¿Dudas? Escríbenos
CONTRATOS - RESOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS POR INCUMPLIMIENTO
CONTRATOS - RESOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS POR...

CONTRATOS - RESOLUCIÓN DE LOS CONTRATOS POR INCUMPLIMIENTO

DCI989
$113.000
Impuestos incluidos

Autor : Andrés Sánchez Herrero (Argentina)
Edición : 2018
Formato : 1 Tomo - 848 Páginas (Papel + Digital) - Empastado
ISBN : 978-987-03-3537-5

Editorial : La Ley

 

El objeto de este trabajo es el estudio de la facultad resolutoria: el derecho de un contratante de extinguir unilateralmente el contrato si el otro lo incumple. Se basa en un libro anterior del mismo autor (Tratado de la resolución de los contratos por incumplimiento). Sin embargo, este segundo abordaje se concentra en el análisis de la resolución por incumplimiento en general y no a diferentes contratos en particular.

 

1. Introducción

1.1. Noción

1.2. Terminología

1.3. Historia
1.3.1. Derecho romano
1.3.2. Derecho consuetudinario francés
1.3.3. Derecho español intermedio
1.3.4. Derecho canónico
1.3.5. Siglo XIX
1.3.6. Siglo XX
1.3.7. Evolución en el derecho nacional

1.4. Normativa aplicable

1.5. Naturaleza jurídica
1.5.1. Medida de autodefensa
1.5.2. ¿Sanción?
1.5.3. Derecho potestativo de extinción
1.5.4. Acto jurídico
1.5.5. Elemento del contrato

2. Presupuestos de la facultad resolutoria

2.1. Regla general
2.2. Pago total o consumación
2.3. Vencimiento del plazo
2.4. Otros supuestos

3. Requisitos genéricos de la facultad resolutoria (I): el incumplimiento

3.1. Introducción. Breve referencia al daño

3.2. Regla general

3.3. Ilicitud del incumplimiento

3.4. Tipo que incumplimiento que habilita para resolver. La gravedad o esencialidad

3.5. ¿Se puede resolver sin incumplimiento?
3.5.1. Manifestación de la voluntad de no cumplir
3.5.2. Evidencia de que el contrato no será cumplido

3.6. Cumplimiento parcial

3.7. Cumplimiento defectuoso

3.8. Cumplimiento inexacto

3.9. Culpa del incumplidor

3.10. Mora
3.10.1. Regla general
3.10.2. Purga de la mora
3.10.3. Extinción de la mora por la resolución
3.10.4. ¿Es posible la resolución sin mora, ante un incumplimiento definitivo?

3.11. Mora creditoris

3.12. Pago por consignación

4. Requisitos genéricos de la facultad resolutoria (II): no incumplimiento de quien pretende resolver

4.1. Regla general

4.2. ¿Cumplimiento o no incumplimiento?

4.3. Fundamento

4.4. ¿Un requisito redundante?

4.5. Situaciones que no inhabilitan para resolver

4.6. Situaciones que inhabilitan para resolver
4.6.1. Introducción
4.6.2. Incumplimiento de obligaciones exigibles
4.6.3. Mora creditoris

4.7. Incumplimientos recíprocos
4.7.1. Introducción
4.7.2. Incumplimientos recíprocos irrelevantes
4.7.3. Incumplimiento relevante versus incumplimiento irrelevante
4.7.4. Incumplimientos recíprocos relevantes

5. Requisitos genéricos de la facultad resolutoria (III): la opción resolutoria

5.1. Introducción

5.2. Resolución, cumplimiento y abuso del derecho
5.2.1. Regla general
5.2.2. Factores relevantes para evaluar la regularidad en el ejercicio del derecho de resolver
5.2.3. Interpretación
5.2.4. ¿Abuso del derecho de exigir el cumplimiento?

5.3. Legitimación activa

5.3.1. Introducción. Regla general
5.3.2. Sucesores universales
5.3.3. Contrato a favor de tercero
5.3.4. Cesión de la posición contractual
5.3.5. Cesión de derechos
5.3.6. Pago con subrogación
5.3.7. Resolución por vía subrogatoria
5.3.8. Pluralidad activa

5.4. Legitimación pasiva
5.4.1. Regla general
5.4.2. Sucesores universales
5.4.3. Contrato a favor de tercero
5.4.4. Cesión de la posición contractual
5.4.5. Cesión de créditos y cesión de derechos
5.4.6. Pluralidad pasiva

5.5. La opción de resolver en forma total o parcial

5.6. El problema de la resolución “por partida doble”
5.6.1. Introducción
5.6.2. Distracto
5.6.3. Resolución legítima versus resolución ilegítima
5.6.4. La doble resolución ilegítima

6. La facultad resolutoria legal (I): conceptos generales

6.1. Introducción

6.2. Ámbito de aplicación
6.2.1. Regla general
6.2.2. Contratos onerosos no bilaterales
6.2.3. Contratos gratuitos
6.2.4. Contratos plurilaterales
6.2.5. Contratos asociativos
6.2.6. Contratos aleatorios
6.2.7. Contratos extintivos
6.2.8. Contratos modificativos
6.2.9. Contratos con efectos reales o traslativos
6.2.10. Contratos conexos
6.2.11. Contratos atípicos

6.3. Fundamento
6.3.1. Introducción
6.3.2. Tesis de la voluntad presunta
6.3.3. Tesis de la frustración sobreviniente de la causa o de la reciprocidad de las prestaciones
6.3.4. Tesis de la sanción
6.3.5. Tesis del resarcimiento
6.3.6. Tesis de la equidad
6.3.7. Tesis de la tutela del interés del acreedor
6.3.8. Tesis de la ley
6.3.9. Conclusión

6.4. Naturaleza jurídica

6.5. Interpretación

6.6. Renuncia
6.6.1. Aclaración previa
6.6.2. Regla general
6.6.3. Interpretación

7. La facultad resolutoria legal (II): el incumplimiento

7.1. Regla general: la gravedad o esencialidad del incumplimiento

7.2. Casuística

7.3. Criterio para estimar la gravedad o esencialidad del incumplimiento

7.4. Tiempo relevante para estimar la gravedad o esencialidad del incumplimiento

7.5. El incumplimiento y sus tipos
7.5.1. Criterio general
7.5.2. Incumplimiento total
7.5.3. Incumplimiento parcial
7.5.4. Cumplimiento defectuoso
7.5.5. Cumplimiento inexacto

7.6. Obligaciones principales y accesorias

7.7. Mora creditoris

8. Facultad resolutoria legal (III): procedimiento resolutorio extrajudicial

8.1. Sobre el procedimiento resolutorio, en general
8.1.1. Modelos comparados
8.1.2. El modelo argentino

8.2. La facultad resolutoria implícita y la vía extrajudicial: introducción

8.3. Requisitos: enumeración

8.4. El requerimiento resolutorio
8.4.1. Introducción
8.4.2. Fundamento
8.4.3. Naturaleza jurídica
8.4.4. ¿Es necesario el requerimiento resolutorio?
8.4.5. Requerimiento preventivo
8.4.6. Contenido
8.4.7. Forma
8.4.8. Interpretación
8.4.9. Carácter recepticio
8.4.10. Prueba
8.4.11. El requerimiento resolutorio y la interpelación
8.4.12. Constitución en mora

8.5. Ofrecimiento del acreedor de cumplir sus obligaciones pendientes

8.6. Arrepentimiento del acreedor
8.6.1. Arrepentimiento en cuanto al fondo
8.6.2. Arrepentimiento en cuanto a los tiempos: modificación del plazo de gracia

8.7. Reacción del deudor requerido
8.7.1. Reacción en cuanto a la validez del requerimiento
8.7.2. Reacción en cuanto al cumplimiento de sus obligaciones

8.8. Cómo y cuándo se produce la resolución

8.9. Pronunciamiento judicial

8.10. La facultad resolutoria legal y la vía judicial

9. Pacto comisorio expreso

9.1. Introducción

9.2. Naturaleza jurídica

9.3. Fundamento

9.4. Contratos en los que puede incluirse el pacto comisorio

9.5. Derecho de opción entre los dos regímenes resolutorios

9.6. Requisitos específicos
9.6.1. Introducción
9.6.2. Pacto expreso
9.6.3. Incumplimiento

9.7. Legitimación activa

9.8. Procedimiento resolutorio
9.8.1. Vías resolutorias
9.8.2. Regla general para la vía extrajudicial
9.8.3. Resolución de pleno derecho
9.8.4. Plazo de gracia
9.8.5. Forma del acto resolutorio
9.8.6. Contenido del acto resolutorio
9.8.7. Naturaleza jurídica y caracteres del acto resolutorio
9.8.8. Revocación y modalidades
9.8.9. Reclamo o reserva por los daños
9.8.10. Carácter recepticio
9.8.11. Resolución preventiva
9.8.12. Actitudes que puede adoptar el otro contratante
9.8.13. Momento en el cual se produce o perfecciona la resolución
9.8.14. El pacto comisorio expreso y la vía judicial

10. Resolución judicial

10.1. Introducción

10.2. Interés práctico

10.3. El requerimiento y el plazo de gracia

10.4. La resolución judicial y el pacto comisorio expreso

10.5. Vías para plantear la resolución

10.6. Requisitos de la pretensión resolutoria

10.7. Pretensión resolutoria en subsidio

10.8. Mora
10.8.1. Constitución en mora
10.8.2. Purga de la mora

10.9. Facultades del juez

10.10. Efectos de la sentencia resolutoria
10.10.1. Regla general
10.10.2. Momento en el cual se produce o perfecciona la resolución
10.10.3. Tiempo relevante en cuanto a los efectos de la resolución
10.10.4. Tiempo relevante en cuanto a los requisitos de la resolución

10.11. La resolución judicial y la fecha relevante a la hora de estimar el derecho a la resolución
10.11.1. Regla general
10.11.2. Actos posteriores a la manifestación de la voluntad resolutoria: su encuadre

10.12. Resolución judicial tras la resolución extrajudicial
10.12.1. ¿Es necesaria la resolución judicial?
10.12.2. ¿Es posible la resolución judicial?

10.13. Oposición del demandado
10.13.1. Introducción
10.13.2. Consecuencias del rechazo de la demanda resolutoria
10.13.3. Avenimiento del actor

11. Revisión judicial de la resolución extrajudicial

11.1. Introducción

11.2. Vías disponibles para impugnar la resolución
11.2.1. Introducción
11.2.2. La respuesta extrajudicial y su incidencia
11.2.3. Oposición a la resolución. La acción declarativa
11.2.4. Nulidad de la resolución
11.2.5. Acción de cumplimiento
11.2.6. Acción de daños
11.2.7. Planteo defensivo ante la acción del acreedor

11.3. Revisión a instancias del acreedor

11.4. Efectos de la sentencia

11.5. Resolución ilegítima o defectuosa
11.5.1. Introducción
11.5.2. Casuística
11.5.3. Efectos
11.5.4. Resolución defectuosa

12. El ius variandi

12.1. Introducción

12.2. Resolución tras el reclamo de cumplimiento
12.2.1. Regla general
12.2.2. Fundamento ius variandi
12.2.3. Ámbito de aplicación
12.2.4. Forma
12.2.5. Plazos para resolver
12.2.6. Planteo resolutorio en subsidio

12.3. Reclamo de cumplimiento tras la resolución
12.3.1. Regla general
12.3.2. Fundamento
12.3.3. Ámbito de aplicación
12.3.4. Resolución extrajudicial
12.3.5. Resolución judicial
12.3.6. La oposición del supuesto incumplidor
12.3.7. Reclamo subsidiario de cumplimiento
12.3.8. El ius variandi y la imposibilidad de restituir
12.3.9. El ius variandi en cuanto al tipo de resolución

13. La resolución y su efecto extintivo

13.1. Introducción

13.2. Efecto extintivo y liberatorio
13.2.1. Regla general
13.2.2. Resolución total y resolución parcial
13.2.3. Mora
13.2.4. Estipulaciones subsistentes
13.2.5. ¿Extinción del contrato o de las obligaciones?
13.2.6. Los efectos retroactivos en la nulidad y en la resolución

14. La restitución: introducción

14.1. La regla general y sus límites

14.2. Fundamento

14.3. La resolución, ¿produce efectos reales o personales?

14.4. Sobre la autonomía de la acción restitutoria
14.4.1. Resolución y restitución
14.4.2. Necesidad de incluir la pretensión restitutoria
14.4.3. ¿Necesidad de incluir la pretensión resolutoria? Sobre la autonomía de la pretensión restitutoria

14.5. Restitución y resarcimiento

15. La restitución y sus efectos entre las partes: introducción

15.1. Regla general
15.1.1. Resolución total
15.1.2. Resolución parcial

15.2. Excepción: prestaciones ya ejecutadas que quedan firmes
15.2.1. Introducción
15.2.2. Reciprocidad en el cumplimiento de las prestaciones
15.2.3. Divisibilidad
15.2.4. El caso de las prestaciones no restituibles en especie
15.2.5. Ámbito de aplicación
15.2.6. Relación con la resolución parcial por voluntad del acreedor

16. Contenido de la restitución

16.1. Regla general
16.2. Autonomía de la voluntad
16.3. Obligaciones de dar cosas fungibles o consumibles
16.4. Obligaciones de dar sumas de dinero
16.5. Obligaciones de hacer y de no hacer.
16.6. Obligaciones de dar cosas en uso y goce
16.7. Obligaciones de dar cosas ciertas

17. Restitución de sumas de dinero

17.1. Introducción

17.2. Restitución de prestaciones de moneda nacional
17.2.1. Primer escenario: economía no inflacionaria
17.2.2. Segundo escenario: economía inflacionaria

17.3. Restitución de prestaciones de moneda extranjera

18. La restitución de prestaciones de dar cosas ciertas

18.1. Normativa aplicable
18.1.1. La normativa específica y el régimen de las obligaciones de dar para restituir.
18.1.2. Las reglas de la condición resolutoria
18.1.3. Las reglas de la nulidad
18.1.4. Las reglas de la posesión
18.1.5. Las reglas del dominio revocable
18.1.6. Conclusión

18.2. Régimen jurídico
18.2.1. Introducción
18.2.2. Situación mientras no se ha resuelto el contrato
18.2.3. Cómo y cuándo se produce la revocación del dominio
18.2.4. Efectos de la revocación

19. Incumplimiento de la obligación restitutoria

19.1. Introducción

19.2. Mora
19.2.1. Introducción
19.2.2. Resolución judicial
19.2.3. Resolución extrajudicial
19.2.4. ¿Daño moratorio por la etapa anterior a la resolución del contrato?
19.2.5. La restitución y la suspensión del cumplimiento
19.2.6. Restitución de sumas de dinero, restitución de frutos e intereses moratorios
19.2.7. Daño moratorio e incumplimiento parcial

19.3. ¿Ineficacia de la ineficacia?

20. La imposibilidad de restituir

20.1. Introducción

20.2. Imposibilidad anterior a la resolución
20.2.1. Imposibilidad de restituir por parte del contratante no incumplidor
20.2.2. Imposibilidad de restituir por parte del contratante incumplidor

20.3. Imposibilidad posterior a la resolución

21. La restitución: otras cuestiones relevantes en la relación inter partes

21.1. Frutos

21.2. Productos

21.3. Aumentos

21.4. Mejoras
21.4.1. Normativa aplicable
21.4.2. Régimen de las mejoras

21.5. Otras restituciones

21.6. Prescripción de la acción restitutoria

22. La restitución y los terceros

22.1. Introducción

22.2. Normas aplicables

22.3. Reglas generales

22.4. Adquisición de mala fe

22.5. Adquisición de buena fe
22.5.1. Adquisición a título gratuito
22.5.2. Adquisición a título oneroso

22.6. Frutos

22.7. Naturaleza de la acción

22.8. El tercero con mejor derecho y la imposibilidad de restituir

23. Efecto resarcitorio (I): resolución de los contratos y responsabilidad civil

23.1. Introducción

23.2. Naturaleza de la responsabilidad

23.3. Autonomía de la voluntad

23.4. Antijuridicidad

23.5. Factor de atribución

23.6. Relación de causalidad

23.7. Daño
23.7.1. Introducción
23.7.2. Caso de referencia
23.7.3. Aclaración previa: el equivalente económico de la prestación
23.7.4. Daño emergente
23.7.5. Lucro cesante
23.7.6. Pérdida de chance
23.7.7. Daño compensatorio y daño moratorio
23.7.8. Daño moral
23.7.9. Fecha relevante para valorar el daño resarcible
23.7.10. Daños derivados de hechos posteriores a la resolución
23.7.11. Contratos con seña penitencial
23.7.12. Contratos con cláusula penal
23.7.13. Compensación del lucro con el daño
23.7.14. Prueba

23.8. La responsabilidad civil y las vías de resolución

24. Efecto resarcitorio (II): la valorización del bien objeto del contrato

24.1. Introducción

24.2. ¿Es resarcible?

24.3. ¿Daño emergente o lucro cesante?

24.4. Daño al interés positivo y daño al interés negativo

24.5. La forma de pago del precio: su incidencia

24.6. Valoración y cuantificación de este rubro
24.6.1. Introducción
24.6.2. Primer escenario: valor constante
24.6.3. Segundo escenario: valorización

24.7. La depreciación monetaria
24.7.1. Introducción
24.7.2. ¿Valorización o actualización?

24.8. Situación que se plantea cuando el adquirente no llegó a pagar el precio

24.9. La fecha relevante

24.10. Depreciación del bien

24.11. Inversión de roles: incumplimiento del adquirente y resolución del enajenante

25. Efecto resarcitorio (III): contratos con cláusula penal

25.1. Introducción

25.2. Primer escenario: contrato con pacto específico

25.3. Segundo escenario: contrato sin pacto específico
25.3.1. Pena moratoria
25.3.2. Pena compensatoria

25.4. ¿Es posible admitir la resolución y rechazar el cobro de la pena?

26. Efecto resarcitorio (IV): ¿se indemniza el daño al interés positivo o al interés negativo?

26.1. Planteo del tema

26.2. Primera aclaración

26.3. Segunda aclaración

26.4. Las posturas en juego

26.5. Tesis de la acumulación

26.6. Tesis del daño al interés negativo

26.7. Tesis del daño al interés positivo
26.7.1. Introducción
26.7.2. Fundamentación

26.8. Jurisprudencia

26.9. Conclusión

27. Efecto resarcitorio (V): sobre la autonomía de la acción resarcitoria

27.1. Postura tradicional

27.2. Valoración. El justo alcance de la regla

27.3. Las (supuestas) excepciones
27.3.1. Introducción
27.3.2. Cumplimiento por equivalente económico
27.3.3. Deudor que manifiesta su voluntad de no cumplir
27.3.4. Imposibilidad de cumplimiento de la obligación
27.3.5. Prestación inútil para el acreedor

27.4. La accesoriedad en la acción resarcitoria y en la restitutoria

27.5. La autonomía de los daños en el caso de la resolución ilegítima

28. Renuncia

28.1. Regla general

28.2. Comunicación

28.3. Interpretación
28.3.1. Regla general
28.3.2. Incumplimientos posteriores a la renuncia
28.3.3. Reclamo o demanda de cumplimiento
28.3.4. Silencio del contratante no incumplidor
28.3.5. Aceptación del pago tardío
28.3.6. Prórroga del plazo
28.3.7. Aceptación de un cumplimiento parcial
28.3.8. Aceptación de un cumplimiento defectuoso
28.3.9. Aceptación de un cumplimiento inexacto
28.3.10. Negociación

29. La resolución y el transcurso del tiempo

29.1. Caducidad

29.2. Prescripción
29.2.1. Plazo
29.2.2. Curso de la prescripción

30. Pacto comisorio expreso y facultad resolutoria legal

31. Comparación e interacción con otros institutos

32. Facultad resolutoria e imposibilidad de cumplimiento de la prestación

33. Facultad resolutoria y plazo esencial

34. Bibliografía

34.1. Doctrina
34.2. Jurisprudencia

Alto
24 cm
Ancho
17 cm
Peso
Aprox. 1,2 Kg.
Formato
Empastado
Editorial
La Ley

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos