CONTRATOS - RESCISIÓN UNILATERAL DE LOS CONTRATOS
Autor : Andrés Sánchez Herrero (Argentina)
Edición : 2018
Formato : 1 Tomo - 576 Páginas (Papel + Digital) - Empastado
ISBN : 978-987-03-3538-2
Editorial : La Ley
El objeto de este trabajo es el estudio de la rescisión unilateral de los contratos. La obra consta de dos partes. En la primera se analiza la rescisión unilateral en general. Abarca desde el capítulo 1 hasta el capítulo 8. Aquí se refiere lo que es predicable de cualquier tipo de rescisión unilateral, cualquiera que sea el contrato respecto del cual se ejerza. En la segunda parte- que se extiende desde el capítulo 9 en adelante- se estudia el funcionamiento de la rescisión unilateral en los contratos de duración. No se analiza, en cambio, las normas referidas a los contratos en particular (salvo cuando a partir de ellas se obtengan normas generales mediante la analogía iuris, dado que integran, junto con otras, el régimen general de este modo extintivo).
1. NOCIONES INTRODUCTORIAS
1.1. ¿Qué es la rescisión unilateral?
1.1.1. Introducción
1.1.2. Aclaraciones metodológicas
1.1.3. Definición
1.2. Terminología
1.2.1. Consideraciones generales
1.2.2. Rescisión unilateral y revocación
1.3. Normativa aplicable
1.4. Sobre el objeto de esta obra
1.5. Naturaleza jurídica
1.5.1. Introducción
1.5.2. Derecho potestativo de extinción
1.5.3. Acto jurídico
1.5.4. Elemento del contrato
1.6. Fundamento
1.7. Presupuestos y requisitos
1.7.1. Presupuestos
1.7.2. Requisitos genéricos
1.7.2.1. Introducción
1.7.2.2. ¿Qué contratos se pueden rescindir?
1.7.2.2.1. Consideraciones generales
1.7.2.2.2. Los contratos asociativos
1.7.2.3. Un contratante incumplidor, ¿tiene derecho a rescindir?
1.7.2.4. ¿Un instituto de excepción?
2. CLASIFICACIÓN
2.1. Rescisión legal y convencional
2.2. Rescisión liberatoria, penitencial y protectoria: remisión
2.3. Rescisión con y sin deber de preaviso
2.4. Rescisión con efectos retroactivos y con efectos hacia el futuro
2.5. Rescisión onerosa y gratuita
2.6. Rescisión legítima e ilegítima. Rescisión abusiva
2.7. Rescisión judicial y extrajudicial
2.8. Rescisión a favor de una de las partes o de ambas
2.9. Rescisión causada e incausada. Rescisión liberatoria, penitencial y protectoria
2.9.1. Introducción
2.9.2. La causa como hecho, como elemento del supuesto de hecho de una norma y como elemento del acto rescisorio
2.9.3. Rescisión sin causa
2.9.3.1. Noción
2.9.3.2. Especies
2.9.3.2.1. Introducción
2.9.3.2.2. Rescisión liberatoria
2.9.3.2.3. Rescisión penitencial
2.9.4. Rescisión con causa o protectoria
2.9.4.1. Noción
2.9.4.2. Supuestos
2.9.4.3. Funciones de la justa causa
2.9.4.4. El incumplimiento como justa causa de la rescisión
2.9.4.4.1. Introducción
2.9.4.4.2. Contratos a los que, en términos abstractos, no se les aplica el régimen de la facultad resolutoria ni el de la rescisión con causa
2.9.4.4.3. Contratos a los que, en términos abstractos, sí se les aplica el régimen de la facultad resolutoria, pero no el de la rescisión con causa
2.9.4.4.4. Contratos a los que, en términos abstractos, no se les aplica el régimen de la facultad resolutoria, pero sí el de la rescisión con causa
2.9.4.4.5. Contratos a los que, en términos abstractos, se les aplica tanto el régimen de la facultad resolutoria como el de la rescisión con causa
2.9.4.4.6. ¿En qué casos puede ser el incumplimiento una justa causa de rescisión?
2.9.4.4.7. Conclusiones
2.9.4.5. ¿Todo contrato es rescindible si existe una justa causa, aun cuando no sea objeto de una regulación específica?
3. PACTO RESCISORIO
3.1. Introducción
3.2. Naturaleza jurídica
3.3. Fundamento
3.4. Validez. Contratos en los que puede incluirse un pacto rescisorio
3.5. Régimen aplicable
3.6. Forma
3.7. El pacto rescisorio, ¿debe ser expreso? Su interpretación
3.8. Prueba
3.9. Tiempo del pacto
3.10. Contenido del pacto
3.10.1. Introducción
3.10.2. Procedimiento rescisorio. Pactos relativos al preaviso
3.10.3. Beneficiarios. Cláusula que prohíbe la facultad rescisoria
3.10.4. Pacto que habilita para optar entre la facultad rescisoria legal o el régimen del pacto rescisorio expreso
3.11. Verificación o acaecimiento del supuesto de hecho que, conforme al contrato, habilita para rescindir
3.12. ¿Compensación o resarcimiento?
4. EL ACTO RESCISORIO
4.1. Introducción
4.2. La regla general y la autonomía de la voluntad
4.3. Naturaleza jurídica y caracteres
4.4. Legitimación activa
4.4.1. Introducción
4.4.2. Sucesores universales
4.4.3. Cesión de la posición contractual
4.4.4. Rescisión por vía subrogatoria
4.4.5. Pluralidad activa
4.5. Legitimación pasiva
4.5.1. Regla general
4.5.2. Sucesores universales
4.5.3. Contrato a favor de tercero
4.5.4. Cesión de la posición contractual
4.5.5. Cesión de derechos
4.5.6. Pluralidad pasiva
4.6. Capacidad
4.7. Contenido
4.8. Forma
4.9. Carácter recepticio
4.10. Modalidades
4.11. Interpretación
4.12. Prueba
4.13. Cuándo se produce la rescisión
4.14. Pronunciamiento judicial
4.15. Reacción del otro contratante
5. RESCISIÓN JUDICIAL
5.1. Introducción
5.2. Interés práctico
5.3. Vías para plantear la rescisión
5.4. Sobre el supuesto derecho del demandado de impedir la rescisión mediante el cumplimiento del contrato
5.5. Requisitos de la pretensión rescisoria
5.6. Pretensión rescisoria en subsidio
5.7. Facultades del juez
5.8. Efectos de la sentencia rescisoria
5.9. Rescisión judicial tras la rescisión extrajudicial: ¿es posible?
5.9.1. Criterio general
5.9.2. El argumento de la certeza
5.10. Oposición del demandado
5.10.1. Introducción
5.10.2. Consecuencias del rechazo de la demanda rescisoria
5.10.2.1. Subsistencia del contrato
5.10.2.2. Condena al demandante de la rescisión reconvenido por cumplimiento
5.10.2.3. Obligación de resarcir al demandado
5.10.3. Avenimiento del actor
6. REVISIÓN JUDICIAL DE LA RESCISIÓN EXTRAJUDICIAL
6.1. Introducción
6.2. Vías disponibles para impugnar la rescisión
6.2.1. Introducción
6.2.2. La respuesta extrajudicial y su incidencia
6.2.3. Oposición a la rescisión. La acción declarativa
6.2.4. Nulidad de la rescisión
6.2.5. Acción de cumplimiento
6.2.6. Acción de daños
6.2.7. Planteo defensivo ante la acción del rescindente
6.2.8. Revisión a instancias del rescindente
6.3. Efectos de la sentencia
6.4. Rescisión ilegítima
6.4.1. Introducción
6.4.2. Efectos
6.4.2.1. Introducción
6.4.2.2. ¿Extinción del contrato?
6.4.2.2.1. Regla general
6.4.2.2.2. Rescisión no impugnada
6.4.2.2.3. Desacuerdo respecto de la legitimidad de la rescisión, acuerdo en cuanto a su aptitud extintiva
6.4.2.2.4. Rescisión unilateral seguida de distracto
6.4.2.2.5. En síntesis
6.4.2.3. ¿Incumplimiento contractual?
6.4.2.4. ¿Debe el rescindente resarcir al otro contratante?
7. RENUNCIA Y CADUCIDAD DE LA FACULTAD RESCISORIA
7.1. Renuncia
7.1.1. Introducción
7.1.2. Sobre la renuncia a que un contrato sea rescindible
7.1.2.1. Regla general
7.1.2.1.1. Renuncia a la facultad rescisoria legal
7.1.2.1.2. Renuncia a la facultad rescisoria convencional
7.1.2.2. Forma
7.1.2.3. Interpretación
7.1.3. Sobre la renuncia al derecho de rescisorio causado tras la verificación de la causa
7.2. Caducidad
8. EFECTOS DE LA RESCISIÓN
8.1. Introducción
8.2. Efecto extintivo y liberatorio
8.2.1. Regla general
8.2.2. ¿Efectos retroactivos o solo hacia el futuro?
8.2.3. La extinción afecta a las dos partes
8.2.4. ¿Extinción total o parcial?
8.2.5. Estipulaciones subsistentes
8.2.6. ¿Extinción del contrato o de las obligaciones?
8.3. Efecto restitutorio
8.3.1. Consideraciones generale
8.3.2. Sobre la autonomía de la acción restitutoria
8.3.2.1. Rescisión y restitución
8.3.2.2. Necesidad de incluir la pretensión restitutoria
8.3.2.3. ¿Necesidad de incluir la pretensión rescisoria? Sobre la autonomía de la pretensión restitutoria
8.4. ¿Efecto resarcitorio?
9. LA RESCISIÓN EN LOS CONTRATOS DE DURACIÓN (I). SOBRE LOS CONTRATOS Y SU RELACIÓN CON EL TIEMPO
9.1. Introducción
9.2. Contratos de ejecución instantánea y de duración
9.2.1. Definición de las categorías
9.2.2. Contratos fluyentes y contratos de ejecución periódica o fraccionada
9.2.3. ¿Contratos, obligaciones o prestaciones duraderos?
9.2.4. Lo determinante es la naturaleza de las obligaciones principales
9.2.5. Si alguna obligación principal es de duración, el contrato también lo es
9.2.6. La incidencia del aplazamiento
9.2.7. La incidencia del fraccionamiento
9.2.8. Duración esencial y contingente
9.2.9. Duración determinada e indeterminada
9.2.10. Implicancias de la clasificación
9.3. Contratos de ejecución inmediata y de ejecución diferida
9.3.1. Definición de las categorías
9.3.2. Implicancias de la clasificación
9.4. Relación entre estas dos clasificaciones
9.5. Excurso: sobre el encuadre de los contratos de ejecución periódica
9.5.1. Introducción
9.5.2. Estructura del contrato de ejecución periódica
9.6. Contratos de resultado futuro
10. LA RESCISIÓN EN LOS CONTRATOS DE DURACIÓN (II). CONTRATOS DE DURACIÓN DETERMINADA
10.1. Regla general
10.2. Fundamento
10.3. Tutela del derecho del contratante que no rescindió
10.3.1. Introducción
10.3.2. Cumplimiento del contrato y resarcimiento del daño
10.3.3. Resolución por incumplimiento y resarcimiento del daño
10.3.3.1. Introducción
10.3.3.2. Requisitos para resolver por incumplimiento
10.3.3.3. Daño resarcible
10.3.4. Resarcimiento del daño derivado de la ruptura ilegítima del contrato
10.4. Excepciones
10.4.1. Introducción
10.4.2. Pacto rescisorio
10.4.3. Excepciones legales
10.4.4. Contratos que por su extensión temporal atentan contra la libertad de los contratantes
10.4.5. Responsabilidad civil del rescindente
10.5. Los contratos de duración determinable
10.6. Continuación del contrato tras el vencimiento del plazo
10.7. La no renovación del contrato
10.7.1. Aclaración previa
10.7.2. Régimen general
10.7.2.1. Regla general
10.7.2.2. Las renovaciones o prórrogas sucesivas
10.7.2.2.1. Introducción
10.7.2.2.2. Regla general
10.7.2.2.3. Preaviso
10.7.2.2.3.1. Regla general
10.7.2.2.3.2. ¿Transformación en un contrato de duración indeterminada?
10.7.2.2.3.3. ¿Cuándo surge el deber de preavisar?
10.7.2.2.3.4. Extensión del preaviso
10.7.2.2.4. Conclusión
10.7.3. El régimen especial del contrato de franquicia
11. LA RESCISIÓN EN LOS CONTRATOS DE DURACIÓN (III). CONTRATOS DE DURACIÓN INDETERMINADA (I). SOBRE EL DERECHO RESCISORIO
11.1. ¿Hay derecho a rescindir unilateralmente el contrato?
11.1.1. Introducción
11.1.2. El viejo régimen
11.1.2.1. Introducción
11.1.2.2. Etapa anterior al caso “Automotores Saavedra”
11.1.2.3. El caso “Automotores Saavedra”
11.1.2.4. Evolución posterior
11.1.3. El régimen vigente
11.1.3.1. Normativa
11.1.3.2. El criterio rector
11.1.3.3. Excepciones legales
11.1.3.4. Pactos que regulan la rescisión unilateral
11.1.3.4.1. Pacto rescisorio
11.1.3.4.2. Pacto que prohíbe la facultad rescisoria
11.1.3.5. El sistema
11.2. Fundamento de la facultad rescisoria
11.2.1. Introducción
11.2.2. Liberación de los vínculos contractuales de duración indefinida
11.2.3. Eficiencia económica
11.2.4. Pérdida o deterioro de la confianza
11.2.5. Voluntad presunta de las partes
11.2.6. Función determinativa del plazo extintivo
11.2.7. Conclusión
11.3. Sobre los requisitos de la rescisión liberatoria, en general
12. LA RESCISIÓN EN LOS CONTRATOS DE DURACIÓN (IV). CONTRATOS DE DURACIÓN INDETERMINADA (II). LA DURACIÓN MÍNIMA
12.1. Regla general
12.2. Fundamento
12.3. Criterios aplicables para determinar la duración mínima
12.3.1. Introducción
12.3.2. Lo que cuenta es el interés de la parte que no rescinde
12.3.3. ¿Amortización efectiva o amortización previsible?
12.3.3.1. Introducción
12.3.3.2. Criterios rectores
12.3.3.3. Escenarios
12.3.3.4. Impacto sobre los factores relevantes
12.3.3.5. Conclusión
12.3.4. Factores
12.3.4.1. Planteo general
12.3.4.2. La inversión
12.3.4.2.1. Objeto de la inversión
12.3.4.2.2. Inversión inicial e inversión posterior
12.3.4.2.3. Inversión no recuperable
12.3.4.2.4. Inversión requerida, autorizada, consentida o razonable
12.3.4.3. La rentabilidad del negocio
12.3.4.3.1. ¿Rentabilidad previsible o rentabilidad efectiva?
12.3.4.3.2. Las circunstancias particulares del caso: su incidencia
12.4. La duración mínima y el preaviso
12.5. Prueba
13. LA RESCISIÓN EN LOS CONTRATOS DE DURACIÓN (V). CONTRATOS DE DURACIÓN INDETERMINADA (III). EL PREAVISO
13.1. Introducción
13.2. Regla general
13.3. Concepto, modalidades y naturaleza jurídica
13.4. Fundamento y finalidad
13.5. Alcance de la regla: el deber de preavisar la rescisión, ¿se aplica a todos los contratos de duración indeterminada?
13.6. Eximentes y atenuantes del deber de preavisar
13.6.1. Introducción
13.6.2. Normas extranjeras
13.6.3. Normas del régimen argentino
13.6.4. Casos no previstos. Regla general
13.6.5. Causas eximentes del deber de preavisar (I)
13.6.6. Causas eximentes del deber de preavisar (II): el incumplimiento
13.6.7. Caducidad del derecho de rescindir sin preaviso
13.6.8. ¿Excepción a la regla general o pauta aplicable para determinar la extensión del preaviso conforme a esta misma regla?
13.6.9. Acuerdo de partes
13.7. ¿Derecho a sustituir el preaviso por una indemnización
13.8. Contenido
13.9. Forma
13.10. Carácter recepticio
13.11. Disciplina aplicable desde que se comunica el preaviso hasta que se extingue el contrato
13.12. Continuación del contrato tras el vencimiento del preaviso
13.13. Extensión
13.13.1. Introducción
13.13.2. Revisión judicial
13.13.3. Primer supuesto: el contrato determina el plazo de preaviso
13.13.4. Segundo supuesto: el contrato no determina el plazo de preaviso
13.13.4.1. Introducción
13.13.4.2. Contratos cuyo plazo de preaviso es cuantificado por la ley
13.13.4.3. Contratos cuyo plazo de preaviso no es cuantificado por la ley
13.13.4.3.1. Supuestos comprendidos
13.13.4.3.2. La incidencia de los plazos legales específicos. Su aplicación analógica
13.13.4.3.3. Regla general
13.13.4.3.4. Pautas operativas instrumentales
13.13.4.3.4.1. Introducción
13.13.4.3.4.2. Duración previa de la relación contractual
13.13.4.3.4.3. Estructura afectada al cumplimiento del contrato
13.13.4.3.4.4. Grado de dificultad para lograr la sustitución del contrato
13.13.4.3.4.5. Factor sorpresa. Relación entre las partes
13.13.4.3.4.6. Exclusividad
13.13.4.3.4.7. Extensión de la zona
13.13.4.3.4.8. Relación entre la duración real y la pactada
13.13.4.3.4.9. Amortización de las inversiones.... 363
13.13.4.3.4.10.Características de la actividad del contratante que no rescinde o del bien al que se refiere
13.13.4.3.4.11.Roles de los contratantes
13.13.4.3.4.12.Situación económica general
13.13.4.3.4.13.Estacionalidad del negocio
13.13.4.3.4.14.El tiempo real de reacomodamiento
13.13.4.3.4.15. Rescisión con causa
13.13.4.3.5. Prueba
14. LA RESCISIÓN EN LOS CONTRATOS DE DURACIÓN (VI). CONTRATOS DE DURACIÓN INDETERMINADA (IV). EFECTOS DE LA RESCISIÓN ILÍCITA
14.1. Introducción
14.1.1. Análisis suprapositivo
14.1.1.1. Las tesis en pugna
14.1.1.2. Sobre los efectos de los actos ilícitos
14.1.1.3. Valoración del sistema de la ineficacia del acto rescisorio
14.1.1.4. Valoración del sistema resarcitorio o de la eficacia inmediata del acto rescisorio
14.1.1.5. Valoración del sistema de la eficacia aplazada del acto rescisorio
14.1.1.5.1. ¿Un justo medio?
14.1.1.5.2. El problema de la (supuesta imposibilidad de la) nulidad
14.1.1.5.3. El problema de la falta de interés
14.1.1.5.4. El problema de la confianza perdida
14.1.1.5.5. El problema de la impracticabilidad
14.1.1.5.6. El problema de la incertidumbre
14.1.1.6. Conclusión
14.1.2. Análisis de lege lata
14.1.2.1. Introducción
14.1.2.2. Rescisión abusiva cuyos efectos han sido legislados específicamente
14.1.2.3. Rescisión abusiva cuyos efectos no han sido legislados específicamente
14.2. Responsabilidad civil
14.2.1. Introducción
14.2.2. Naturaleza de la responsabilidad
14.2.3. Factor de atribución
14.2.4. Rescisión abusiva por no haber respetado la duración mínima
14.2.4.1. Introducción
14.2.4.2. Regla general
14.2.4.3. Suma amortizable
14.2.4.4. Inversión inicial e inversión sobreviniente
14.2.4.5. ¿Qué se indemniza: la inversión no amortizada o la que no se pudo amortizar?
14.2.4.6. Inversión total o parcialmente no amortizada
14.2.4.7. Inversión no recuperable
14.2.4.8. Inversiones autorizadas, consentidas o razonables
14.2.4.9. ¿Daño emergente o lucro cesante?
14.2.4.10. Interacción con el resarcimiento sustitutivo del preaviso
14.2.4.11. Incidencia de la celebración de un nuevo contrato
14.2.5. Rescisión abusiva por no haber preavisado debidamente
14.2.5.1. Criterio general
14.2.5.2. Rubros
14.2.5.2.1. Introducción
14.2.5.2.2. Indemnización sustitutiva del preaviso
14.2.5.2.2.1. Regla general
14.2.5.2.2.2. ¿Facturación bruta o ganancia neta?
14.2.5.2.2.3. ¿Interés positivo o interés negativo?
14.2.5.2.2.4. Cálculo
14.2.5.2.2.5. Omisión e insuficiencia del preaviso
14.2.5.2.2.6. La incidencia de la exclusividad
14.2.5.2.3. Lucro cesante
14.2.5.2.4. Inversiones no amortizadas
14.2.5.2.5. Costos derivados de la extinción del contrato
14.2.5.2.6. Pasivos laborales del no rescindente
14.2.5.2.7. Gastos estériles de publicidad
14.2.5.2.8. Clientela y valor llave
14.2.5.2.9. Daño a la imagen o al prestigio
14.2.5.2.10. Daño moral
14.2.5.3. Incidencia de la celebración de un nuevo contrato
14.2.5.3.1. Planteo del problema
14.2.5.3.2. Compensación del lucro con el daño
14.2.5.3.3. Regla aplicable
14.2.5.3.4. Dos prevenciones relevantes
14.2.5.3.5. Ámbito en el que impacta la sustitución del contrato
14.2.5.3.5.1. Introducción
14.2.5.3.5.2. Rubros resarcibles sobre los que impacta la sustitución
14.2.5.3.5.3. Amortización de las inversiones
14.2.5.3.6. Las indemnizaciones tarifadas
14.2.5.4. Continuación del contrato contra la voluntad del rescindente
14.2.6. Rescisión doblemente abusiva
14.2.7. Resarcimiento de otros daños
14.3. Existencias acumuladas
15. LA RESCISIÓN EN LOS CONTRATOS DE DURACIÓN (VII). LA CLIENTELA Y EL VALOR LLAVE
15.1. Introducción
15.2. Presupuestos del análisis: preexistencia y pérdida de la clientela o el valor llave
15.3. Las tesis en pugna: panorama anterior a la sanción del Código Civil y Comercial
15.4. Las normas del Código Civil y Comercial
15.5. La rescisión lícita
15.5.1. Caso de referencia
15.5.2. Régimen de la responsabilidad civil
15.5.3. Aplicación analógica del artículo 1497 del Código Civil y Comercial
15.5.4. Régimen del enriquecimiento sin causa
15.5.5. Conclusión
15.6. La rescisión ilícita
15.6.1. Introducción. Caso de referencia
15.6.2. Régimen de la responsabilidad civil
15.6.2.1. Naturaleza no resarcitoria de la compensación por clientela
15.6.2.2. La (¿falta de?) relación de causalidad
15.6.2.3. ¿Superposición con la indemnización sustitutiva del preaviso
15.6.2.4. La depreciación de los bienes por la pérdida de la clientela
15.6.2.5. ¿De quién es la clientela?
15.6.2.6. Conclusión
15.6.3. Régimen del enriquecimiento sin causa
15.6.4. Conclusión
15.7. Naturaleza jurídica de la compensación por pérdida de la clientela
16. LA RESCISIÓN EN LOS CONTRATOS DE DURACIÓN (VIII). EL DEBER DE RENEGOCIAR
16.1. Introducción
16.2. Las tesis en pugna
16.3. Análisis de la tesis del deber formal de renegociación
16.4. Análisis de la tesis del deber formal y sustancial de renegociación
16.4.1. Introducción
16.4.2. Dificultades para su implementación
16.4.3. Efecto farsa
16.4.4. Atentado contra la autonomía de la voluntad
16.4.5. Contradicción con el principio de libre rescindibilidad
16.4.5.1. Requerir una renegociación razonable implica, en última instancia, requerir una justa causa de rescisión
16.4.5.2. ¿Cuál de las reglas contradictorias debe aplicarse?
16.4.5.3. ¿Qué hay de los casos respecto de los cuales no hay una norma particular que consagre la regla de la libre rescindibilidad solo sujeta a preaviso?
16.4.5.4. Digresión: de nuevo sobre el deber meramente formal de renegociar
16.5. La solución propuesta
16.5.1. Introducción
16.5.2. El tercer párrafo del art. 1011 del Cód. Civ. y Com. solo se aplica a la rescisión con causa, no a la incausada
16.5.3. El principio de razonabilidad impide interpretar el tercer párrafo del art. 1011 en el sentido de que también se aplica a la rescisión incausada
16.5.4. Impacto del principio de especialidad
16.5.5. En síntesis
17. BIBLIOGRAFÍA
17.1. Doctrina
17.2. Jurisprudencia
- Alto
- 24 cm
- Ancho
- 17 cm
- Peso
- Aprox. 0,9 Kg.
- Formato
- Empastado
- Editorial
- La Ley