El empleo de expresiones como «constitucionalismo», «proceso legal», «igualdad ante la ley», «independencia judicial» y «libertades públicas» muestra que hay una coincidencia de conceptos y de objetivos entre los dos sistemas de gobierno. A su vez, no es posible comprender qué implican estas ideas e intenciones en el contexto de cada sistema si no se toma en consideración el modo en que se conciben y se aplican fuera de ellos. En cualquier caso, para los ingleses y para los americanos, una ojeada a estos principios es una de las formas de abordar el estudio del Derecho constitucional en sentido propio. También cabe entender que la teoría constitucional ha sido siempre, y sigue siéndolo todavía, un aspecto importante de la ciencia política, desde el momento en que teorizar acerca del Estado es, en sí mismo, un aspecto característico del comportamiento político.
CAPÍTULO I
EL DERECHO Y LA CONSTITUCIÓN
1. El criterio de Austin
2. La crítica de Maitland
3. La teoría de Dicey y sus críticos
CAPÍTULO II
EL ESTADO, LA CORONA Y EL EJECUTIVO
1. Las acepciones del «Estado»
2. El Rey y la Corona
3. La Corona y el público
4. El «Estado» en las leyes
5. «Estado», «Gobierno» y «Soberano»
CAPÍTULO III
EL PODER LEGISLATIVO Y EL SOBERANO
1. Indivisibilidad e ilimitabilidad de la soberanía
2. Soberanía y reforzamiento
3. La decisión del Consejo Privado (Privy Council) en el caso Ranasinghe
4. Soberanía, autoctonía e independencia
5. La soberanía cuestionada: el caso de Rodesia
CAPÍTULO IV
JUECES Y LEGISLADORES
1. La influencia de las diferencias constitucionales y estructurales
2. Caracterización de las actitudes judiciales
3. Actitudes judiciales y justicia social
4. Lord Denning acerca de la función judicial
5. Remedios contra el «restrictivismo»
CAPÍTULO V
LA SEPARACIÓN DE PODERES
1. Algunas ambigüedades
2. Formas de la separación
3. Separación de poderes y revisión judicial
4. Separación de poderes y cuestiones políticas
5. Separación, delegación y colaboración de poderes
6. La desaparición de la separación entre el legislativo y el ejecutivo
7. La separación del poder judicial
8. La inutilidad del concepto de «separación»
CAPÍTULO VI
DERECHOS FUNDAMENTALES
1. Reforzamiento procedimental
2. Tutela judicial de los derechos
3. Activismo y restricción judicial
4. Derechos civiles y económicos
CAPÍTULO VII
LA IGUALDAD ANTE LA LEY
1. Igual sujeción a la ley
2. La igualdad del Estado y del individuo ante la ley
3. La negación de la igualdad
4. Igualdad, intimidad y libertad
CAPÍTULO VIII
LIBERTAD DE EXPRESIÓN Y DE REUNIÓN
1. La defensa de la libertad de expresión en Mill
2. Libertad de expresión y orden público
3. La doctrina americana de la libertad de expresión
4. La «coartación» como restricción previa
5. «Excepciones» implícitas a la libertad de expresión y carácter «absoluto» de la misma
6. El «equilibrio» entre la libertad de expresión y otros intereses
7. La «posición preferente» de la libertad de expresión
8. El criterio del «peligro evidente e inmediato»
9. La distinción entre «defensa e inducción»
10. Excepciones a la protección constitucional de la libertad de expresión
11. La libertad de expresión sometida a las «normas de procedimiento»
12. La expresión «ampliada» o «simbólica»
CAPÍTULO IX
EL DERECHO A DESOBEDECER A LA LEY. LA DESOBEDIENCIA CIVIL
1. La obligación «jurídica», «política» y «moral»
2. Cuestiones generales acerca de la obligación de obedecer a la ley
3. Los «límites» de la obligación
4. El significado de la «desobediencia civil»
5. La obligación de obedecer: los argumentos procedentes del pensamiento democrático y constitucionalista
6. El imperio de la ley
7. El gobierno por «consentimiento»
8. El argumento de la «posibilidad de la derogación»
9. La desobediencia civil a las leyes válidas
10. La obligación en condiciones de una validez dudosa o cuestionada