Teoría del Derecho aplicada propone un enfoque renovado acerca del Derecho, que parte desde los postulados del iuspositivismo y se orienta hacia la concreción de los sistemas jurídicos de los modelos del Estado constitucional de Derecho. A lo largo de seis capítulos, el libro defiende que el Derecho debe ser aplicado con autoridad, racionalidad y coherencia, para lo cual debe ser previamente identificado conforme a sus propias fuentes, estructuras y funciones. Frente a lecturas que diluyen la identidad del Derecho en criterios morales o políticos, se afirma su autonomía institucional como límite y garantía. Un punto clave es la interpretación del Derecho, que se entiende como una operación sometida a legalidad: ni mera mecánica, ni libre invención. Se revisa críticamente la ponderación entre derechos y se propone, en cambio, una lógica de adecuación normativa. En este punto, se reivindica una tesis acerca del desarrollo de los derechos fundamentales. Finalmente, la obra también examina el concepto de función jurídica, distinguiéndolo del funcionalismo, para mostrar cómo la inadecuación funcional afecta la validez de los actos jurídicos. Este libro es, en definitiva, una apuesta por una teoría aplicada que permita comprender al Derecho como una herramienta eficaz para racionalizar el poder, garantizar los derechos y preservar la legitimidad institucional en los modelos del Estado constitucional de Derecho.
EL PUNTO DE CRUCE ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA
EL ESTADO DEMOCRÁTICO DE DERECHO CONSTITUCIONAL CON DIVISIÓN DE PODERES COMO MARCO ESTRUCTURAL
CAPÍTULO 1
EL PROGRAMA DE LA TEORÍA DEL DERECHO APLICADA
I. La teoría del derecho y las disciplinas jurídicas aplicadas: teoría del derecho aplicada
II. La constitución como base de la identificación del derecho
III. Teoría del derecho aplicada y el desarrollado del derecho
IV. Tesis: La “manera” en que se reconducen las disputas jurídicas hacia términos menos matizados propicia la arbitrariedad, porque incrementa notablemente la ausencia de justificación
CAPÍTULO 2
QUÉ COSA ES EL IUSPOSITIVISMO JURÍDICO
I. ¿Qué cosa es el iuspositivismo?
II. Otro positivismo ideológico
III. La Ideología política del derecho positivo
IV. Tesis sobre una definición de positivismo explicativo. Postura acerca de la finalidad de la teoría de la teoría del derecho aplicada
V. Aclaración: distinción entre la política y el derecho
VI. El enfoque ius positivista ante la contingencia de la excepción. Concepto de excepción
1. Excepciones previstas normativamente
2. La excepción pura y el riesgo de arbitrariedad
3. Coherencia, legitimidad y principio de exhaustividad
VII. Excepción regular o de derecho
VIII. Excepción, propiamente dicha. Excepción strictu sensu
1. Vínculos entre el derecho, la moral y la democracia
IX. Configuración ius positiva de los reenvíos a la moral y los vacíos legislativos
X. Dos objeciones posibles (que rechazo) a la tesis que incorpora la finalidad moral y/o política dentro de los postulados de una teoría del derecho positivista
XI. Contestación, defensa de una finalidad política del derecho positivo
CAPÍTULO 3
LA INTERPRETACIÓN EN LA TEORÍA DEL DERECHO APLICADA
I. Notas sobre interpretación, el derecho como resultado de la interpretación
II. Propiedades de la interpretación
1. La autoridad
2. La racionalidad
3. La coherencia
4. La legalidad
III. Relación entre la interpretación y las concepciones del derecho
IV. Interpretaciones fáciles, sencillas, diferencia con las complejas y exigentes. Tesis: el derecho implica interpretación
V. Interpretación en sentido débil y en sentido fuerte
VI. Alcances, límites y discrecionalidad en la interpretación. Artículos legislados sobre interpretación expuestos en el código civil y comercial de la nación Argentina. Patologías de la interpretación
VII. Siete reflexiones en torno a la interpretación sobre 3 artículos del código civil y comercial de la nación; patologías de la interpretación: interpretativismo
VIII. El originalismo de intenciones y de significado público
IX. La exegesis como ausencia de interpretación
CAPÍTULO 4
REALIZACIÓN DE LA TEORÍA DEL DERECHO APLICADO EN LA TESIS DEL DESARROLLO DE LOS DERECHOS
I. Introducción a la teoría del desarrollo de los derechos
II. Los conflictos de principios y de reglas
III. Teoría para resolver conflictos de principios. La fórmula del peso de Alexy entendida como la aplicación de un criterio de eficiencia
IV. Consecuencias de razonar sacrificando principios. Visión alternativa: argumento de la aplicabilidad, la comprensión y el alcance de los derechos. Hacia una teoría argumental que se apoye en el desarrollo de derechos; Aclaración: referencia metodológica sobre el deontologismo jurídico de derecho positivo
V. Aclaración: referencia metodológica sobre el deontologismo jurídico de derecho positivo
VI. Análisis de la teoría de la ponderación de Alexy a la luz de un caso. Aplicación del criterio de la comprensión y alcance de los derechos
1. Argumento teleológico maximizador
2. Derechos residuales
3. Otro punto de vista: el deontológico
VII. Realización de la Teoría del derecho aplicado en la tesis del desarrollo de los derechos
CAPÍTULO 5
EL ROL NORMATIVO DE LA FUNCIÓN EN EL DERECHO. TEORÍA DEL DERECHO APLICADA DE LA FUNCIÓN EN LA RESPONSABILIDAD CIVIL
I. Teorías del derecho aplicadas positivistas relacionadas con la función
II. El concepto de función en el marco de una teoría del derecho aplicada
III. Análisis de una teoría del derecho aplicada en la Responsabilidad civil, propiedades normativas: prestación y función
1. El sistema maestro de responsabilidad civil es un sistema normativo compuesto por elementos con propiedades normativas
IV. Dos propiedades normativas de la responsabilidad civil: prestación y función 238
V. El sistema normativo de la responsabilidad civil: enunciados normativos, reglas inferidas, interpretación: ejemplos concretos
VI. El rol de la creatividad de acuerdo a una teoría de corte positivista: creación de reglas interpretativas por la jurisprudencia: caso Campillay
VII. La función en el sistema maestro en el sistema maestro de responsabilidad civil. Conceptos jurídicos: estructurales, funcionales y nominativos
1. La interpretación de las funciones de la responsabilidad civil en el sistema maestro; relación con los conceptos jurídicos
2. Interpretación de la función de punición, relación con los conceptos jurídicos. La punición como especie del género prevención
3. Tres tesis asociadas al cumplimiento de la función
CAPÍTULO 6
LA DIGNIDAD, INTERPRETACIÓN. ¿HAY UN DERECHO A LA DIGNIDAD? DERECHOS CONECTADOS CON LA DIGNIDAD
I. Nota introductoria
II. Los derechos involucrados: el derecho a la dignidad y al libre desarrollo de la personalidad. Pequeña caracterización acerca de la presencia, relevancia y aplicabilidad de estos derechos. El vínculo con la dignidad
III. La infatigable referencia a la dignidad
IV. La idea de dignidad en la autonomía progresiva de los menores
V. El juicio de ponderación realizado por la corte constitucional vs. la opción de razonar de otro modo: el desarrollo de los derechos
VI. Problemas interpretativos
VII. Contexto normativo del cambio de componentes de sexo y nombre
1. La regla interpretativa construida por la Corte Constitucional
2. Aplicación de la regla particular en el sistema general de derechos; condición de validez, interpretación del argumento a contrario
3. Aplicación del derecho en concreto, conforme al alcance y contenido de cada derecho; teoría del desarrollo del derecho
4. Aplicación de la teoría del desarrollo de los derechos