones utilizables contra la sentencia arbitral y cuales contra la sentencia del juez ordinario pronunciada en sede de impugnación
44. Naturaleza jurídica y límites de aplicabilidad de la impugnación por nulidad
45. Competencia, plazos y forma para proponer la impugnación por nulidad
46. Los motivos en general por los cuales se admite la impugnación por nulidad
47. Examen de los motivos singulares: nulidad del compromiso
48. Irregular nombramiento de los árbitros
49. Sentencia pronunciada por quien no podía ser arbitro
50. Pronunciamiento espontáneo u omitido y contradictoriedad de disposiciones
51. Defecto de requisitos formales de la sentencia y su depósito tardío
52. Tardío pronunciamiento del laudo
53. Inobservancia de las formas prescritas para el procedimiento
54. Violación de las reglas de derecho
55. La providencia del juez sobre la impugnación de nulidad
56. El eventual nuevo juicio sobre el fondo
57. La instancia de revocación