APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO
Coordinadores : Cristian Aedo Barrena - Andrés Varela Fleckenstein
Edición : Diciembre 2024
Formato : 1 Tomo - 698 Páginas
ISBN : 978-84-1071-898-2
Editorial : Tirant lo Blanch
Este libro da cuenta de una tradición de compromiso con la investigación científica en Ciencias Jurídicas y su divulgación, asumido por la Facultad de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). Además de su Revista de Derecho, cuyo primer ejemplar apareció en 1992 y que hoy se edita digitalmente, la citada Facultad ha liderado la publicación de varias obras colectivas sobre temas de interés jurídico.
En esta ocasión se presentan los trabajos de académicos de la Facultad de Derecho de la UCSC y de otras casas de estudios superiores que, desde sus áreas de investigación y desarrollo (Derecho Romano, Civil, de Familia, de la Propiedad Intelectual, de la Inteligencia Artificial, Laboral, Penal, Administrativo, Derechos Humanos y Procesal), visitan algunos principios generales del Derecho y otros específicos de las disciplinas que cultivan.
Luego del capítulo introductorio del destacado académico Sergio Gamonal Contreras, titulado "Los principios", en el que se muestran de manera sistemática los lineamientos fundamentales del tema, el lector encontrará trabajos sobre principios tales como: la buena fe, la prioridad registral, el deber de respeto, el protector, la igualdad y no discriminación, el alterum non laedere, la no formalización, la proporcionalidad y el debido proceso; así como investigaciones sobre el rol que deben cumplir los principios en diversas ramas del Derecho, incluyendo los desafíos que presentan nuevos fenómenos, como por ejemplo, la Inteligencia Artificial.
CAPÍTULO
INTRODUCTORIO
Los Principios
Sergio Gamonal C.
I. La polisemia de los principios
II. Primera lectura: desde la interpretación
III. Segunda lectura: desde las lagunas
IV. Tercera lectura: desde los derechos fundamentales
V. Cuarta lectura: desde la certeza
VI. Quinta lectura: desde la narrativa
VII. Sexta lectura: desde la perspectiva crítica
A) Los principios son la mejor técnica regulatoria
B) Los principios permiten sostener cualquier tipo de interpretación
C) Los principios son una manifestación iusnaturalista
D) La falacia naturalista y este ensayo
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
CAPÍTULO PRIMERO
DERECHO ROMANO
La enunciación de los principios jurídicos en base a la práctica en la experiencia jurídica romana: el caso de la delegatio dandi
Piero Mosciatti Olivieri
I. Introducción
II. Las regulae iuris
III. Concepto de delegación. La delegatio dandi
A) Estructura de la delegatio
1. El acto ejecutorio
2. El encargo delegatorio
3. Delegación y mandato
B) Efectos de la delegación
1. En la relación de valor
2. En la relación de cobertura
IV. Regulae iuris en materia de delegatio dandi
V. Bibliografía
CAPÍTULO SEGUNDO
DERECHO CIVIL Y DERECHO DE FAMILIA
La doctrina de los actos propios ante la jurisprudencia
Carlos Céspedes Muñoz - Jessica Cortés Neira
I. Introducción
II. Notas sobre la doctrina de los actos propios
III. Recepción de la doctrina de los actos propios en la jurisprudencia nacional
A) En materia civil
1. No puede acogerse una querella posesoria si el actor, previamente, demandó la constitución de una servidumbre de tránsito respecto del mismo predio, reconociendo la calidad de mero tenedor
2. No puede ponerse término a un contrato por incumplimiento del plazo de ejecución de las obras, cuando se aceptó su extensión por medio de conductas inequívocas que demostraban su aquiescencia con aquello
3. Debe rechazarse la demanda de resolución del contrato de promesa de venta de un inmueble, si el propio demandante y promitente vendedor entiende extinguido el contrato por vencimiento del plazo y, además, enajena la propiedad a un tercero
4. Debe desestimarse la reclamación de extinción de la obligación de restituir ciertos materiales si el demandado, en un juicio anterior, declaró estar llano a devolverlos
5. No puede desconocerse el pago de una comisión de corretaje pactada en una promesa de compraventa de un inmueble, si en la compraventa prometida las partes declararon expresamente cumplida aquella
6. Quien suscribe libre y voluntariamente un reglamento de copropiedad, no puede desconocer la aplicación del mismo cuando es requerido judicialmente para el pago de los gastos comunes allí pactados
B) En materias de familia y sucesión por causa de muerte
1. La madre carece de legitimación activa para reclamar el pago de la pensión de alimentos respecto al periodo en que el padre detentó el cuidado personal de los hijos
2. No pueden los demandados cuestionar el mérito de un certificado de bautismo presentado por la contraparte, si el mismo instrumento les permitió obtener la posesión efectiva de la herencia ahora controvertida
3. Quien aceptó las disposiciones testamentarias de la causante y se benefició de las mismas enajenando bienes hereditarios, no puede desconocerlas para reclamar derechos sobre bienes que se asignaron a otros legitimarios
4. No procede la aplicación de la doctrina de los actos propios respecto de los regímenes patrimoniales del matrimonio, por ser materias de orden público
5. Lo pactado en un acuerdo completo y suficiente en el que se estipula una pensión de alimentos en favor de los hijos del matrimonio por un tiempo determinado, prima por sobre el límite de edad establecido en el artículo 332 del Código Civil
C) En materia comercial
1. El receptor de una factura que, luego de cancelada por una nota de crédito, procede igualmente a acusar recibo de la misma dentro del plazo legal, no puede con posterioridad desconocer que ha sido irrevocablemente aceptada
2. El girador de varios cheques protestados por firma y endoso disconforme, no puede desconocer la obligación contenida en aquellos si no cuestionó en la oportunidad procesal pertinente la autenticidad de su firma
3. Quien ha pagado seis cuotas de un pagaré y no desconoce la existencia de la respectiva obligación, no puede eludir su pago alegando vicios formales en la autorización notarial de tal instrumento
4. Quien denuncia por estafa al emisor de una factura afirmando que tal instrumento es ideológicamente falso por no obedecer a servicios reales, no puede luego iniciar ejecución invocando tal título en contra del supuesto deudor de la misma
5. No puede impetrar la nulidad del contrato de seguro la compañía que, frente al no pago de la prima, envió carta de aviso de resolución de contrato otorgando un plazo para pagar
6. No puede invocar la resolución de pleno de derecho de un contrato de seguro la compañía que, frente al no pago de la prima, envió carta de aviso de resolución de contrato otorgando un plazo para pagar
D) En materia procesal
1. La recurrente de casación en el fondo que, según la sentencia de segunda instancia, no instó a la resolución ipso facto permitida en el contrato y perseveró en el mismo por dos años más, carece de agravio si no se alza en contra de tal aserto
2. La recurrente de casación en el fondo carece de agravio si la sentencia acoge la demanda del modo propuesto en su demanda
3. Quien accedió a la prórroga del plazo de duración de un arbitraje no puede luego desconocerlo, sosteniendo que al momento de pactar la prórroga el plazo ya estaba expirado
4. La recurrente de casación en el fondo carece de agravio si se allanó a los términos de la demanda
5. Quien niega la existencia de un contrato no puede con posterioridad aducir que la controversia debió ser conocida por la justicia arbitral, en virtud de que la materia sobre la que versa el contrato es de competencia de aquella
6. Quien no reclama oportunamente que la controversia debe ser conocida por la justicia arbitral, no puede invocarla una vez que tramitó completamente en primera instancia el juicio ante un tribunal ordinario, sin reclamar de modo alguno la incompetencia del mismo
E) En materia tributaria
1. Si la Dirección Regional de Aduanas absolvió de responsabilidad disciplinaria a un contribuyente, no puede luego imputarle responsabilidad tributaria por el mismo hecho
2. Si una empresa ajusta su actuar a los criterios previamente expresados por el Servicio de Impuestos Internos para la obtención de una franquicia, este último no puede rechazársela por un cambio repentino de aquellos
3. Si el Servicio de Impuestos Internos concedió un plazo para contestar la respectiva citación, no puede emitir liquidación alguna pendiente el mismo
4. Si el Servicio de Impuestos Internos concluye que el cálculo impositivo del contribuyente fue correcto, no resulta plausible que en el ejercicio tributario siguiente, en que ha calculado sus impuestos de igual manera, se detecten errores que debieron fiscalizarse previamente, sin entregar una debida fundamentación de este cambio de criterio
F) En materias vinculadas a organismos públicos
1. Si un informe técnico de la Dirección General de Aguas verificó y determinó la ubicación precisa de los pozos cuyos derechos de aprovechamiento de agua subterránea se solicita, aquella no puede rechazar tal solicitud fundada únicamente en la existencia de un error en la ubicación de los puntos de captación respectivos
2. Si el Consejo de Defensa del Estado, al respaldar un recurso de revisión, invocó el carácter de resolución judicial de la sentencia dictada por un Consejo de Guerra, no puede sostener lo contrario para oponerse al trámite de declaración previa para el ejercicio de la acción indemnizatoria por error judicial
3. Si la municipalidad otorgó permiso de edificación y recepción definitiva de un edificio de estacionamientos, no puede luego rechazar la solicitud de patente comercial de los mismos aduciendo que el instrumento de planificación territorial lo prohíbe
4. Si un contratista demandó previamente la resolución del contrato de obra pública ante el tribunal que reconoció como competente para el ejercicio de dicha acción, no puede invocar después un domicilio distinto para efectos de la gestión de pago por consignación
5. Quien reconoce la competencia del órgano municipal para la obtención de un permiso, no puede desconocerlo para efectos de negarse al pago de los respectivos derechos municipales
6. Si un particular solicitó a un municipio la subdivisión de un inmueble y tal ente edilicio la condicionó a la cesión de dos lotes como bienes nacionales de uso público, no puede 25 años después desconocer tal hecho reivindicando tales predios
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
Buena fe y regla contractual. A propósito de la obligación de ejecutar el encargo y la determinación de la responsabilidad del mandatario
Cristian Aedo Barrena
I. El esquema contractual del Código Civil: entre voluntarismo y buena fe
II. El esquema contractual: la obligación de ejecutar el encargo
A) El mandato: un contrato de confianza de gestión de negocios ajenos
B) Contenido de la obligación de ejecutar el encargo
1. Reglas que disciplinan la ejecución del encargo
2. Ejecución del encargo y buena fe
III. Determinación de la responsabilidad del mandatario por falta de ejecución
A) Las posiciones sobre obligaciones de medio-resultado en el derecho nacional. Breve esbozo
B) Los límites de la responsabilidad en el caso de la obligación de medios: caso fortuito y diligencia promotora
IV. Breves conclusiones
V. Bibliografía
El principio de prioridad registral en el ordenamiento jurídico chileno
Gonzalo Montory Barriga
I. Introducción
II. El principio de prioridad registral y el repertorio
III. ¿Se puede practicar una inscripción mientras está pendiente una anotación anterior en el repertorio que no ha caducado?
IV. Efecto de la anotación de un embargo o prohibición después de ingresado un título traslaticio en el libro de repertorio
V. El reclamo judicial ante la negativa del conservador a inscribir, ¿suspende el plazo de caducidad de la anotación en el repertorio?
VI. Bibliografía
El deber de respeto como principio general en las relaciones familiares. Análisis del Derecho español
Esther Algarra Prats
I. Introducción
II. El deber de respeto en las relaciones conyugales
III. El deber de respeto en las relaciones paternofiliales
IV. Naturaleza jurídica del deber de respeto
V. Las consecuencias jurídicas del incumplimiento del deber de respeto
A) En las relaciones conyugales
B) En las relaciones paternofiliales
VI. Otros supuestos de relaciones familiares en las que debe regir el deber de respeto y las consecuencias jurídicas de su incumplimiento
VII. El deber general de respeto a la persona. El deber de respeto como principio general en las relaciones familiares
VIII. Conclusiones
IX. Bibliografía
CAPÍTULO TERCERO
DERECHO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL E INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Principios generales del derecho en la Propiedad intelectual
Christian Schmitz Vaccaro - Josefa Sáez Toledo
I. Introducción
II. Principios Generales del Derecho que tienen aplicación en materia de Propiedad Intelectual
A) Libertades
B) Justicia
C) Igualdad
D) Derecho de Propiedad
III. Conclusiones
IV. Bibliografía
Nuevos principios y valores de la Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la inteligencia artificial: ¿Por qué y para qué?
Michelle Azuaje Pirela
I. Introducción
II. Gobernanza, nuevos principios y valores para la IA: ¿Por qué y para qué?
A) ¿Por qué?
B) ¿Para qué?
III. Estructura y contenido general de la Recomendación de la UNESCO sobre la ética de la Inteligencia Artificial
IV. Desafíos para la implementación de la Recomendación: ¿Cómo poner en práctica estos principios y valores?
V. A modo de reflexión final
VI. Bibliografía
CAPÍTULO CUARTO
DERECHO DEL TRABAJO
Importancia del principio protector en las relaciones laborales de la era digital
Yenny Pinto Sarmiento
I. Introducción
II. Principio protector y derecho laboral
III. La tensión de los presupuestos de la relación laboral en la era digital: ventajas y desventajas para el trabajo
IV. Principio protector y su aplicación frente a las nuevas tecnologías. Referencia especial al trabajo en plataformas
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
Principio de igualdad y no discriminación: Aplicación a la violencia contra la mujer en el ámbito laboral
Fernando Monsalve Basaul
I. Introducción
II. Igualdad y prohibición de discriminación como principios y derechos
III. La igualdad de oportunidades como mandato constitucional
IV. Acciones positivas como mecanismo para la aplicación de la igualdad de oportunidades
V. Concreción de las acciones positivas
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
La aplicación del alterum non laedere en el derecho del trabajo: La deuda de seguridad empresarial
Cayetano Núñez González - José Antonio Santander Gidi
I. Introducción
II. Principio Alterum non Laedere
A) Argumentos a favor
B) Argumentos en contra
C) ¿Principio o regla?
III. La aplicación al ámbito laboral del principio alterum non laedere
A) La naturaleza del deber de seguridad
B) El deber de seguridad como obligación de medios
1. La diligencia debida como criterio de imputación de la responsabilidad
2. La valoración de la conducta empresarial
C) Las conductas del trabajador y el contenido de la deuda de seguridad
1. El deber de colaboración de la persona trabajadora y el poder de dirección empresarial
2. Las conductas previsibles: las distracciones y la imprudencia profesional
3. Las conductas imprevisibles: la imprudencia temeraria y el dolo
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
El principio de la buena fe en la negociación colectiva en Chile: jurisprudencia administrativa y judicial
Andrés Varela Fleckenstein - Jazmín Cifuentes Crisóstomo
I. Introducción
II. Una rápida y general mirada al principio de buena fe en la negociación colectiva según la OIT
III. La buena fe en la negociación colectiva según la jurisprudencia administrativa y judicial chilena
A) La buena fe negocial en la jurisprudencia administrativa de la Dirección del Trabajo
1. Consideraciones generales en relación a la buena fe negocial en la jurisprudencia administrativa de la Dirección del Trabajo
2. Buena fe en las distintas etapas o trámites de un procedimiento de negociación colectiva
B) La buena fe negocial en la jurisprudencia judicial de los tribunales de justicia
1. Buena fe: noción e importancia
2. Buena fe y obligación de negociar
3. Buena fe, negociación e información
4. Buena fe y comunicación de la última oferta
5. Buena fe y mediación
6. Buena fe y huelga
7. Buena fe y solicitud de verificación de exigencias legales para la reincorporación individual temprana de trabajadores en huelga
8. Buena fe y suscripción del instrumento colectivo
IV. Conclusiones
V. Bibliografía
CAPÍTULO QUINTO
DERECHO PENAL
Reformas recientes a los delitos sexuales y principios generales del Derecho Penal
Christian Scheechler Corona
I. Introducción
II. Situación de los principios limitadores en el derecho penal chileno
A) Principio de legalidad
B) Principio de lesividad y principio de intervención mínima
C) Principio de culpabilidad
III. Delitos sexuales y principios limitadores. Situaciones complejas
A) Breve resumen de las modificaciones a los delitos sexuales en las últimas décadas
B) Situaciones problemáticas en relación a los principios
IV. Consideraciones finales
V. Bibliografía
CAPÍTULO SEXTO
DERECHO ADMINISTRATIVO Y DERECHOS HUMANOS
Principio de la no formalización: a favor del interesado y en la contratación pública
Valeska Opazo de la Fuente - Karen Asenjo Asenjo
I. Introducción
II. El principio de informalidad a favor del interesado en el procedimiento administrativo
A) Casos de mínima formalización a favor del interesado en la Ley Nº 19.880
B) Justificación de la flexibilidad adjetiva o mínima formalidad a favor del interesado
III. El principio de no formalización en la contratación pública
A) La irregularidad en la suscripción del contrato administrativo
1. Contratos viciados en etapa de ejecución
2. Contratos no formalizados y en etapa de ejecución
B) Actos administrativos irregulares dictados en la fase de ejecución del contrato administrativo
1. Potestades sancionatorias contractuales
2. Modificaciones contractuales
3. Término anticipado de contrato
IV. Conclusión
V. Bibliografía
Avances del principio de igualdad y tipología de la discriminación
Dominnique Luan Ramos
I. Introducción
II. Principio de igualdad formal como generador de discriminación
III. Tipología de la discriminación
A) Discriminación directa e indirecta
B) Discriminación por indiferenciación y otras clasificaciones contemporáneas
1. Discriminación por indiferenciación
2. Discriminación por acoso
3. Discriminación por instrucción de discriminar
4. Discriminación por asociación
5. Discriminación por percepción
IV. Discriminación estructural, múltiple e interseccional
A) Discriminación estructural
B) Discriminación múltiple
C) Discriminación interseccional
V. Conclusiones
VI. Bibliografía
La importancia de la aplicación de principios jurídicos en el control de legalidad de los actos administrativos
Fabián Huepe Artigas
I. Introducción
II. La importancia de los principios jurídicos en el derecho administrativo
III. Los principios jurídicos en el derecho administrativo mencionados por la doctrina
IV. Aplicación de los principios jurídicos en el control de legalidad de los actos administrativos
A) La interpretación de la ley en el derecho administrativo. ¿Son aplicables las normas de interpretación del Código Civil?
B) La aplicación de los principios jurídicos al conflicto jurídico administrativo
C) La aplicación de normas del Código Civil al derecho administrativo
1. No hay tal aplicación supletoria de normas del Código Civil al derecho administrativo
2. Procede aplicar en general las normas del Código Civil
3. Procede la aplicación de normas del Código Civil, pero no por técnica de supletoriedad, sino que por integración normativa
D) Corolario. La integración normativa como instrumento para la aplicación de normas y principios jurídicos, y el entendimiento del derecho administrativo como un derecho común y no especial
V. El reconocimiento de la aplicación de los principios jurídicos en la jurisprudencia nacional en el control de legalidad de los actos administrativos
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
CAPÍTULO SÉPTIMO
DERECHO PROCESAL
El resurgimiento del principio de proporcionalidad en el ámbito procesal. Bases para una relectura (necesaria) de un concepto transformador
Ramón García Odgers
I. Introducción
II. Masividad, recursos limitados y ampliación de los fines de los sistemas de justicia
III. Proporcionalidad en la experiencia comparada
A) Proporcionalidad en Inglaterra y Gales
B) Proporcionalidad en Canadá
C) Proporcionalidad en las Federal Rules of Civil Procedure de USA
D) Proporcionalidad en Australia
E) Proporcionalidad en Italia
F) Proporcionalidad en las reglas Europeas ELI/UNIDROIT
IV. Proporcionalidad y justicia distributiva. Los tracks procesales
V. Proporcionalidad en el sistema judicial chileno
A) La Doctrina y los elementos teóricos de la proporcionalidad
B) Proporcionalidad y proceso penal
C) Proporcionalidad en Tribunales de Familia
D) Proporcionalidad en el proceso laboral
E) Proporcionalidad en la ley de tramitación electrónica
F) Proporcionalidad en el procedimiento civil
VI. Conclusiones
VII. Bibliografía
El principio de la buena fe en la mediación intrajudicial en el proceso civil federal en los Estados Unidos: propuestas para una regulación en Chile
Boris Fiegelist Venturelli
I. Introducción
II. Concepto, relevancia y tensiones de la buena fe en la mediación intrajudicial
III. Regulación del deber de participar de buena fe en la justicia civil federal en los Estados Unidos de Norteamérica
IV. Conclusiones y recomendaciones
V. Bibliografía
Debido proceso y abandono del procedimiento: Criterios jurisprudenciales recientes
Eugenio Hernández Aliste
I. Introducción
II. Abandono de procedimiento y sus elementos
A) Inactividad de las partes
B) Transcurso del tiempo establecido por la leyC) Petición del demandado
III. El abandono del Procedimiento y la Interpretación Jurídica. La controversia sobre los requisitos del abandono
A) Concepto de gestión útil
1. Sentencia de 25 de abril de 2017
2. Sentencia de 29 de mayo de 2020
3. Sentencia de 30 de julio de 2019
B) Oportunidad o plazo para requerir el abandono
IV. Debido Proceso y Abandono del Procedimiento
V. Bibliografía
- Alto
- 24 cm
- Ancho
- 17 cm
- Peso
- Aprox. 1,1 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- Tirant lo Blanch