DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE
Autor : José Esteve Pardo
Edición : 5ta Edición - 2022
Formato : 1 Tomo - 279 Páginas
ISBN : 978-84-1381-478-0
Editorial : Marcial Pons
Este libro ofrece una exposición sistemática del moderno Derecho ambiental, tanto de sus fórmulas e instrumentos como de los sectores en los que mayormente se proyecta. La concisión y claridad expositiva hacen de esta obra un material de gran utilidad tanto en diversas titulaciones universitarias (Derecho, Ciencias ambientales, Ingeniería) como en la práctica profesional.
Agotada hace ya un tiempo la edición anterior -objeto por ello de varias reimpresiones- la que ahora se ofrece ha esperado a la aprobación de dos leyes muy relevantes, que desarrollan y concretan un programa trazado por la Unión Europea, como son la Ley 7/2021, de 20 de mayo, de cambio climático y transición energética y la Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular. Son leyes muy relevantes por cuanto marcan una nueva y disruptiva orientación del Derecho del Medio Ambiente que hasta ahora se concentraba en la intervención, por razones ambientales, sobre un sistema económico e industrial que le venía dado. Estas dos leyes cambian ese planteamiento pues se dirigen a la transformación del propio sistema económico, al menos en algunos de sus rasgos fundamentales. Leyes que de manera explícita apuntan a una economía descarbonizada y circular.
El resto de los capítulos recogen las novedades puntuales que se han registrado con total adaptación y actualización de las referencias bibliográficas.
CAPÍTULO I
INTRODUCCIÓN AL DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE
I. LAS NOVEDOSAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE
1. El Derecho del Medio Ambiente como Derecho postmoderno, corrector de los excesos de la modernidad y el desarrollo. El paradigma de la sostenibilidad
2. El paradigma del riesgo. El Derecho del Medio Ambiente como Derecho de regulación y gestión de riesgos
3. El novedoso y difícil entorno de la complejidad científica y la incertidumbre
4. Entre el plano internacional y el plano local. Pensar globalmente, actuar localmente
II. UN NUEVO RETO DEL DERECHO MEDIO AMBIENTAL: LA TRANSICIÓN A UNA ECONOMÍA DESCARBONIZADA Y CIRCULAR
1. El cambio de orientación del Derecho del Medio Ambiente. De la invervención sobre la economía a su transformación
2. ¿Son adecuados los instrumentos del Derecho del Medio Ambiente para la transición a una nueva economía?
III. SISTEMÁTICA DEL DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE
1. Carácter interdisciplinar del Derecho del Medio Ambiente. Sus bases constitucionales y el creciente dominio de la normativa europea
2. Fórmulas e instrumentario jurídico del Derecho del Medio Ambiente
3. Sectores característicos del Derecho del Medio Ambiente y sistemática de este libro
PRIMERA PARTE
FÓRMULAS JURÍDICAS E INSTRUMENTOS DEL DERECHO AMBIENTAL
TÍTULO I
LAS FÓRMULAS DE INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA
CAPÍTULO II
EL RÉGIMEN DE INTERVENCIÓN INTEGRAL DE LA ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL
I. LOS ANTECEDENTES: DE LAS RELACIONES CIVILES DE VECINDAD AL REGLAMENTO DE ACTIVIDADES CLASIFICADAS Y LA PROGRESIVA SUPERACIÓN DE ESTE MODELO
1. Las relaciones de vecindad y su regulación civil
2. El régimen de licencias del Reglamento de Actividades Clasificadas (RAC)
3. El agotamiento del modelo del RAC y la necesidad de una nueva orientación
II. EL MODELO DE INTERVENCIÓN INTEGRAL EN SU ORIGINARIA CONCEPCIÓN POR EL DERECHO EUROPEO
1. El objetivo prioritario de la Directiva Europea
2. La reducción de la contaminación en origen y su solución tecnológica
3. El sistema de integración de la intervención administrativa
III. EL RÉGIMEN DE LA LEY 16/2002, DE PREVENCIÓN Y CONTROL INTEGRADOS DE LA CONTAMINACIÓN
1. Ámbito material de aplicación
2. Actividades excluidas
3. Intervención ambiental y relaciones interadministrativas
4. Ámbito temporal de aplicación. El problema de las instalaciones tecnológicamente desfasadas
IV. PROCEDIMIENTO
1. Iniciación
2. Instrucción. La relevancia de los informes
3. Trámite de audiencia y propuesta de resolución
4. Terminación del procedimiento. La resolución final y la interpretación negativa del silencio
V. LA ADAPTACIÓN DEL CONTENIDO DE LAS LICENCIAS A LA MEJOR TECNOLOGÍA DISPONIBLE
1. La compleja relación entre el componente jurídico y el tecnológico
2. Una condición para la aplicación de la cláusula técnica. La disponibilidad en el mercado de las tecnologías a incorporar
3. Una distinción en función de la diferente capacidad de adaptación tecnológica. La distinción entre instalaciones antiguas y las de nueva implantación
4. Un criterio y elemento modulador de la cláusula técnica. El coste económico de la adaptación tecnológica
5. Los sistemas de gestión y las tecnologías para la mejora de las condiciones ambientales internas
CAPÍTULO III
LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA MEDIANTE LA DISCIPLINA AMBIENTAL
I. PLANTEAMIENTO
II. EL CONTROL AMBIENTAL
1. Los problemas derivados de la ausencia de un procedimiento administrativo específico en materia de inspección y control ambiental
2. La tendencia a fórmulas de autocontrol
III. SANCIONES ADMINISTRATIVAS POR INFRACCIÓN DEL DERECHO MEDIOAMBIENTAL
1. El problema de la adecuación de la sanción al deterioro ambiental producido
2. Sanción administrativa y deber de reparación
3. Las sanciones ante los problemas de incertidumbre en torno al deterioro causado
CAPÍTULO IV
LA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA ANTE LOS PROBLEMAS DE INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA EN MATERIA AMBIENTAL. EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
I. PLANTEAMIENTO. LOS CRECIENTES PROBLEMAS DE COMPLEJIDAD TÉCNICA E INCERTIDUMBRE CIENTÍFICA
II. EXPEDIENTES JURÍDICOS PARA LA ADOPCIÓN DE DECISIONES EN UN ENTORNO DE INCERTIDUMBRE
1. El recurso a las presunciones legales
2. Otras fórmulas
III. EL PRINCIPIO DE PRECAUCIÓN
1. Origen y configuración
2. Sentido y funcionalidad del principio
3. El presupuesto de la incertidumbre. Incertidumbre originaria e incertidumbre sobrevenida
4. Efectos. Las medidas de excepción
5. Límites. Límite material y límite temporal
CAPÍTULO V
LA EVALUACIÓN AMBIENTAL. MODALIDADES Y RÉGIMEN
I. LA EXPLICACIÓN DE ESTA FÓRMULA EN EL MARCO DE LAS RELACIONES ENTRE EL DERECHO Y LA ECOLOGÍA. SU REGULACIÓN POR EL DERECHO EUROPEO
1. La evaluación de impacto ambiental. EIA
2. La evaluación ambiental de planes y programas. EAPP
II. LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL (EIA) DE PROYECTOS
1. Encuadre en el sistema jurídico y sus categorías
2. Ámbito de aplicación. Proyectos y planes sujetos a evaluación de impacto ambiental
3. El estudio de impacto ambiental
4. La incorporación de la evaluación de impacto ambiental al procedimiento principal y su sometimiento a información pública
5. La declaración de impacto ambiental
III. LA EVALUACIÓN AMBIENTAL DE PLANES Y PROGRAMAS (EAPP), TAMBIÉN LLAMADA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA
1. Ámbito material de aplicación. Diferencias con respecto a la EIA
2. Elementos y procedimiento
IV. LA CUESTIONABLE ADMISIÓN DE LOS DAÑOS IRREPARABLES MEDIANTE COMPENSACIÓN CON LOS BANCOS DE CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA
V. EL IMPACTO DE LA DIRECTIVA DE SERVICIOS
CAPÍTULO VI
LA TRIBUTACIÓN AMBIENTAL
I. FUNCIONES Y FUNDAMENTO DE LA INTERVENCIÓN TRIBUTARIA EN MATERIAL AMBIENTAL
1. La intervención tributaria en el conjunto de intervenciones administrativas de contenido económico con objetivos ambientales
2. El carácter extrafiscal de los tributos ambientales
3. Fundamento y cobertura constitucional de los tributos ambientales. La correlación competencial entre Estado, Comunidades Autónomas y Entes
locales
II. MODALIDADES BÁSICAS DE LOS TRIBUTOS AMBIENTALES
1. El criterio de distinción en base a la finalidad del tributo
2. Los tributos ambientales incentivadores o de modificación de conductas
3. Los tributos de recuperación de costes
TÍTULO II
LAS VÍAS DE INTERVENCIÓN JUDICIAL
CAPÍTULO VII
EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA JUSTICIA EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE
I. PLANTEAMIENTO
II. MODULACIONES Y LIMITACIONES DE LOS ESQUEMAS Y REFERENCIAS PROCESALES MÁS ARRAIGADOS AL CONOCER DE CONTROVERSIAS AMBIENTALES
1. Las modulaciones de la legitimación
2. Las oscilaciones de la carga de la prueba
III. LA RELEVANCIA DE LA INFORMACIÓN. EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE. LA LEY 27/2006, DE 18 DE JULIO
1. La afirmación del derecho de acceso en los Tratados Internacionales y en el Derecho español
2. Los límites al derecho de acceso a la información ambiental
3. La incidencia de la legislación general de transparencia, acceso a la información y buen gobierno
IV. LAS ACCIONES JUDICIALES EN MATERIA AMBIENTAL. TIPOLOGÍA BÁSICA
1. Acciones civiles de responsabilidad por daños y acciones penales. Remisión.
2. La acción negatoria
CAPÍTULO VIII
LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS MEDIOAMBIENTALES
I. LAS SINGULARIDADES DE LA RESPONSABILIDAD EN EL ENTORNO MEDIOAMBIENTAL
1. Problemas derivados de la posible magnitud de los daños ambientales
2. Los problemas de la relación de causalidad
3. La distinción entre daños ambientales y daños patrimoniales
II. LAS REFERENCIAS NORMATIVAS. LA DIRECTIVA DE 2004 Y LA LEY ESPAÑOLA DE 2007 SOBRE RESPONSABILIDAD POR DAÑOS AMBIENTALES
1. La evolución de la responsabilidad medioambiental en el panorama europeo
2. La «Ley 26/2007 de responsabilidad medioambiental». Rasgos característicos del modelo que configura
III. EL PRESUPUESTO DE LA RESPONSABILIDAD. EL DAÑO MEDIOAMBIENTAL
1. La definición, mediante enumeración, de los daños medioambientales en la LRM
2. El diferente tratamiento, al margen de la LRM, de la responsabilidad civil por los daños patrimoniales y a la salud de las personas
IV. LA DUALIDAD DE REGÍMENES DE RESPONSABILIDAD, OBJETIVA Y SUBJETIVA, DE LA LRM EN FUNCIÓN DEL POTENCIAL DE RIESGO DE LOS OPERADORES
V. LA RELACIÓN DE CAUSALIDAD
1. Problemas que suscita
2. Las soluciones de la LRM. En particular, la presunción de causalidad para las actividades del anexo III
VI. CIRCUNSTANCIAS QUE EXONERAN DEL DEBER DE SUFRAGAR. LOS COSTES DE REPARACIÓN O DE PREVENCIÓN
VII. EL PROCEDIMIENTO DE LA RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
1. Fase declarativa
2. Fase ejecutiva
VIII. EL PRINCIPIO DE REPARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DAÑOS MEDIOAMBIENTALES Y SU COBERTURA FINANCIERA
1. La obligación de los operadores de constituir una garantía financiera frente a las responsabilidades en que pudieran incurrir
2. Los costes, y su cobertura, de las medidas adoptadas cuando no se declara responsable a ningún operador
CAPÍTULO IX
LA INTERVENCIÓN PENAL. EL DELITO ECOLÓGICO
I. LAS EXPLICACIONES DE LA INTERVENCIÓN PENAL EN LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE
1. La creciente valoración social del medio ambiente
2. La explicación constitucional
3. La efectividad de la tipificación penal
II. LOS PROBLEMAS TÉCNICO-JURÍDICOS PARA LA TIPIFICACIÓN DEL DELITO ECOLÓGICO
1. El bien jurídico protegido
2. La tipificación de las conductas constitutivas de delito
3. La remisión a las leyes y reglamentos. Norma penal en blanco
III. EL DELITO ECOLÓGICO COMO DELITO DE RIESGO O DE PELIGRO
1. La distinción entre ilícito administrativo y delito ecológico
2. La significación de las autorizaciones administrativas
IV. SUBTIPOS AGRAVADOS
V. DELITOS ESPECÍFICOS
1. Por autoría. Delitos de autoridades públicas y funcionarios
2. Por especialidad material
TÍTULO III
LAS FÓRMULAS DE AUTORREGULACIÓN
CAPÍTULO X
EL DESARROLLO DE LAS FÓRMULAS DE AUTORREGULACIÓN EN EL DERECHO AMBIENTAL. LAS NORMAS TÉCNICAS EN MATERIA AMBIENTAL
I. PLANTEAMIENTO. SENTIDO Y FUNCIONALIDAD DEL FENÓMENO DE LA AUTORREGULACIÓN
II. LAS EXPLICACIONES DE LA AUTORREGULACIÓN EN EL DERECHO AMBIENTAL
1. Las exigencias del mercado
2. La autorregulación como fórmula de adaptación al progresivo endurecimiento de la legislación ambiental
3. La promoción y fomento por los poderes públicos de las fórmulas de autorregulación privada
4. Los efectos de la autorregulación. Los niveles de reconocimiento público de sus fórmulas
III. EL MARCO PÚBLICO DE LA AUTORREGULACIÓN PRIVADA EN MATERIA AMBIENTAL
IV. LAS NORMAS TÉCNICAS EN MATERIA AMBIENTAL. LA SUPERACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO POR LA COMPLEJIDAD TÉCNICA
V. FUNDAMENTO Y NATURALEZA DE LAS NORMAS TÉCNICAS
VI. LOS TIPOS DE NORMAS TÉCNICAS. SEGURIDAD Y CALIDAD AMBIENTAL
1. Normas de calidad ambiental
2. Normas técnicas de seguridad ambiental
VII. MECANISMOS DE ARTICULACIÓN ENTRE ORDENAMIENTO JURÍDICO Y NORMAS TÉCNICAS
1. La remisión estática
2. La remisión dinámica
3. Remisión genérica al estado de la técnica. La funcionalidad de las normas técnicas en la determinación de la mejor tecnología disponible
VIII. RECAPITULACIÓN
CAPÍTULO XI
LAS FÓRMULAS DE AUTORREGULACIÓN. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL Y ECOAUDITORÍAS
I. ANTECEDENTES, FUNCIONALIDAD Y ESTRUCTURA BÁSICA
1. Los antecedentes de estas fórmulas y su recepción por el Derecho europeo
2. Las dos fases del sistema: a) la fase privada o reflexiva; b) la fase externa, con intervención y proyección pública
II. PRIMER TRAMO DE LA FASE REFLEXIVA Y PRIVADA: LA IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
1. La definición de la política ambiental del centro o empresa
2. Formación y compromiso del personal de la empresa con su política ambiental
3. El programa de gestión medioambiental
4. Las referencias sobre normativa aplicable al centro y sobre sus efectos ambientales. Los registros
5. El control operacional
III. SEGUNDO TRAMO DE LA FASE PRIVADA: LA AUDITORÍA AMBIENTAL
1. El equipo auditor. Las opciones de la empresa auditada
2. Condiciones personales y profesionales de los auditores
3. Procedimiento y método de la auditoría
4. El informe final de la auditoría
IV. LA FASE EXTERNA DE INTERVENCIÓN PÚBLICA
V. SISTEMA DE VERIFICADORES AMBIENTALES
VI. SISTEMA REGISTRAL
SEGUNDA PARTE
LOS SECTORES OBJETO DE REGULACIÓN Y ATENCIÓN POR EL DERECHO MEDIOAMBIENTAL
TÍTULO I
LA PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA Y SUS RECURSOS
CAPÍTULO XII
LA NATURALEZA Y SUS RECURSOS. LAS LÍNEAS DE PROTECCIÓN DESDE DIFERENTES PERSPECTIVAS
I. PLANTEAMIENTO
II. LAS LÍNEAS DE PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES ARTICULADAS POR EL DERECHO A LO LARGO DE LA HISTORIA
1. Las titularidades colectivas sobre recursos naturales
2. La extensión del régimen de propiedad privada a los recursos naturales. El concepto de explotación racional como moderador del aprovechamiento intensivo y sus abusos
3. La llamada orientación ecológica del Derecho
III. LA CONCURRENCIA Y LA IMPRONTA DE LAS LÍNEAS PROTECCIONISTAS EN LA LEGISLACIÓN ACTUAL
CAPÍTULO XIII
MONTES Y RECURSOS FORESTALES
I. EL CONCEPTO DE MONTE. SU SIGNIFICACIÓN JURÍDICA Y ECOLÓGICA
II. LA TIPOLOGÍA DE MONTES EN FUNCIÓN DE SU TITULARIDAD. LEGISLACIÓN ESTATAL Y AUTONÓMICA
III. MONTES DE TITULARIDAD PÚBLICA. LOS MONTES CATALOGADOS
IV. MONTES DE TITULARIDAD PRIVADA. LAS VÍAS DE INTERVENCIÓN POR RAZONES MEDIOAMBIENTALES
1. Los montes protectores
2. Los montes consorciados
3. El régimen de ayudas —y contraprestaciones— a la propiedad forestal privada
V. LA GESTIÓN FORESTAL SOSTENIBLE
1. La planificación de los recursos forestales
2. La ordenación de montes
3. Aprovechamientos forestales
CAPÍTULO XIV
ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS. FLORA Y FAUNA SILVESTRES
I. ANTECEDENTES
II. LA RELEVANCIA DE LA LEGISLACIÓN Y GESTIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN MATERIA DE ESPACIOS NATURALES
III. TIPOLOGÍA BÁSICA DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS
1. Parques o Parques Nacionales
2. Parajes y Monumentos Naturales
3. Reservas Naturales
4. Parques Naturales
5. Áreas Marinas Protegidas
IV. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE SU RÉGIMEN JURÍDICO
1. Declaración
2. El régimen sustantivo de protección
3. Organización y régimen de gestión de los espacios
V. LAS FÓRMULAS DE GESTIÓN DE ESPACIOS PROTEGIDOS DESDE LA LEGISLACIÓN LOCAL
1. Las posibilidades de los entes locales
2. Las ventajas de la protección de espacios desde las instancias locales
VI. LOS PLANES DE ORDENACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES
VII. LAS APORTACIONES DEL DERECHO EUROPEO. LA RED NATURA
1. Las aportaciones de las Directivas. La Directiva 79/409 de Protección de Aves y la Directiva 92/43 de Conservación de Hábitats
2. La Red Natura 2000
3. La Ley 42/2007 y el despliegue de la Red Natura 2000. El carácter inconstitucional de la falta de aseguramiento de la participación municipal
VIII. LA PROTECCIÓN DE LA FAUNA SILVESTRE
1. El tratamiento tradicional de la fauna en la legislación de caza como objeto de explotación cinegética. Su vertiente proteccionista instrumental
2. La perspectiva ecológica. La fauna silvestre como elemento sustantivo de protección
CAPÍTULO XV
PROTECCIÓN DE LAS AGUAS, COSTAS Y ZONAS HÚMEDAS
I. AGUAS INTERIORES
1. Demandas y usos de agua, los presupuestos de partida: dominio público hidráulico y planificación hidrológica
2. Mantenimiento y protección del recurso. Los nuevos conceptos
3. La calidad de las aguas. El control de usos mediante autorización administrativa
4. El caudal ecológico. Su operatividad y sistema de determinación
II. LA PROTECCIÓN DE LAS COSTAS
1. Referencias constitucionales y experiencias legislativas
2. Las zonas protegidas y la regulación de usos
III. LA PROTECCIÓN DE LOS HUMEDALES
TÍTULO II
LA LUCHA CONTRA LA CONTAMINACIÓN
CAPÍTULO XVI
LA ACCIÓN DEL DERECHO CONTRA LA CONTAMINACIÓN EN SUS DIVERSAS MANIFESTACIONES
I. LA CONTAMINACIÓN COMO PROBLEMA PARA EL DERECHO
II. EL CARÁCTER SISTÉMICO DE LA CONTAMINACIÓN Y LA NECESIDAD DE UNA RESPUESTA COORDINADA
III. EL COMPONENTE TÉCNICO DE LA ACTIVIDAD ORIENTADA AL CONTROL Y REDUCCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN
CAPÍTULO XVII
LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
I. PLANTEAMIENTO. LAS DIFERENTES PERSPECTIVAS DE VALORACIÓN Y TRATAMIENTO DE LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA
II. LA CONTAMINACIÓN LOCAL. LA LEGISLACIÓN SOBRE PROTECCIÓN DE LA ATMÓSFERA
1. Normativa aplicable
2. Objeto de regulación. La contaminación atmosférica
3. La fijación mediante estándares de los valores límite de emisión
4. La determinación mediante licencia de los valores límite de emisión. La integración de la licencia de emisión en la autorización ambiental integrada
5. La zonificación y planificación
6. Redes de control e información
CAPÍTULO XVIII
LA CONTAMINACIÓN ACÚSTICA Y NUEVAS MODALIDADES DE CONTAMINACIÓN
I. LA PERCEPCIÓN DEL RUIDO COMO PROBLEMA AMBIENTAL
II. LA PERSPETIVA TRADICIONAL
1. Las actividades molestas y la intervención administrativa mediante licencia
2. Las ordenanzas municipales de emisión y recepción de ruidos
3. La perspectiva sectorial
III. LA LEGISLACIÓN SOBRE EL RUIDO
1. Los nuevos planteamientos y nuevas categorías. El ruido ambiental
2. Las nuevas fórmulas y técnicas de acción contra el ruido
3. El mantenimiento de la línea tradicional de actuación sobre emisiones. Las innovaciones en materia de licencias
IV. LA CONTAMINACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
1. La percepción social de una nueva modalidad de contaminación
2. Evaluación y gestión de riesgos
V. LA CONTAMINACIÓN LUMÍNICA. LOS OBJETIVOS DE LA LEY 34/2007
CAPÍTULO XIX
LA ACCIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN DE LAS AGUAS
I. PLANTEAMIENTO. LAS DOS LÍNEAS DE ACTUACIÓN CONTRA LA CONTAMINACIÓN: CONTROL DE VERTIDOS Y SANEAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
II. EL CONTROL DE ACTIVIDADES CONTAMINANTES
1. Actividades prohibidas y perímetros de protección
2. La autorización de vertidos
III. SANEAMIENTO Y DEPURACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
IV. REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES. EL PROBLEMA DE LOS FANGOS
TÍTULO III
EL DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE DE LA ECONOMÍA DESCARBONIZADA Y CIRCULAR
CAPÍTULO XX
LA ACCIÓN CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA TRANSICIÓN A UNA ECONOMÍA DESCARBONIZADA
I. LA NUEVA ORIENTACIÓN DEL DERECHO AMBIENTAL: DE LA INTERVENCIÓN EN LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL AL CAMBIO DE MODELO ECONÓMICO
II. OBJETIVOS DE LA LCC. REDUCCIÓN DE GASES DE EFECTO INVERNADERO Y NEUTRALIDAD CLIMÁTICA ANTES DEL 2050
1. El objetivo de la neutralidad climática para 2050
2. Las limitaciones y obstáculos de la LC para los objetivos del año 2050
A. Los límites de los instrumentos normativos
B. Los riesgos sociales y las limitaciones del orden económico europeo
III. LA PROGRAMACIÓN LEGAL DEL MODELO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO DE NEUTRALIDAD CLIMÁTICA
1. Los sectores clave sobre los que se proyecta la LCC y la orientación de las medidas reductoras, reductoras de unos y potenciadoras de otros, para alcanzar la neutralidad climática
IV. LAS PRESCRIPCIONES LEGALES DE DIRECTA APLICACIÓN
1. La línea orientada a la reducción o eliminación de actividades y modalidades productivas con efectos negativos en el cambio climático
A. Combustibles y minería radiactiva
B. Movilidad y transporte
2. La línea orientada a potenciar tecnologías y actividades alternativas para la neutralización del cambio climático
V. LA REMISIÓN A PLANES Y A OTROS INSTRUMENTOS PARA LA DETERMINACIÓN DE MEDIDAS PARA ALCANZAR LA NEUTRALIDAD CLIMÁTICA
VI. LA DISTRIBUCIÓN DE RIESGOS EN LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. TRANSICIÓN ENERGÉTICA JUSTA
1. Sentido y funcionalidad de la transición justa. La dinámica de la distribución de riesgos
2. Los instrumentos diseñados por la LCC para la transición justa
A. La estrategia de transición justa
B. Los convenios de transición justa
VII. LA ADAPTACIÓN A LOS EFECTOS REALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO
CAPÍTULO XXI
RÉGIMEN JURÍDICO DE LOS RESIDUOS Y SUELOS CONTAMINADOS. SU ORIENTACIÓN HACIA LA ECONOMÍA CIRCULAR
I. EL MODELO DE ECONOMÍA CIRCULAR Y SU IMPRONTA EN EL RÉGIMEN DE LOS RESIDUOS
1. Nociones básicas de la economía circular
2. Medidas de economía circular de prevención de residuos
II. CATEGORÍAS SUBJETIVAS Y OBJETIVAS EN EL RÉGIMEN DE LOS RESIDUOS
1. Los sujetos
2. Categorías objetivas. Tipos de residuos
III. OBLIGACIONES DEL PRODUCTOS DE RESIDUOS
IV. EL RÉGIMEN DE AUTORIZACIONES Y COMUNICACIONES PREVIAS PARA LA RECOGIDA Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS POR SUJETOS PROFESIONALES
1. Autorizaciones para instalaciones y para sujetos de tratamiento profesional de residuos
2. Administración competente y tramitación de las solicitudes
3. Régimen de comunicación para instalaciones y actividades de menor impacto
4. Inspección y restablecimiento de la legalidad ambiental
V. LOS PRODUCTORES DE PRODUCTO. OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES
VI. EL RÉGIMEN DE LOS SUELOS CONTAMINADOS
1. Encuadre sistemático
2. Las actividades potencialmente contaminantes de suelos
3. La declaración de suelos contaminados y sus efectos
4. Sujetos obligados a la descontaminación y recuperación de suelos contaminados
- Alto
- 23 cm
- Ancho
- 16 cm
- Peso
- Aprox. 0,4 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- Marcial Pons