TEORÍA ANALÍTICA DEL DERECHO
Autor : Jorge Luis Rodríguez (Argentina)
Edición : 2021
Formato : 1 Tomo - 821 Páginas
ISBN : 978-84-9123-887-4
Editorial : Marcial Pons
Teoría analítica del derecho es un estudio profundizado de algunos de los principales problemas de la teoría general del derecho, que centra la atención fundamentalmente en el lenguaje y el razonamiento jurídico.
Desde una concepción analítica de la filosofía, el libro se estructura en siete capítulos dedicados al examen de las normas, el lenguaje y la lógica, el concepto de derecho, las normas jurídicas y los conceptos jurídicos fundamentales, el derecho como sistema, la dinámica jurídica, la interpretación y el conocimiento del derecho, el razonamiento jurídico y la justificación de las decisiones judiciales. En cada capítulo, compuesto por cinco puntos, los tres primeros están destinados a ofrecer una presentación del problema que se estudia en cada caso sin presuponer conocimientos previos, en tanto que los dos últimos se orientan a quienes deseen profundizar en ellos, de modo que la obra puede utilizarse tanto para cursos de grado como para estudiantes de posgrado y profesionales del derecho en general.
A través de sus páginas se ensaya una defensa de una concepción positivista del derecho y escéptica en metaética y, desde dicha óptica, un intento por ofrecer una delimitación del derecho de otros dominios normativos, con particular énfasis en la aplicación práctica de la lógica como herramienta de análisis de problemas jurídicos.
PRIMERA PARTE
DE LAS NORMAS A LOS SISTEMAS JURÍDICOS
CAPÍTULO I
NORMAS, LENGUAJE Y LÓGICA
1. Los diversos usos de la expresión «norma»
1.1. Usos del lenguaje
1.2. Diversas clases de normas
1.3. Prescripciones y usos secundarios
1.4. Reglas constitutivas y regulativas. Reglas imperativas e indicativas
2. Normas y lenguaje
2.1. Normas, formulaciones de normas y proposiciones normativas
2.2. El carácter sobre y subincluyente de las normas
2.3. Concepciones de las normas: una primera aproximación
2.4. Existencia de normas, formulaciones normativas y regularidades de conducta
3. Normas, verdad y lógica
3.1. El dilema de Jørgensen
3.2. Normas sin lógica
3.3. La aplicación indirecta de la lógica a las normas
3.4. Lógica sin verdad
4. Lógica deóntica
4.1. Lógica modal y lógica deóntica
4.2. Algunos sistemas de lógica deóntica
4.3. Lógica deóntica y concepciones de las normas
4.4. Representación de las normas condicionales
5. Lógica de normasy lógica de proposiciones normativas
5.1. Proposiciones normativas y principios lógicos
5.2. Diversos sentidos de permisión
5.3. Consistencia y completitud
5.4. Un dilema para la lógica de proposiciones normativas
CAPÍTULO II
EL CONCEPTO DE DERECHO
1. La discusión en torno al concepto de derecho
1.1. Los alcances de la pregunta «¿Qué es el derecho?»
1.2. Problemas semánticos del término «derecho»
1.3. El carácter social y el carácter normativo del derecho
1.4. Intuiciones en tensión
2. La concepción iusnaturalista del derecho
2.1. El derecho natural como presupuesto cognoscitivista en metaética
2.2. La tesis de la conexión necesaria entre derecho y moral
2.3. La moral interna del derecho y la conexión interpretativa
2.4. Casos centrales de uso de la expresión «derecho» y pretensión de corrección
3. La concepción positivista del derecho
3.1. El escepticismo ético
3.2. El positivismo conceptual
3.3. Las tesis centrales del positivismo
3.4. Tesis atribuidas al positivismo
4. El carácter de la disputa entre el iusnaturalismo y el positivismo
4.1. El iusnaturalismo contemporáneo
4.2. Tres ejes de discusión
4.3. ¿Una disputa meramente verbal?
4.4. ¿Una disputa normativa?
5. Las variantes del positivismo jurídico
5.1. Casos difíciles y discrecionalidad judicial
5.2. El positivismo incluyente
5.3. El positivismo excluyente
5.4. El positivismo ético y el antipositivismo de Dworkin
CAPÍTULO III
NORMAS JURÍDICAS Y CONCEPTOS JURÍDICOS FUNDAMENTALES
1. Criterios reduccionistas de identificación de las normas jurídicas
1.1. Teorías imperativistas del derecho
1.2. La concepción kelseniana de las normas
1.3. La coacción como nota diferencial de las normas jurídicas
1.4. Estructura de las normas jurídicas en la teoría kelseniana
2. La tradición continental de reconstrucción de los conceptos jurídicos básicos
2.1. La teoría kelseniana: sanción y acto ilícito
2.2. Deber jurídico y derecho subjetivo
2.3. Capacidad, competencia e imputabilidad
2.4. Responsabilidad y persona jurídica
3. Deficiencias de los criterios reduccionistas de identificación de las normas jurídicas
3.1. El problema de las normas jurídicas sin sanción
3.2. Nulidad y sanción
3.3. Normas que confieren potestades como reglas determinativas
3.4. El impacto sobre la reconstrucción de los conceptos básicos
4. La tradición anglosajona de reconstrucción de los conceptos jurídicos básicos
4.1. Bentham y Austin
4.2. Hohfeld
4.3. Ross
4.4. Kanger y Lindahl
5. Lógica deóntica, conceptos jurídicos básicos y caracterización del derecho
5.1. Prioridad conceptual del concepto de deber jurídico
5.2. Deberes, sanciones y proposiciones normativas
5.3. Una reconstrucción alternativa de los conceptos jurídicos básicos
5.4. Derechos, límites constitucionales y caracterización del derecho
CAPÍTULO IV
EL DERECHO COMO SISTEMA
1. La concepción kelseniana de los sistemas jurídicos
1.1. La estructura jerárquica de los sistemas jurídicos
1.2. Validez, cadenas de validez y norma fundante básica
1.3. Validez y eficacia
1.4. Las tesis de la unidad lógica y la completitud de los sistemas jurídicos
2. Sistemas estáticos y dinámico
2.1. Ambigüedad de la expresión «validez»
2.2. Análisis crítico de la teoría de la norma fundante básica
2.3. Criterios de pertenencia de normas
2.4. Modelos analíticos de reconstrucción de los sistemas jurídicos
3. Sistemas de normas aplicables
3.1. Identificación de normas aplicables
3.2. Aplicabilidad, casos regulados y validez
3.3. Un modelo de reconstrucción de los sistemas aplicables
3.4. Completitud y consistencia como propiedades contingentes
4. lagunasy discrecionalidad
4.1. Diferentes clases de lagunas
4.2. Dos sentidos de lagunas axiológicas
4.3. Lagunas y discrecionalidad judicial
4.4. Lagunas y casos no regulados por el derecho
5. contradicciones y conflictos normativos
5.1. La noción de contradicción normativa
5.2. Conflictos normativos y de instanciación
5.3. Conflictos entre principios constitucionales
5.4. La operación de ponderación
SEGUNDA PARTE
DINÁMICA JURÍDICA, INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO
CAPÍTULO V
LA DINÁMICA DEL DERECHO
1. La reconstrucción de la dinámica del derecho
1.1. Kelsen y las normas inconstitucionales
1.2. Sistemas jurídicos dinámicos
1.3. Resultados de los procesos de promulgación y derogación
1.4. Criterios de identidad del orden jurídico
2. Dinámica jurídica y jerarquías normativas
2.1. Preferencias, ordenaciones y jerarquías normativas
2.2. Orden jurídico depurado y no depurado
2.3. Dinámica en sistemas jerárquicamente estructurados
2.4. Inconstitucionalidad y derogación
3. La caracterización del derecho
3.1. La regla de reconocimiento como regla convencional
3.2. Tres lecturas de la regla de reconocimiento
3.3. Dificultades en las definiciones de «norma jurídica» y «sistema jurídico»
3.4. Dinámica jurídica y caracterización del derecho
4. La evolución de la teoría de los sistemas dinámicos
4.1. Una objeción al modelo de la pertenencia
4.2. Derogación en serie, expresa y tácita
4.3. Dinámica jurídica y revisión de creencias
4.4. Precisiones al modelo de la pertenencia
5. Los sistemas constitucionales
5.1. Estado de derecho, control de constitucionalidad y neoconstitucionalismo
5.2. Derechos y garantías
5.3. Coto vedado y objeción contramayoritaria
5.4. Derechos nacionales y derecho internacional
CAPÍTULO VI
INTERPRETACIÓN, INDETERMINACIÓN Y CONOCIMIENTO DEL DERECHO
1. Concepciones de la interpretación
1.1. Enunciados interpretativos
1.2. La tesis de la única respuesta correcta
1.3. La tesis de la indeterminación radical
1.4. La indeterminación parcial del derecho
2. Problemas de interpretación en el derecho
2.1. Ambigüedad
2.2. Vaguedad
2.3. Textura abierta
2.4. Las «naturalezas jurídicas»
3. Interpretación y argumentación
3.1. Interpretación literal, extensiva y restrictiva
3.2. La interpretación según su autor
3.3. Directivas de interpretación
3.4. Argumentos interpretativos
4. Interpretación, indeterminación y desacuerdos
4.1. Derecho y desacuerdos
4.2. Clases naturales, conceptos determinados por el uso y conceptos interpretativos
4.3. Fuentes sociales y desacuerdos
4.4. Diversidad de desacuerdos
5. El conocimiento del derecho
5.1. La posibilidad de una «ciencia» del derecho
5.2. La dogmática jurídica
5.3. Derecho y verdad
5.4. El problemático carácter de los enunciados de la ciencia jurídica
CAPÍTULO VII
EL RAZONAMIENTO JURÍDICO Y LA JUSTIFICACIÓN DE LAS DECISIONES JUDICIALES
1. El razonamiento práctico
1.1. Normas y razones para la acción
1.2. La paradoja del seguimiento de normas
1.3. Las normas como razones excluyentes y la autoridad como servicio
1.4. El razonamiento práctico: universalismo y particularismo
2. Justificación de las decisiones judiciales
2.1. Estructura de las sentencias judiciales
2.2. Justificación interna, justificación externa y teorías de la argumentación
2.3. Casos fáciles y difíciles
2.4. Una crítica a la tesis de la discrecionalidad
3. Principios jurídicos, coherencia y discrecionalidad
3.1. La distinción entre reglas y principios
3.2. Los principios como normas no concluyentes
3.3. Los principios y la regla de reconocimiento
3.4. Coherencia y la tesis de la única respuesta correcta
4. La derrotabilidad en el derecho
4.1. La tesis de la derrotabilidad de las normas jurídicas
4.2. Excepciones no enumerables y conflictos irresueltos
4.3. Justificación, verdad y prueba
4.4. Razonamiento jurídico y reglas procesales
5. Justificación jurídica y justificación moral
5.1. Sobre la conexión justificatoria entre derecho y moral
5.2. Corrección material y concepciones metaéticas
5.3. Racionalidad y razonabilidad de las decisiones judiciales
5.4. Normatividad y obligación moral de obedecer el derecho
- Alto
- 23 cm
- Ancho
- 16 cm
- Peso
- Aprox 1 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- Marcial Pons