¿Dudas? Escríbenos
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS
TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS

TEORÍA GENERAL DE LAS NORMAS

VAR948
$53.000
Impuestos incluidos

Autor : Hans Kelsen (Austria)
Edición : 2018
Formato : 1 Tomo - 509 Páginas
ISBN : 978-84-9123-512-5
Editorial : Marcial Pons

 

La Teoría general de las normas es la última gran obra de Hans Kelsen. Aquí se presenta en una nueva y cuidada traducción, directamente del alemán, a cargo de Miguel Ángel Rodilla, quien ha realizado también la presentación.

Publicada en 1979, seis años después de la muerte del autor, inacabada y con las deficiencias propias de un texto en curso de elaboración, la obra constituye una aportación de primera importancia dentro de la producción teórica de Kelsen. Dominada por el problema de la aplicabilidad de los principios lógicos al derecho, que ocupó a Kelsen durante los últimos años de su vida, supone una importante revisión de algunas de las piezas fundamentales de la teoría pura del derecho, entre otras: el dualismo ser/deber ser, el sentido en que podemos atribuir existencia a las normas y la validez como forma de existencia, la estricta separación entre derecho y ciencia jurídica, los problemas de interpretación y aplicación de las normas, la coherencia como propiedad lógica del sistema jurídico y la naturaleza de la relación entre las normas generales y las normas individuales producidas en aplicación de aquellas. El resultado de ese trabajo de revisión es una reformulación de ideas previas, de la que se desprende una visión final de la teoría pura profundamente modificada en algunos de sus puntos neurálgicos.

 

CAPÍTULO 1
LA NORMA

I. El vocablo «norma»; su significado
II. Diversas clases de normas: normas del derecho, de la moral, de la lógica. Normas como objeto del conocimiento : ciencia jurídica, ética, lógica
III. La norma como sentido de un acto de voluntad
IV. El deber ser como categoría primitiva
V. La validez de la norma
VI. Cumplimiento , violación y aplicación de una norma
VII. «Norma» y «normal»
VIII. La positividad de la norma
IX. Las normas del llamado «derecho natural»
X. Normas individuales y normas generales
XI. Norma y destinatario de la norma

CAPÍTULO 2
NORMA Y RELACIÓN MEDIO-FIN: DEBER SER Y TENER QUE. RELACIÓN TELEOLÓGICA (CAUSAL) Y RELACIÓN NORMATIVA. NORMA Y FIN

CAPÍTULO 3
LOS IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS DE KANT. LOS IMPERATIVOS DE LA «HABILIDAD». IMPERATIVOS HIPOTÉTICOS Y CATEGÓRICOS

CAPÍTULO 4
NO HAY RELACIÓN LÓGICA ENTRE QUERER EL FIN Y QUERER EL MEDIO

I. El principio «Quien quiere el fin también tiene que querer el medio»
II. El principio «El fin justifica los medios»

CAPÍTULO 5
LAS NORMAS GENERALES DE LA MORAL POSITIVA Y DEL DERECHO POSITIVO SIEMPRE SON NORMAS HIPOTÉTICAS

CAPÍTULO 6
LEY NATURAL Y LEY SOCIAL (MORAL Y JURÍDICA)

I. Conexión causal y conexión normativa entre condición y consecuencia
II. Sanciones de la moral y del derecho como garantías de la eficacia de esos órdenes normativos
III. El principio de retribución

CAPÍTULO 7
CAUSALIDAD E IMPUTACIÓN

I. El principio de imputación
II. Causalidad e imputación como dos formas diferentes de conexión funcional
III. Ciencia natural y ciencia social

CAPÍTULO 8
EL ACTO QUE ESTABLECE LA NORMA; SU CONTENIDO Y SU DESCRIPCIÓN. LA NORMA; SU VALIDEZ Y SU CONTENIDO

I. Acto y sentido del acto
II. Norma y enunciado
III. Querer y desear
IV. Mandato y norma: el mandato autorizado
V. Sentido subjetivo y objetivo del acto de mandar
VI. Validez como existencia ideal (ideelle Existenz) de la norma
VII. Toda norma presupone dos personas: la que establece la norma y su destinatario
VIII. Objeto de la norma: la conducta humana
IX. Las normas de una moral autónoma; el ego y el alter ego

CAPÍTULO 9
ANÁLISIS DEL ACTO DE VOLUNTAD , DE SU SENTIDO Y SU EXPRESIÓN

I. Querer la propia conducta y querer dirigido a la conducta de otro: deber ser, el sentido de un querer dirigido a la conducta de otro
II. El sentido de un acto : lo que se quiere decir con el acto. Sentido de un acto de voluntad y sentido de un acto de pensamiento
III . El significado de una expresión lingüística: lo que «designa», su objeto
IV. El significado de una expresión lingüística y la comprensión de ese significado

CAPÍTULO 10
ACTO DE MANDAR , MANDATO Y CUMPLIMIENTO DEL MANDATO

I. Análisis del acto de mandar ; los procesos internos
II. Mandato y cumplimiento del mandato como conexión causal
III. Cumplimiento como reacción específica a un mandato
IV. No es posible describir el fenómeno de un mandato y su cumplimiento sin hacer referencia a procesos internos
V. «Con su canto el gallo llama a las gallinas»

CAPÍTULO 11
RECONOCIMIENTO Y CUMPLIMIENTO DE UNA NORMA

I. Aceptación de un mandato : reconocimiento de una norma
II. Aceptación de un mandato y aceptación de un enunciado
III. Aceptación de un mandato y voluntad de cumplirlo
IV. Hay que distinguir entre reconocimiento de una norma y cumplimiento
V. Querer el propio hacer y querer que alguien deba hacer algo

CAPÍTULO 12
VALIDEZ Y CUMPLIMIENTO O VIOLACIÓN DE UNA NORMA

CAPÍTULO 13
OBJETIVIDAD DE LA VALIDEZ DE LAS NORMAS GENERALES; OBJETIVIDAD DE LA VALIDEZ DE LAS NORMAS INDIVIDUALES

CAPÍTULO 14
LOS DESTINATARIOS INMEDIATOS Y MEDIATOS DE LAS NORMAS GENERALES DEL DERECHO Y LA MORAL

CAPÍTULO 15
NORMAS JURÍDICAS PRIMARIAS Y SECUNDARIAS. CUMPLIMIENTO O VIOLACIÓN SUBJETIVOS Y OBJETIVOS DE LAS NORMAS

CAPÍTULO 16
LOS MODOS DEL SER Y DEL DEBER SER Y EL SUBSTRATO MODALMENTE INDIFERENTE

I. El indisoluble dualismo de ser y deber ser
II. La conducta concordante con una norma: igualdad entre el substrato modalmente indiferente de lo debido en la norma y el substrato modalmente indiferente de la conducta que es en la realidad
III. Realidad y valor

CAPÍTULO 17
LA NEGACIÓN DEL DUALISMO DE SER Y DEBER SER

I. La doctrina de las ideas de Platón
II. La entelequia de Aristóteles
III. La doctrina del derecho natural de Tomás de Aquino
IV. La deontología de Jeremy Bentham
V. La concepción de la ética de Moritz Schlick
VI. La reducción del deber ser a un ser por Fritz Mauthner
VII. El intento de Felix S. Cohen de reducir el deber ser a un ser

CAPÍTULO 18
SER Y DEBER SER EN LA FILOSOFÍA DE KANT

CAPÍTULO 19
EL PRINCIPIO DE LA AUTONOMÍA. LA CONCIENCIA COMO AUTORIDAD MORAL

CAPÍTULO 20
SER Y DEBER SER EN LA FILOSOFÍA DE HUME

CAPÍTULO 21
LA CONCEPCIÓN DE POINCARÉ SOBRE LA RELACIÓN ENTRE CIENCIA Y MORAL

CAPÍTULO 22
EL OBJETO DE LAS NORMAS: LA CONDUCTA DE LOS SERES HUMANOS

CAPÍTULO 23
LA CONDUCTA HUMANA COMPRENDIDA EN LA NORMA: CONDUCTA EXTERNA E INTERNA, HACER Y OMITIR, PERO EN TODO CASO CONDUCTA SOCIAL

CAPÍTULO 24
CONDICIÓN Y EFECTO DE LA CONDUCTA HUMANA COMO CONTENIDO DE LA NORMA

CAPÍTULO 25
LAS FUNCIONES DE LA NORMA: PRESCRIBIR, PERMITIR, PROHIBIR, AUTORIZAR, DEROGAR

I. Prescribir y prohibir: la misma función referida a objetos diferentes
II. «Deber ser» como expresión de todas las funciones normativas
III. Prescribir, diferente función en el derecho y la moral
IV. Permitir en sentido negativo y positivo
V. Estar permitido y estar prescrito
VI. «Lo que no está prohibido está permitido»

CAPÍTULO 26
AUTORIZAR: CONFERIR PODER PARA ESTABLECER Y APLICAR NORMAS

I. Significado de autorizar
II. Los actos no autorizados son nulos
III. Actos autorizados: prescritos o no prescritos
IV. Autorizar implica prescribir
V. Autorizar y permitir positivo , cumplir y aplicar normas

CAPÍTULO 27
DEROGAR: REVOCAR LA VALIDEZ DE UNA NORMA MEDIANTE OTRA NORMA

I. Concepto de derogación
II. Una norma derogatoria no es derogable
III. Derogación en caso de conflicto de normas y sin él
IV. Expresión lingüística de la derogación
V. Derogación de una norma general y de una norma individual
VI. ¿Hay normas inderogables ?
VII. El instituto de la fuerza de cosa juzgada en relación con las resoluciones judiciales
y administrativas
VIII. Derogatio y abrogatio: revocación de la validez y restricción o ampliación del ámbito de validez
IX. Modificación de la ley

CAPÍTULO 28
NORMA JURÍDICA Y PRINCIPIO JURÍDICO. LA TEORÍA DE LA TRANSFORMACIÓN DE ESSER

CAPÍTULO 29
EL CONFLICTO DE NORMAS

I. Concepto y clases de conflicto de normas
II. Conflicto de normas y contradicción lógica
III. Solución del conflicto de normas mediante derogación
IV. Lex posterior derogat priori: un principio jurídicopositivo, no lógico

CAPÍTULO 30
NORMA COMO PAUTA VALORATIVA Y DERECHO COMO «DOCTRINA ». LA SIGNIFICACIÓN DE LA COMPROBACIÓN DEL SUPUESTO DE HECHO

CAPÍTULO 31
REGULACIÓN JURÍDICA DE LA CONDUCTA HUMANA: POSITIVA O NEGATIVA. LA CLAUSURA DEL ORDEN JURÍDICO; LAGUNAS JURÍDICAS

CAPÍTULO 32
DERECHO, DEBER Y SANCIÓN

CAPÍTULO 33
EL CONCEPTO DE LEGITIMACIÓN: DIVERSOS SIGNIFICADOS DE ESA EXPRESIÓN. «DERECHO EN SENTIDO SUBJETIVO»

CAPÍTULO 34
EFICACIA, VALIDEZ, POSITIVIDAD

I. Eficacia y sanción
II. Eficacia como condición de validez
III. La positividad del derecho y la moral

CAPÍTULO 35
NORMA PRIMARIA Y SECUNDARIA. DIFERENCIA ENTRE DERECHO Y MORAL

CAPÍTULO 36
LA VALIDEZ ESPACIO-TEMPORAL DE LA NORMA. EL ÁMBITO ESPACIO-TEMPORAL DE VALIDEZ

CAPÍTULO 37
EL ÁMBITO DE VALIDEZ PERSONAL Y MATERIAL (OBJETIVO)

CAPÍTULO 38
EXPRESIÓN DEL ACTO DE ESTABLECIMIENTO DE LA NORMA. ENUNCIADO SOBRE NORMAS

I. Formas de expresión del acto de establecimiento de una norma. La expresión lingüística: imperativo u oración deóntica. Oraciones ónticas: enunciados como expresión de un acto de establecimiento de una norma
II. Norma y enunciado, prescripción y descripción
III. Enunciado sobre una norma: ambigüedad del «deber ser»
IV. Las oraciones de la ciencia jurídica: enunciados sobre normas jurídicas
V. Ciencia jurídica y derecho, ética y moral

CAPÍTULO 39
¿NORMAS QUE NO SON EL SENTIDO DE ACTOS DE VOLUNTAD? LA DOCTRINA DE MALLY

CAPÍTULO 40
¿LAS NORMAS MORALES NO SON MANDATOS? LA DOCTRINA DE MANFRED MORITZ: MANDATOS «GENUINOS» Y «ESPURIOS», CUMPLIMIENTO «GENUINO» Y «ESPURIO»

CAPÍTULO 41
NORMA Y ENUNCIADO COMO DIFERENTES SIGNIFICADOS DE ORACIONES

CAPÍTULO 42
PENSAR Y QUERER. SU CONEXIÓN

CAPÍTULO 43
NI EL ENUNCIADO NI LA NORMA «QUIEREN» NADA

CAPÍTULO 44
VERDAD DEL ENUNCIADO Y VALIDEZ DE LA NORMA

I. No hay paralelismo: validez de la norma condicionada por un acto de voluntad del cual ella es el sentido; verdad del enunciado no condicionada por el acto del pensamiento del cual él es el sentido
II . La validez de la norma es su existencia, la verdad del enunciado es una propiedad suya
III . La validez de la norma está determinada temporalmente, la verdad del enunciado no lo está
IV. La validez de la norma y la llamada «validez» del enunciado

CAPÍTULO 45
SER VERDADERO UN ENUNCIADO Y SER BUENA UNA CONDUCTA

I. No hay paralelismo entre el valor teórico y el práctico
II. Verdad material y lógico-formal
III. Los principios de la lógica no son normas. Verdad y veracidad

CAPÍTULO 46
VERIFICABILIDAD DE LA VERDAD DE UN ENUNCIADO. INVERIFICABILIDAD DE LA VALIDEZ DE UNA NORMA

CAPÍTULO 47
LA PREGUNTA «¿QUÉ DEBO HACER?»

CAPÍTULO 48
ENUNCIADO SOBRE LA VALIDEZ DE UNA NORMA Y ENUNCIADO SOBRE LA CONDUCTA EFECTIVA QUE CONCUERDA CON LA NORMA O LA CONTRADICE

CAPÍTULO 49
ENUNCIADO SOBRE UNA NORMA Y CITA DE UNA NORMA

CAPÍTULO 50
EL PROBLEMA DE LA APLICABILIDAD DE LOS PRINCIPIOS LÓGICOS A LAS NORMAS

CAPÍTULO 51
LA TEORÍA DE JÖRGENSEN SOBRE EL «FACTOR INDICATIVO» INMANENTE AL IMPERATIVO

CAPÍTULO 52
LA TEORÍA DE HUSSERL SOBRE EL «CONTENIDO TEÓRICO» DE LA NORMA

CAPÍTULO 53
LA TEORÍA DE SIGWART SOBRE LA AFIRMACIÓN INCLUIDA EN EL IMPERATIVO

CAPÍTULO 54
LA TEORÍA DE DUBISLAV SOBRE LA «TRANSFORMACIÓN» DE LAS ORACIONES DE EXIGENCIA EN ORACIONES ASERTIVAS

CAPÍTULO 55
LA TEORÍA DE HOFSTADTER Y McKINSEY SOBRE LA ANALOGÍA ENTRE LA «SATISFACCIÓN DE UN IMPERATIVO» Y LA «VERDAD DE UNA ORACIÓN». LA TEORÍA DE ALF ROSS SOBRE EL PARALELISMO ENTRE EL VALOR DE CUMPLIMIENTO DE UN IMPERATIVO Y EL VALOR DE VERDAD DE UN ENUNCIADO

CAPÍTULO 56
LA TEORÍA DE GERHARD FREY

CAPÍTULO 57
LA APLICABILIDAD DEL PRINCIPIO DE NO CONTRADICCIÓN A LAS NORMAS

I. La aplicabilidad a las oraciones deónticas
II . La posibilidad de solución mediante la hipótesis de una conexión entre querer y pensar
III . No hay paralelismo entre verdad y validez (o cumplimiento)
IV. Contradicción entre enunciados y conflicto de normas
V. Posibilidad de conflicto entre normas de sistemas diferentes
VI. La relación entre una norma Y la norma que la deroga no es un conflicto de normas
VII. ¿Es posible una aplicación análoga del principio de no contradicción a los conflictos de normas?
VIII. No hay analogía entre la verdad de un enunciado y el cumplimiento de una norma
IX. La verdad es una propiedad de un enunciado. El cumplimiento no es una propiedad de la norma
X. Cumplimiento de normas inmediato y mediato
XI. Aplicabilidad del principio de no contradicción a enunciados sobre el cumplimiento de una norma
XII. Enunciados sobre la validez de dos normas en conflicto . No hay contradicción lógica
XIII. La norma derogatoria revoca la derogada; no hay conflicto de normas
XIV. Un conflicto de normas no se resuelve mediante interpretación

CAPÍTULO 58
LA APLICACIÓN DE LA REGLA DE LA INFERENCIA A LAS NORMAS

I. El silogismo y la relación entre norma general e individual
II . La norma individual como acto en el proceso de producción del derecho
III. Las «lagunas jurídicas»
IV. La autorización para «colmar lagunas»
V. El silogismo teórico
VI. La verdad de un enunciado no está condicionada por el acto del enunciado
VII. La inferencia no es un movimiento del pensamiento que conduce a una verdad
nueva
VIII. El silogismo supuestamente normativo
IX. La validez de la norma individual no está implícita en la validez de la norma general con la que concuerda
X. La validez de una norma está condicionada por el acto de voluntad del cual ella es el sentido
XI. Normas meramente «pensadas», ficticias
XII. El acto de voluntad cuyo sentido es la norma individual no está implícito en el acto de voluntad cuyo sentido es la norma general
XIII. Reconocimiento de la norma general y establecimiento de la norma individual
XIV. De la validez de la norma general no es posible inferir la validez de la norma
individual
XV. Reconocimiento de la norma general como presupuesto para el establecimiento de la norma individual
XVI. El «cálculo de la satisfacción»
XVII. La validez de la norma general precede a la de la norma individual. La validez del enunciado general y la del enunciado individual son independientes desde el punto de vista temporal
XVIII. La «condición» de la norma general no es un supuesto de hecho sino su comprobación
XIX. La función judicial como conocimiento del derecho
XX. El «pensamiento jurídico» y los principios lógicos
XXI. El significado de la fuerza de cosa juzgada
XXII. La relación entre normas generales de diferente grado de generalidad
XXIII. Aplicación de los principios lógicos a normas meramente pensadas y a normas positivas

CAPÍTULO 59
PROBLEMAS LÓGICOS DE LA FUNDAMENTACIÓN DE LA VALIDEZ

I. La norma fundamental
II . La naturaleza lógica de la relación entre dos normas designada como «concordancia»

CAPÍTULO 60
ESTRUCTURA LÓGICA DE LA NORMA HIPOTÉTICA. LA RELACIÓN ENTRE CONDICIÓN Y CONSECUENCIA

CAPÍTULO 61
¿EXISTE UNA LÓGICA ESPECÍFICAMENTE «JURÍDICA»?

I . El argumento de analogía
II. El argumentum a maiore ad minus
III. Recapitulación

Alto
23 cm
Ancho
18 cm
Peso
Aprox. 0,7 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Marcial Pons

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos