TRATADO DE AUDITORÍA
Autor : Enrique Fowler Newton
Edición : 5ta Edición - 2022
Formato : 2 Tomos - 1.604 Páginas
ISBN : 978-987-03-4283-0
Editorial : La Ley
Esta obra busca facilitar el estudio de la auditoría de estados financieros; de otros servicios profesionales “de aseguramiento”, (como los exámenes de informaciones prospectivas y los de controles internos) y otros que no son de aseguramiento (como la preparación o la compilación de estados financieros, la aplicación de procedimientos convenidos y la certificación de informaciones contables. En cada capítulo, el lector encontrará:
a) desarrollos conceptuales;
b) análisis de posturas técnicas discutibles y la opinión del autor sobre ellas;
c) en el caso de cuestiones susceptibles de regulación, su tratamiento en ciertos estándares y normas. Al final de cada capítulo incluye ejercicios junto a sus soluciones para que los lectores evalúen si han aprehendido los principales conceptos presentados.
Esta es la quinta edición del Tratado de Auditoría. Las ediciones anteriores se publicaron en 1976, 1980, 2004 y 2009 y de todas hubo reimpresiones.
TOMO I
PRIMERA PARTE
SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO
CAPÍTULO 1
SERVICIOS DE ASEGURAMIENTO A CARGO DE CONTADORES PÚBLICOS
1.1. Introducción
1.2. Encargos de aseguramiento (en general)
1.3. La auditoría de estados financieros
1.4. La revisión de estados financieros
1.5. Otros encargos de aseguramiento
1.6. Responsabilidades de los prestadores de servicios de aseguramiento
1.7. Riesgo de auditoría, negligencia y dolo
1.8. Contratación de un examen de estados financieros
1.9. Interés de los gobiernos
1.10. Rotación de auditores
1.11. Cuestiones susceptibles de regulación
1.12. Sujeción a la legislación común
1.13. El dictado de normas y estándares sobre cuestiones técnicas y de ética profesional
1.14. Resumen
1.15. Preguntas y ejercicios
1.16. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 2
ESTÁNDARES INTERNACIONALES
2.1. Introducción
2.2. Roles de la IFAC, los consejos que ella auspicia y el PIOB
2.3. Obligaciones de los miembros de la IFAC
2.4. Estándares del IESBA
2.5. Estándares del IAASB
2.6. Adopción de estándares del IESBA y del IAASB
2.7. Estándares del FATF-GAFI
2.8. Recomendaciones de la OCDE
2.9. Digresión sobre los estándares del desaparecido IAESB
2.10. Resumen
2.11. Preguntas y ejercicios
2.12. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 3
MARCO REGULATORIO ARGENTINO Y ESTÁNDARES DE LA FACPCE
3.1. Introducción
3.2. Contexto institucional
3.3. Regulaciones generales
3.4. Regulaciones de cuestiones específicas
3.5. Normas de auditoría emitidas por los consejos profesionales
3.6. La FACPCE, sus pronunciamientos técnicos y su conducta
3.7. Estándares de la FACPCE
3.8. Adopción de la “nueva RT 37” por el CPCE de la CABA
3.9. Recomendaciones de la OCDE
3.10. Resumen
3.11. Preguntas y ejercicios
3.12. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 4
MARCO REGULATORIO ESTADOUNIDENSE
4.1. Introducción
4.2. Regulaciones federales
4.3. Regulaciones locales
4.4. La licencia de “contador público certificado”
4.5. Estándares del AICPA
4.6. Estándares del Independence Standards Board
4.7. Registro de auditores del PCAOB
4.8. Estándares y normas de auditoría
4.9. La capacitación permanente
4.10. Resumen
4.11. Preguntas y ejercicios
4.12. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 5
LA INDEPENDENCIA
5.1. Introducción
5.2. Independencia de hecho e independencia aparente
5.3. Amenazas a la independencia
5.4. “Defensas” contra las “amenazas”
5.5. Prevención de violaciones a las normas sobre independencia
5.6. Medidas a tomar ante la falta de independencia
5.7. Algunas cuestiones específicas
5.8. Estándares internacionales
5.9. Normas argentinas y estándares de la FACPCE
5.10. Resumen
5.11. Preguntas y ejercicios
5.12. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 6
ACTUACIÓN PROFESIONAL ÉTICA
6.1. Introducción
6.2. Características de una actuación profesional ética
6.3. Principios fundamentales
6.4. Reglas de conducta profesional
6.5. Cuestiones específicas
6.6. Códigos de conducta profesional o de ética
6.7. Código del IESBA
6.8. Código de la FACPCE
6.9. Código del CPCECABA
6.10. Resumen
6.11. Preguntas y ejercicios
6.12. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 7
CALIDAD, SU GESTIÓN Y SUS REVISIONES
7.1. Introducción
7.2. La idea de “auditoría de calidad”
7.3. Sistemas de gestión de la calidad
7.4. Revisiones del sistema
7.5. Revisiones de encargos específicos
7.6. Controles formales
7.7. Estándares internacionales
7.8. Normas argentinas y estándares de la FACPCE
7.9. Resumen
7.10. Preguntas y ejercicios
7.11. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 8
LA MALA PRAXIS Y SUS CONSECUENCIAS
8.1. Introducción
8.2. Mala praxis
8.3. Consecuencias de la mala praxis
8.4. Cuestiones procesales
8.5. Propuestas de la IFAC
8.6. Marco regulatorio argentino
8.7. Resumen
8.8. Preguntas y ejercicios
8.9. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
SEGUNDA PARTE
AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS: CUESTIONES GENERALES
CAPÍTULO 9
EL INFORME SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS
9.1. Introducción
9.2. Consideración del propósito “general” o “especial” del marco contable de referencia
9.3. Opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros o sobre la aplicación de determinadas normas contables
9.4. Marcos “de presentación razonable” y “de cumplimiento”
9.5. Estados financieros que incluyen datos comparativos
9.6. Componentes del informe
9.7. Elaboración de la opinión sobre los estados financieros
9.8. Estructuración y redacción del informe
9.9. Cuestiones particulares
9.10. Informes falsos o incompletos
9.11. Soporte físico
9.12. Identificación del informe con los estados financieros auditados
9.13. Estándares del IAASB
9.14. Normas argentinas
9.15. Estándares de la FACPCE
9.16. Resumen
9.17. Preguntas y ejercicios
9.18. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 10
INFORMES DIVERSOS
10.1. Introducción
10.2. Consideraciones generales
10.3. Informes sobre controles internos
10.4. Comunicaciones de errores, fraudes y otros actos ilegales
10.5. Reportes de operaciones sospechosas
10.6. Informes sobre controles internos anti lavado
10.7. Otras comunicaciones
10.8. Resumen
10.9. Preguntas y ejercicios
10.10. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 11
CONTRATACIÓN DE LA AUDITORÍA Y RELACIÓN CON EL CLIENTE
11.1. Introducción
11.2. Interlocutores del auditor
11.3. Actividades previas a la formulación de una propuesta de servicios
11.4. Formulación de la propuesta de servicios
11.5. El contrato de auditoría
11.6. Relación con el cliente durante la ejecución del encargo
11.7. Facturación y cobranza
11.8. Reemplazo de la auditoría por otro encargo
11.9. Cese de la relación
11.10. Deberes éticos
11.11. Estándares del IAASB
11.12. Normas argentinas y estándares de la FACPCE
11.13. Resumen
11.14. Preguntas y ejercicios
11.15. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 12
PROCEDIMIENTOS DE AUDITORÍA
12.1. Introducción
12.2. Procedimientos de aplicación habitual
12.3. Selección de procedimientos
12.4. Aplicación de procedimientos utilizando computadoras
12.5. Efectos de una pandemia o una epidemia sobre la aplicación de procedimientos de auditoría
12.6. Estándares del IAASB
12.7. Normas argentinas y estándares de la FACPCE
12.8. Resumen
12.9. Preguntas y ejercicios
12.10. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 13
PLANEAMIENTO Y ADMINISTRACIÓN DE UNA AUDITORÍA
13.1. Introducción
13.2. Actividades que abarca una auditoría
13.3. Conocimiento de las actividades del emisor de los estados financieros
13.4. Identificación de las afirmaciones contenidas en los estados financieros
13.5. Estimación previa de niveles de significación
13.6. Estimación de errores tolerables para componentes específicos de los estados financieros
13.7. Evaluación de la importancia relativa de las afirmaciones identificadas
13.8. Definición de objetivos para cada componente de los estados financieros
13.9. Revisión analítica
13.10. Consideración de los controles internos
13.11. Evaluación de los riesgos de auditoría
13.12. Otras cuestiones por considerar
13.13. El plan de auditoría
13.14. Actividades de supervisión y control
13.15. Auditoría de estados financieros de entidades pequeñas o medianas
13.16. Estándares del IAASB
13.17. Normas argentinas y estándares de la FACPCE
13.18. Resumen
13.19. Preguntas y ejercicios
13.20. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
TOMO II
CAPÍTULO 14
MUESTREOS
14.1. Introducción
14.2. Condiciones para que un muestreo se considere aceptable
14.3. Una postura de rechazo a las auditorías en las que se recurre al muestreo
14.4. Muestreo estadístico
14.5. Planes de muestreo
14.6. Pasos de un muestreo
14.7. Riesgos de un muestreo
14.8. Muestreos en la evaluación de actividades de control
14.9. Muestreos en la validación directa de saldos
14.10. El tamaño de las muestras en las pruebas de doble propósito
14.11. Estimación de frecuencias por el método de parar-o-seguir
14.12. Estimación de importes empleando la distribución normal
14.13. Otros planes de muestreo estadístico
14.14. Estándares del IAASB
14.15. Estándares de la FACPCE
14.16. Preguntas y ejercicios
14.17. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 15
COLECCIÓN DE EVIDENCIAS Y DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORÍA
15.1. Introducción
15.2. Propósitos
15.3. Soportes físicos
15.4. Contenido mínimo
15.5. Suficiencia
15.6. Otras cuestiones por considerar
15.7. Algunas consideraciones sobre componentes habituales de la evidencia de auditoría
15.8. Marcas
15.9. Referencias
15.10. Ensamblado final y archivo
15.11. Propiedad y custodia
15.12. Exhibición
15.13. Conservación
15.14. Estándares del IAASB
15.15. Normas argentinas y estándares de la FACPCE
15.16. Resumen
15.17. Preguntas y ejercicios
15.18. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
TERCERA PARTE
AUDITORÍA DE ESTADOS FINANCIEROS: EJECUCIÓN DEL TRABAJO
CAPÍTULO 16
CONTROLES INTERNOS QUE INTERESAN AL AUDITOR
16.1. Introducción
16.2. Contexto de los controles
16.3. Controles internos generales
16.4. Variaciones del patrimonio por causas distintas a los resultados
16.5. Financiaciones obtenidas
16.6. Títulos cartulares de capital o de deuda propia
16.7. Compras y devoluciones
16.8. Remuneraciones y cargas sociales
16.9. Bienes de cambio y otras existencias
16.10. Elementos de propiedad, planta y equipo e intangibles
16.11. Ventas y sus devoluciones
16.12. Cuentas por cobrar
16.13. Cuentas por pagar
16.14. Manejo de efectivo e inversiones de corto plazo y alta liquidez
16.15. Bienes tangibles entregados o recibidos en arrendamiento o en comodato
16.16. Participaciones permanentes en otras entidades
16.17. Impuestos
16.18. Contingencias en general
16.19. Resumen
16.20. Preguntas y ejercicios
16.21. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 17
PRUEBAS SOBRE CONTROLES Y MOVIMIENTOS CONTABLES
17.1. Introducción
17.2. Controles internos generales
17.3. Ajustes por inflación
17.4. Variaciones del patrimonio no causadas por los resultados reconocidos como tales
17.5. Acciones cartulares impresas pero no emitidas
17.6. Financiaciones obtenidas
17.7. Compras y devoluciones
17.8. Cuentas de proveedores
17.9. Remuneraciones y cargas sociales
17.10. Activos muebles, inmuebles e intangibles
17.11. Bienes de cambio y otras existencias
17.12. Ventas, devoluciones y cuentas de clientes
17.13. Arrendamientos y otros derechos de uso
17.14. Efectivo y activos de alta liquidez
17.15. Participaciones permanentes en otras entidades
17.16. Obligaciones impositivas
17.17. Activos y pasivos por impuestos diferidos
17.18. Contingencias contabilizadas
17.19. Resumen
17.20. Preguntas y ejercicios
17.21. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 18
PRUEBAS DIRECTAS SOBRE COMPONENTES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
18.1. Introducción
18.2. Cuestiones generales
18.3. Efectivo y colocaciones temporarias en activos financieros
18.4. Cuentas por cobrar a clientes y anticipos recibidos de ellos
18.5. Activos y pasivos por impuestos diferidos
18.6. Créditos diversos
18.7. Bienes de cambio y otras existencias
18.8. Activos de vida útil prolongada
18.9. Participaciones permanentes en otras entidades
18.10. Activos contingentes
18.11. Cuentas por pagar a proveedores y anticipos a ellos
18.12. Deudas por préstamos
18.13. Pasivos por remuneraciones y cargas sociales en general
18.14. Pasivos por compensaciones basadas en acciones propias y beneficios post empleo
18.15. Impuestos por pagar o anticipados
18.16. Deudas diversas
18.17. Pasivos por pérdidas sobre ventas comprometidas
18.18. Pasivos contingentes reconocidos
18.19. Participaciones no controladoras en sociedades controladas
18.20. Patrimonio neto y créditos contra accionistas
18.21. Resultados del período
18.22. Flujos de efectivo del período
18.23. Información por segmentos
18.24. Combinaciones de negocios y escisiones
18.25. Estándares del IAASB
18.26. Normas argentinas y estándares de la FACPCE
18.27. Resumen
18.28. Preguntas y ejercicios
18.29. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 19
CIERRE DE LA AUDITORÍA
19.1. Introducción
19.2. Revisión de cifras consolidadas
19.3. Revisión final del trabajo de colaboradores
19.4. Control de confirmaciones
19.5. Revisión final de los ajustes por inflación
19.6. Lectura de actas
19.7. Examen de hechos posteriores
19.8. Evaluación de la continuidad del emisor de los estados financieros
19.9. Revisión de la información complementaria
19.10. Resúmenes de problemas que afectan la opinión sobre los estados financieros
19.11. “Procedimientos analíticos” finales
19.12. Determinación de los niveles de significación aplicables a los estados financieros definitivos
19.13. Elaboración de la propuesta de ajustes a los estados financieros
19.14. Discusión de los ajustes propuestos
19.15. Comprobación de la contabilización de los ajustes aceptados
19.16. Obtención de la carta de representaciones
19.17. Lectura final de los estados financieros definitivos
19.18. Revisión de registros contables legales
19.19. Revisión final de la evidencia de auditoría
19.20. Preparación del informe sobre los estados financieros
19.21. Intervención de un socio revisor
19.22. Discusión de las debilidades de control
19.23. Preparación de la carta de deficiencias de control
19.24. Sugerencias para el encargo siguiente
19.25. Evaluación del desempeño de los miembros del equipo de auditoría
19.26. Análisis del tiempo empleado y facturación
19.27. Descubrimiento, posterior a la entrega del informe, de hechos que cambian la opinión del auditor
19.28. Estándares del IAASB
19.29. Normas argentinas y estándares de la FACPCE
19.30. Resumen
19.31. Preguntas y ejercicios
19.32. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CUARTA PARTE
OTROS SERVICIOS PROFESIONALES SOBRE INFORMACIONES Y CONTROLES INTERNOS
CAPÍTULO 20
REVISIONES DE ESTADOS FINANCIEROS
20.1. Características del servicio
20.2. Causas de rechazo del encargo
20.3. Contrato
20.4. Planeamiento, ejecución, administración y documentación del trabajo
20.5. El informe de revisión
20.6. Estándares internacionales
20.7. Normas argentinas que requieren revisiones de estados financieros intermedios
20.8. Estándares de la FACPCE
20.9. Aplicabilidad del artículo 10 de la ley 17.250
20.10. Resumen
20.11. Preguntas y ejercicios
20.12. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 21
EXÁMENES DE ESTADOS PROSPECTIVOS
21.1. Introducción
21.2. Los estados prospectivos
21.3. Exámenes de estados presupuestados
21.4. Exámenes de estados proyectados
21.5. Estándares del IAASB
21.6. Estándares de la FACPCE
21.7. Resumen
21.8. Preguntas y ejercicios
21.9. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 22
ENCARGOS DE ASEGURAMIENTO DISTINTOS DE LOS EXÁMENES DE ESTADOS FINANCIEROS HISTÓRICOS O PROSPECTIVOS
22.1. Introducción
22.2. Encargos de aseguramiento en general
22.3. Encargos específicos de aseguramiento normalmente ejecutados por contadores públicos
22.4. Aseguramiento de informes “de sostenibilidad”
22.5. El “encargo de examen directo” previsto en un estándar del AICPA
22.6. Resumen
22.7. Preguntas y ejercicios
22.8. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 23
LOS DENOMINADOS “SERVICIOS RELACIONADOS” Y OTROS ENCARGOS PROFESIONALES QUE NO CULMINAN CON LA EMISIÓN DE OPINIONES
23.1. Introducción
23.2. El empleo de la expresión “servicios relacionados”
23.3. Aspectos en común
23.4. La aplicación de procedimientos acordados
23.5. Las “compilaciones” y las “preparaciones” de estados financieros reguladas en estándares profesionales
23.6. Los “informes especiales” regulados por la RT 37
23.7. Las “certificaciones” previstas en la RT 37
23.8. Estándares internacionales
23.9. Normas argentinas y estándares de la FACPCE
23.10. Resumen
23.11. Preguntas y ejercicios
23.12. Soluciones propuestas a las preguntas y ejercicios
Anexo
La RT 37 de la FACPCE (texto según la RT 53). Transcripción, referencias a partes anteriores del libro y comentarios adicionales
- Alto
- 24 cm
- Ancho
- 17 cm
- Peso
- Aprox. 2 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- La Ley