LA POTESTAD INVALIDATORIA - EJERCICIO, EFECTOS E IMPUGNACIÓN
Autora : Alicia De la Cruz Millar
Edición : Septiembre 2024
Formato : 1 Tomo - 154 Páginas
ISBN : 978-956-405-214-4
Editorial : DER Ediciones
El libro expone la tensión existente entre la primacía de la legalidad y la certeza jurídica, dos principios que pueden enfrentarse cuando se expulsa del ordenamiento jurídico un acto administrativo que ya ha producido sus efectos y que posiblemente ha generado derechos o expectativas entre las personas a las que afecta.
La nulidad, una regulación poco robusta tanto de la invalidación como de su fundamento, ha dado lugar a una abundante jurisprudencia tanto administrativa como judicial, que ha ido definiendo los contornos de esta potestad de la Administración, a veces rigurosa con la legalidad y otras veces no tanto.
No hay una solución única a esta disyuntiva pero, atendiendo la importancia que esta tiene, es fundamental seguir buscándola.
CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DE A POTESTAD
1. Expresión de la autotutela
2. Nulidad como presupuesto
2.1. Acto administrativo poderoso
2.2. Nulidad absoluta
2.3. Objetividad o subjetividad de la nulidad
2.4. Subjetividad/derechos adquiridos
CAPÍTULO II
EL EJERCICIO DE LA POTESTAD INVALIDATORIA
1. Qué dice la ley
2. Quién invalida
2.1. El órgano que dictó el acto
2.2. ¿La Contraloría?
3. Qué se invalida
3.1. Actos administrativos terminales
3.2. No todos los actos terminales
A) Actos vencidos
B) Dictámenes
C) Toma de razón
D) Reglamentos
4. Cómo se invalida
4.1. ¿Discrecionalmente?
A) Discrecionalidad más o menos fuerte
B) ¿Acto de gobierno?
C) Discrecionalidad → ¿rebeldía?
4.2. Audiencia previa
5. Cuándo se invalida
5.1. Notificación tácita
5.2. Naturaleza del plazo
A) Caducidad para la Administración
B) Caducidad del plazo para los terceros
C) El plazo y los recursos
CAPÍTULO III
EFECTOS DE A INVAIDAIÓN
1. Expulsión del acto
2. Límites jurisprudenciales
2.1. Derechos adquiridos
2.2. Situaciones consolidadas/certeza jurídica
2.3. Confianza legítima
3. Actos de contenido favorable
4. Convalidación
4.1. No formalización y celeridad
4.2. Subsanación del acto
5. Responsabilidad
5.1. Sumario
5.2. Responsabilidad extracontractual
A) El ordenamiento jurídico
B) La doctrina
C) La jurisprudencia
CAPÍTULO IV
IMPUGNACIÓN
1. ¿Solo el acto invalidatorio?
2. Procedimiento breve y sumario
3. Invalidación impropia: como recurso
3.1. La norma interpretada
3.2. Cómo se llegó a esta interpretación
3.3. El voto del ministro Pierry
3.4. Terceros y más
3.5. Una curiosidad
Bibliografía
Doctrina
Normativa citada
Jurisprudencia citada
• Corte Suprema
• Cortes de Apelaciones
• Contraloría General de la República
- Alto
- 23,5 cm
- Ancho
- 15 cm
- Peso
- Aprox. 0,2 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- DER Ediciones