Si no existiese la precisión de enseñar una doctrina, yo no hubiera pensado en escribir este libro. Pero hay cuestiones de fundamental importancia que solicitan, hoy más que nunca, el pensamiento doctrinal.
Los elementos de la sociedad política están constituidos por las creencias relativas al orden, al poder y a la libertad y al necesario equilibrio entre estas tres fuerzas espirituales. Los sofismas tratan hoy de debilitar tales creencias, llenas de vitalidad. La ciencia social ha derivado hacia un colectivismo intelectual que va contra la corriente de la vida; desconociendo la distancia que separa las creencias individuales de la “élite” y las prácticas colectivas de la masa, ha llegado a explicarse la Moral mediante las costumbres, y la justicia mediante las regias de derecho; y ha comenzado por reducir a ruinas la doctrina del poder, la de la libertad política y la del orden individualista.
No basta combatir estos sofismas. Hace falta reconstruir las creencias tradicionales, libertándolas de las vulgaridades que las desfiguran y adaptándolas resueltamente a los problemas contemporáneos. Estas creencias son nuestra enseña de salvación, como lo han sido, hasta nuestra época, la de la civilización occidental. En ellas han reconocido los hombres más selectos de todas las civilizaciones las mejores formas de expresión de la naturaleza humana y el medio de introducir en esta un orden más perfecto.
CAPÍTULO PRELIMINAR
EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL
SECCIÓN I. La definición del régimen constitucional
SECCIÓN II. La génesis del régimen constitucional
§ 1. La era de la libertad primitiva
§ 2. La era de las instituciones
Artículo I. La edad de las instituciones primitivas, de la costumbre y de las naciones
Artículo II. La edad de la escritura y de la discusión, de la ley escrita y del Estado
Artículo III. La edad constitucional
LIBRO I
LAS CREENCIAS CONSTITUCIONALES
CAPÍTULO I
LA CREENCIA EN EL ORDEN INDIVIDUALISTA
SECCIÓN I. El orden individualista concebido como superación de las libertades individuales
§ 1. El orden individualista según el Derecho natural
§ 2. El orden individualista en la civilización clásica y en el Estado moderno
§ 3. La construcción del orden individualista
Artículo I. Los sistemas absolutos: el subjetivismo revolucionario y el objetivismo sociológico
Artículo II. El orden individualista es a la vez subjetivo y objetivo. Los derechos del hombre. La teoría de la institución
SECCIÓN II. Los derechos individuales
§ 1. La determinación de los derechos individuales
Articulo I. Los textos: las Declaraciones de derechos
Articulo II. El principio de la libertad y las libertades individuales
Artículo III. El principio de igualdad
§ 2. Las garantías de los derechos individuales
Artículo I. Las garantías constitucionales. La suspensión de garantías. El estado de sitio
Artículo II. Las garantías especiales de los derechos individuales
CAPÍTULO II
LA DOCTRINA DEL PODER
SECCIÓN I. El poder del Estado
§ 1. El carácter político, temporal y civil del poder del Estado
Artículo I. La definición del poder
Artículo II. El carácter político del poder del Estado. La separación de lo político y lo económico
Artículo III. La separación del poder temporal y del poder religioso
Artículo IV. La separación del poder civil y del poder militar
§ 2. La centralización del poder del Estado. Su carácter minoritario. La soberanía
SECCIÓN II. El poder de derecho
§ 1. La estructura del poder de derecho; el elemento autoridad y competencia, y el elemento poder de dominación
§ 2. La separación del poder de las instituciones públicas y del personal político
SECCIÓN III. La justificación del poder de derecho. El principio de autoridad
SECCIÓN IV. La transmisión jurídica del poder. El principio de legitimidad
CAPÍTULO III
LA LIBERTAD POLÍTICA
SECCIÓN I. La definición de la libertad política:
SECCIÓN II. La democracia
SECCIÓN III. El régimen representativo
§ 1. La idea de la representación. Las operaciones representativas. Los órganos representativos
§ 2. El gobierno representativo
§ 3. El papel de la opinión pública en el gobierno representativo. El gobierno de opinión
SECCIÓN IV. La soberanía nacional
§ 1. La soberanía nacional significa que la nación llegara ser propietaria de su gobierno
§ 2. El poder minoritario de gobierno no emana de la nación, pero la nación tiende a apropiárselo, al nacionalizarlo
§ 3. En qué sentido reside en la nación el poder mayoritario de la soberanía nacional. La descentralización. La lucha política
LIBRO II
EL DERECHO DE LA CONSTITUCIÓN
CAPÍTULO I
LA LIMITACIÓN DEL PODER POR EL DERECHO
§ 1. Posición del problema
§ 2. El estado de derecho
CAPÍTULO II
LA LIMITACIÓN DEL PODER POR EL DERECHO DE LA CONSTITUCIÓN
SECCIÓN I. La limitación del poder por las reglas del derecho de la Constitución
§ 1. Las costumbres y prácticas de la Constitución
§ 2. La legalidad constitucional
§ 3. La superlegalidad constitucional
Articulo I. El advenimiento de la superlegalidad
Artículo II. La operación constituyente
§ 4. La acumulación de los elementos formales de la Constitución. Los falseamientos de la Constitución
SECCIÓN II. La limitación del poder por el control jurisdiccional de constitucionalidad de las leyes
§ 1. La función constitucional del juez
§ 2. El control jurisdiccional de constitucionalidad en los países que carecen de régimen administrativo y especialmente en los Estados Unidos de América
§ 3. El control de constitucionalidad en los países de régimen administrativo, y especialmente en Francia
LIBRO III
LAS INSTITUCIONES CONSTITUCIONALES
CAPÍTULO I
LAS FORMAS DE ESTADO Y LAS FORMAS DE GOBIERNO
SECCIÓN I. Las diferentes formas de Estado
SECCIÓN II. Las principales variedades del gobierno representativo
§ 1. La teoría fundamental: la separación de poderes
§ 2. El régimen parlamentario o gobierno de gabinete.
§ 3. Otras formas del gobierno representativo
CAPÍTULO II
LOS PODERES POLÍTICOS
SECCIÓN I. El poder ejecutivo
§ 1. Naturaleza, funciones y primacía del poder ejecutivo
§ 2. Las líneas generales de la organización del poder ejecutivo central
Artículo I. Caracteres especiales de la organización del poder ejecutivo en el régimen parlamentario
Artículo II. Reglas generales de la organización de la Presidencia de la República. Los ministros y el Ministerio. El Consejo de Estado
SECCIÓN II. El poder deliberante
§ 1. Naturaleza, funciones y lugar que ocupa en el Estado el poder deliberante
§ 2. La organización del poder deliberante en vista de su función legislativa y parlamentaria
Artículo I. La constitución de las Cámara
Artículo II. Reglas generales de organización interior de las Cámaras (Derecho parlamentario)
SECCIÓN III. El poder de sufragio
§ 1. Naturaleza, funciones y lugar que ocupa en el Estado el poder de sufragio
§ 2. La organización del poder de sufragio
Artículo I. La base territorial del sufragio
Artículo II. Otras bases posibles del sufragio
CAPÍTULO III
LAS INSTITUCIONES SOCIALES ESPONTÁNEAS O DE FUNDACIÓN INDIVIDUAL COMO GARANTÍA DE LAS LIBERTADES RECONOCIDAS POR LA CONSTITUCIÓN
APÉNDICE I. La libertad política y la personalidad moral del estado
APÉNDICE II. Los textos constitucionales
LEYES CONSTITUCIONALES. Organización de los poderes públicos .—(25 de febrero de 1875)
Organización del Senado.— (24 de febrero de 1875)
Relaciones de los Poderes públicos.— (16 de julio de 1875)
CONSTITUCIÓN DE LA MONARQUÍA ESPAÑOLA.— (30 de junio de 1876)
De los españoles y sus derechos
De las Cortes
Del Senado
Del Congreso de los diputados
De la celebración g facultades de las Cortes
Del Rey y sus ministros
De la sucesión a la Corona
De la menor edad del Rey y de la regencia
De la administración de justicia
De las Diputaciones provinciales y de los Ayuntamientos
De las contribuciones
De la fuerza militar
Del gobierno de las provincias de Ultramar
Artículo transitorio