Este libro trata acerca de los tribunales ambientales y del contencioso-administrativo ambiental establecido en la Ley N°20.600, de 2012. Usando herramientas propias del Derecho Procesal y del Derecho Administrativo, además de la jurisprudencia judicial generada por los tribunales recientemente y doctrina nacional y comparada, esta obra analiza y explica en forma exhaustiva la creación de los tribunales ambientales y el procedimiento de reclamación establecido en la ley.
Para ello, se exponen los antecedentes tácticos que rodearon la creación de los tribunales ambientales y sus características orgánicas más relevantes. En adición al procedimiento de reclamación, se analizan una serie de aspectos procesales tales como las medidas cautelares, la presentación de amicuscuriae y los recursos procedentes en cada caso.
Para favorecer la utilidad de la obra, se ha agregado una sección dedicada a las competencias de control preventivo o a priori que la ley le entrega a los tribunales ambientales respecto de ciertos actos de la Superintendencia del Medio Ambiente  
CAPÍTULO I
 EL DERECHO AMBIENTAL Y LA REVISIÓN DE LOS ACTOS DE LA ADMINISTRACIÓN
 I. LA ESTRUCTURA DEL DERECHO AMBIENTAL
 1. El origen del Derecho Ambiental chileno
 1.1. El Derecho Privado y el nacimiento de una regulación sectorial con contenido ambiental
 1.2. El ascenso de una legislación ambiental general 
 1.3. La “Nueva Institucionalidad Ambiental”
 2. El Derecho Ambiental actual como derecho regulatorio
 2.1. El fundamento del Derecho Ambiental
 2.2. Las características de la regulación en la protección del medio
 II. ANTECEDENTES DE LA LEY N° 20.600 Y DE LOS TRIBUNALES AMBIENTALES
 1. El avance de la jurisdicción ambiental hasta antes de la LeyN° 20.600 
 1.1. El rol de la jurisdicción ambiental
 1.2. L a acción constitucional de protección como mecanismo de jurisdicción ambiental hasta el 2009
 1.3. La crisis de la jurisdicción ambiental
 2. Historia de la Ley N° 20.600 
 2.1. El detonante: el Protocolo de Acuerdo entre el Ejecutivo y el Senado 
 2.2. La tramitación del Proyecto de Ley de Tribunal Ambiental
 3. El panorama bajo la vigencia de la Ley N° 20.600 
 3.1. La Ley N" 20.600 y el procedimiento de reclamación ambiental
 3.2. El panorama actual
CAPÍTULO II
 ASPECTOS ORGÁNICOS
 III. LOS TRIBUNALES CON COMPETENCIA EN LO AMBIENTAL
 1. Los fundamentos internacionales del acceso a la justicia en materia ambiental
 2. Modelos de jurisdicción ambiental 
 2.1. ¿Cortes generalistas o tribunales especializados?
 2.2. Clases de revisión
 3. Los beneficios y costos de los tribunales especializados
 IV. LOS TRIBUNALES AMBIENTALES EN CHILE 
 1. Concepto
 2. Su justificación
 3. Características
 4. Composición, integración y funcionamiento
 CAPÍTULO III
 LAS RECLAMACIONES AMBIENTALES
 V. ANÁLISIS PROCESAL DE LAS RECLAMACIONES AMBIENTALES
 1. Introducción 
 2. Reclamación en contra de normas ambientales de contenido general
 2.1. Generalidades sobre las normas ambientales de contenido general
 2.2. Actos reclamables
 2.3. Plazo para reclamar
 2.4. Legitimación activa
 2.5. Competencia del tribunal ambiental
 3. Reclamaciones contra actos de ejecución o implementación de normasde contenido general
 3.1. Actos reclamables
 3.2. Plazo para reclamar
 3.3. Legitimación activa
 3.4. Competencia del Tribunal Ambiental
 4. Reclamación contra de las resoluciones de la SMA
 4.1. Actos reclamables
 4.2. Plazo para reclamar
 4.3. Legitimación activa
 4.4. Competencia del Tribunal Ambiental
 5. Reclamaciones al interior del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental
 5.1. Generalidades sobre el funcionamiento del SEIA
 5.2. Actos reclamables
 5.3. Plazo para reclamar
 5.4. Legitimación activa
 5.5. Competencia del Tribunal Ambiental
6. Reclamación contra la revisión de la Resolución de Calificación Ambiental
 6.1. Generalidades sobre la revisión de la RCA
 6.2. Actos reclamables
 6.3. Plazo para reclamar
 6.4. Legitimación activa
 6.5. Competencia del Tribunal Ambiental
 7. Reclamación general contra actos administrativos de carácter ambiental
 7.1. El sentido y alcance del artículo 17 N° 8: Historia, problemas e invalidación impropia
 7.2. Actos reclamables
 7.3. Plazo para reclamar
 7.4. Legitimación activa
 7.5. Competencia del Tribunal Ambiental
 VI. SOBRE LA LEGITIMACIÓN PROCESAL
 1. Legitimación activa del reclamante 
 1.1. Sobre la legitimación en materia ambiental
 1.2. Legitimación en la acción de reclamación ambiental
 2. Legitimación pasiva respecto al órgano reclamado
 
 CAPÍTULO IV
 EL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN AMBIENTAL
 VII. CUESTIONES PREVIAS
 1. Ámbito de aplicación
 2. Características del procedimiento de reclamación
 VIII. LAS PARTES Y SU COMPARECENCIA
 1. Las partes
 1.1. Las partes directas: el reclamante y el órgano reclamado
 1.2. La comparecencia de terceros
 2. Representación y defensa de las partes 
 2.1. Comparecencia de las partes
 2.2. Representación y defensa de los organismos públicos
 IX. EL PROCEDIMIENTO DE RECLAMACIÓN
 1. Etapa de discusión
 1.1. La reclamación
 1.2. Presentación de la reclamación
 1.3. Examen de admisibilidad e impugnación
 1.4. Informe del organismo reclamado
 1.5. Excurso: protección de terceros a los que la sentencia afectará directamente 
 2. Vista de la causa
 2.1. Trámites previos a la vista de la causa
 2.2. La instalación del tribunal. La suspensión de la vista de la causa
 2.3. La vista de la causa
 2.4. Término de la vista de la causa
 3. La prueba y su valoración
 3.1. La carga de la prueba
 3.2. Medios probatorios admisibles
 3.3. Valoración de la prueba
 4. Medidas para mejor resolver
 5. De la sentencia definitiva
 5.1. Contenido mínimo de la sentencia
 5.2. La sentencia definitiva de rechazo
 5.3. La sentencia definitiva favorable
 5.4. Ejecución de la sentencia
 6. El sistema recursivo
 6.1. Características del sistema recursivo de la Ley N° 20.600
 6.2. Recurso de reposición
 6.3. Recurso de apelación
 6.4. Recurso de casación
 X. OTRAS ACTUACIONES RELEVANTES
 1. Notificaciones
 2. Los incidentes
 2.1. Forma en que se resuelven los incidentes
 2.2. Tramitación de los incidentes
 3. El Amicus Curiae
 3.1. Concepto y requisitos de admisibilidad
 3.2. Aspectos procesales
 4. Medidas cautelares
 4.1. Planteamiento
 4.2. Presupuestos de aplicación de las cautelares
 4.3. Aspectos procesales
 4.4. Impugnación de la medida cautelar decretada
 CAPÍTULO V
 EL CONTROL PREVENTIVO DE LOS TRIBUNALES AMBIENTALES SOBRE LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE
 XI. CONSULTAS Y AUTORIZACIONES
 1. La relación de control entre el Tribunal Ambiental y la S M A
 1.1. La labor de fiscalización y sanción de la SMA
 1.2. El control del Tribunal Ambiental sobre la SMA
 2. Autorización para la imposición de medidas y suspensiones
 2.1. Ámbito de aplicación
 2.2. Tramitación de la autorización
 2.3. Ejecución y reclamación de la medida o suspensión impuesta
 3. Consulta previa para la imposición de ciertas sanciones 
 3.1. Concepto y ámbito de aplicación
 3.2. Tramitación de la consulta
 3.3. Efectos de la resolución estando pendiente la consulta
 3.4. Acumulación con posibles reclamaciones judiciales