ESTUDIOS SOBRE CONTRATOS Y OBLIGACIONES

$35.000
Impuestos incluidos

Autor : Hernán Corral Talciani
Edición : 2016
Formato : 1 Tomo - 240 Páginas - Empastado
ISBN : 978-958-749-626-0
Editorial : Grupo Editorial Ibáñez

SKU: DCI206
Descripción

“… el profesor Corral Talciani analiza de forma profunda e inteligente las instituciones clásicas del derecho civil para entender su aplicación a las necesidades de las sociedades modernas. Con un lenguaje límpido y sencillo explica su utilización práctica y, sirviéndose de las técnicas del derecho comparado, estudia sus ventajas y desventajas en algunos de los sistemas jurídicos más representativos. Así, el eminente profesor chileno, en estos 11 ensayos, logra presentar una panorámica general del derecho privado contemporáneo, con sus progresiones y regresiones.

Adicionalmente, la actualidad y pertinencia de sus concordancias y notas de derecho colombiano, elaboradas por el profesor Jorge Oviedo Albán, hacen de ellos una invaluable herramienta para el ejercicio práctico de los abogados. Estudios sobre contratos y obligaciones de Hernán Corral Talciani es, simplemente, un libro fundamental"
Fabricio Mantilla Espinosa

 

§ 1. LA DEFINICIÓN DE CONTRATO EN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO Y SU RECEPCIÓN DOCTRINAL. COMPARACIÓN CON EL SISTEMA FRANCÉS

1. Propósito del estudio

2. El marco general de regulación: negocio jurídico y contrato

3. Reseña histórica acerca de la definición de contrato
3.1. El surgimiento romano del “contractus”
3.2. La formación del concepto abstracto de contrato
3.3. Pothier y el Code Napoléon: el contrato como convención obligacional
3.4. La reacción de Savigny y de la pandectística: contrato y relación jurídica
3.5. Recepción en otros ordenamientos: España, Italia, Argentina y Perú

4. La opción de Andrés Bello. El concepto legal de contrato en el Código Civil chileno
4.1. primeros proyectos: seguimiento del modelo francés
4.2. proyectos de 1853 e inédito: el giro hacia el acto jurídico
4.3. texto aprobado: el art. 1438 del código civil chileno
4.4. fuentes del precepto del art. 1438 [1495 CC COL]

5. Comparación entre la recepción de las definiciones de contrato en la doctrina francesa y chilena
5.1. Contrato y convención
5.2. Acto jurídico y contrato
5.3. Contrato y obligación
5.4. Pluralidad de parte
5.5. Reciprocidad de las obligaciones y contraposición de intereses
5.6. Contenido del contrato: efectos personales y reales
5.7. Convenciones no contractuales

6. Conclusiones

§ 2. PROPUESTA DE PRINCIPIOS LATINOAMERICANOS SOBRE LA PRESTACIÓN DE LA RELACIÓN OBLIGATORIA

1. Concepto

2. Contenidos de la prestación

3. Prestaciones de resultado y de actividad

4. Prestación básica y deberes conexos

5. Determinación de la prestación
5.1. Determinación y determinabilidad
5.2. Determinabilidad por un tercero
5.3. Determinabilidad por una de las partes
5.4. Futureidad de la cosa

6. Posibilidad de la prestación

7. Licitud de la prestación

8. Patrimonialidad de la prestación

ANEXO: TEXTO DE LA NORMATIVA PROPUESTA

§ 3. LA RAÍZ HISTÓRICA DEL ADAGIO “VENIRE CONTRA FACTUM PROPRIUM NON VALET”

1. La formación del adagio: de los textos romanos al brocardo medieval
1.1. Un adagio de varias formulaciones
1.2. Los primeros textos romanos
1.3. Actos propios y alegación de la propia torpeza
1.4. Un intento de generalización: la “regula iuris”
1.5. De la regula al brocardo

2. Los actos propios como “doctrina” jurídica
2.1. Los primeros atisbos en la obra de los comentaristas: Bartolo y Baldo
2.2. La ausencia del aforismo en las partidas de Alfonso X
2.3. El adagio en la escuela del derecho natural racionalista

3. Muerte y resurrección del adagio en la codificación. La reformulación de la “doctrina” de los actos propios en el sistema latino-continental
3.1. La desaparición del adagio en los códigos civiles
3.2. El resurgimiento de la doctrina de los actos propios

4. El adagio del “non venire” y la formación de la doctrina anglosajona del estoppel

§ 4. EL EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE NULIDAD POR UN TERCERO NO CONTRATANTE

1. Planteamiento y delimitación del tema

2. Legitimación de los terceros para demandar la nulidad
2.1. El caso de la nulidad absoluta

2.1.1. Líneas generales
2.1.2. Requisitos para la legitimación del tercero
2.1.3. Tipología de terceros legitimados

3. El caso de la nulidad relativa
3.1. La legitimación general
3.2. Terceros que pueden demandar la nulidad relativa

4. Ejercicio de la acción y legitimación pasiva

5. El efecto restitutorio de la nulidad demandada por un tercero
5.1. Efecto restitutorio de la nulidad
5.2. Vacío legal respecto de los terceros demandantes
5.3. La restitución en contra del co-contratante
5.4. Acción reivindicatoria en contra de subadquirentes. Un supuesto de subrogación
5.5. Improcedencia de la sanción del art. 1468 del Código Civil [1525 CC Col.]
5.6. Posibilidad del tercero de elegir entre efecto restitutorio y acción reivindicatoria

§ 5. LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO COMO INSTRUMENTO DE TUTELA DEL ACREEDOR ANTE EL INCUMPLIMIENTO

1. Causal de término del contrato y tutela del interés del acreedor

2. Los supuestos o requisitos de la resolución
2.1. Contrato bilateral
2.2. El incumplimiento resolutorio
2.3. El problema de la imputabilidad del incumplimiento y la mora
2.4. La excepción de pago por parte del deudor
2.5. Falta de renuncia
2.6. Sentencia judicial

3. Ejercicio de la acción resolutoria
3.1. Derecho de opción
3.2. Posibilidad de variar la acción interpuesta
3.3. Posibilidad de reclamar separadamente la indemnización de perjuicios
3.4. Formas de pedir la resolución: demanda, excepción, reconvención
3.5. Pluralidad de partes
3.6. Procedimiento aplicable
3.7. Carga de la prueba
3.8. Prescripción

4. Efectos de la resolución
4.1. Procedencia del efecto retroactivo y su justificación
4.2. La no retroactividad de la resolución de los contratos de tracto sucesivo
4.3. Resolución e indemnización de perjuicios
4.4. La resolución y los terceros

§ 6. RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: ¿UNIFICACIÓN O AUTONOMÍA?

1. De la teoría clásica a la unificación
2. La reivindicación de la autonomía de la responsabilidad contractual
3. ¿Es realmente un régimen de responsabilidad?
4. Elementos comunes y elementos distintivos
5. La relación de causalidad y la extensión de la reparación de los daños

§ 7. LA CONCURRENCIA DE RESPONSABILIDADES EX CONTRATO Y EX DELITO EN LOS DERECHOS CHILENO, ARGENTINO Y COLOMBIANO

1. El concurso de responsabilidades y sus diferentes soluciones en el derecho europeo
2. La solución legislativa del derecho argentino y su supresión
3. La solución doctrinaria y jurisprudencial en el derecho chileno
4. La solución del derecho colombiano
5. Una propuesta: hacia la aceptación del concurso alternativo de acciones

§ 8. LA CLÁUSULA PENAL EN LA RESOLUCIÓN DEL CONTRATO

1. Cuestiones preliminares sobre la cláusula penal
1.1. ¿Cláusula o contrato?
1.2. Autonomía contractual y accesoriedad
1.3. Tipos de cláusula penal
1.4. Relaciones entre resolución y cláusula penal

2. La cláusula penal y la procedencia de la resolución del contrato
2.1. La cláusula penal no envuelve un pacto comisorio
2.2. La cláusula penal no supone renuncia a la acción resolutoria
2.3. La denegación de la resolución contractual no empece la procedencia de la cláusula penal

3. ¿Puede exigirse a la vez la resolución y la cláusula penal?
3.1. Criterios de solución del problema
3.2. Análisis según el tipo y la función de la pena

4. Reducción de la cláusula penal en los juicios de resolución
4.1. Reducción por cumplimiento parcial
4.2. Reducción por enormidad de la pena

5. Un caso singular: la cláusula penal en el contrato de leasing
5.1. Planteamiento del problema
5.2. Algunas fórmulas de solución propiciadas en derecho comparado
5.3. Algunos casos en la jurisprudencia chilena
5.4. Un intento de solución a la luz de lo sostenido en este trabajo

§ 9. CLÁUSULA PENAL Y CONVENCIONES MODIFICATORIAS DE LA RESPONSABILIDAD

1. Convenciones modificatorias de la responsabilidad

2. Cláusula penal y convenciones restrictivas de responsabilidad
2.1. Convenciones exoneratorias de responsabilidad
2.2. Convención limitativa de la responsabilidad

3. Cláusula penal y convenciones agravatorias de la responsabilidad

4. Convenciones de avaluación anticipada de los perjuicios
4.1. Regímenes jurídicos que rechazan la cláusula penal y admiten solo la convención de avaluación de perjuicios
4.2. Regímenes que diferencian entre cláusulas penales y convenciones de avaluación anticipada de perjuicios
4.3. Regímenes que incluyen la convención avaluativa de perjuicios como una forma de cláusula penal
4.4. La distinción en el ordenamiento jurídico chileno

§ 10. PROCEDENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE LA CLÁUSULA PENAL EN LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL. ANÁLISIS DESDE LA NORMATIVA DE LOS CÓDIGOS CIVILES DE CHILE Y COLOMBIA

1. Introducción

2. Cláusula penal pactada para asegurar una obligación actual de reparar el daño extracontractual
2.1. Si la obligación ha sido ya avaluada y liquidada
2.2. Si la obligación aún es ilíquida
2.3. Transacción y cláusula penal

3. Cláusula penal para asegurar una obligación eventual de reparar el daño extracontractual
3.1. Posibilidad práctica de esta convención
3.2. Argumentos en contra
3.3. Refutación
3.4. Una posición intermedia: la cláusula penal procede sólo en casos de responsabilidad por culpa
3.5. Nuestra posición
3.6. Funcionamiento de la cláusula penal en la responsabilidad extracontractual

§ 11. CLÁUSULAS DE EXENCIÓN, LIMITACIÓN Y AGRAVACIÓN DE RESPONSABILIDAD CIVIL EN PERJUICIO DEL CONSUMIDOR

1. Planteamiento del tema

2. Tipología de las cláusulas modificatorias de responsabilidad

3. Admisibilidad de las cláusulas modificativas de responsabilidad en el derecho común

4. El contexto del derecho del consumo: control de inclusión y de contenido

5. Cláusulas restrictivas
5.1. Cláusulas restrictivas en contratos de adhesión
5.2. Cláusulas restrictivas en contratos de libre discusión
5.3. Cláusulas restrictivas de la responsabilidad extracontractual

6. Cláusulas agravatorias
6.1. Contratos de adhesión
6.2. Contratos de libre discusión
6.3. Responsabilidad extracontractual

7. Algunos pronunciamientos judiciales

8. Una mirada al derecho europeo
8.2. Las legislaciones italiana y española
8.3. La jurisprudencia italiana y española

9. Conclusión

Detalles del producto
DCI206

Ficha técnica

Alto23,9 cm
Ancho17 cm
PesoAprox. 0,5 Kg.
FormatoEmpastado
EditorialGrupo Editorial Ibáñez
¿Tienes dudas?

Escríbenos a nuestro WhatsApp +56 9 91292914
(Lun - Vi de 9 a 18 hrs)

¿Necesitas Factura?

Haz click aquí para ver cómo solicitarla antes de finalizar tu compra

Plazos de entrega

Región Metropolitana:
1 - 3 días hábiles
Otras regiones:
1 - 5 días hábiles
PLAZOS PUEDEN AUMENTAR DURANTE SEMANA DEL 6 DE OCTUBRE DEBIDO A ALTA DEMANDA DE CYBERDESCUENTOS

3 cuotas sin interés

Con tarjeta de crédito

Iniciar sesión

Megamenu

Comparar0Mi lista de deseos0

Tu carro

No hay más artículos en tu carro