¿Dudas? Escríbenos
LA PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL
LA PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL

LA PRUEBA DE LOS HECHOS EN EL PROCESO PENAL

DPP018
$38.000
Impuestos incluidos

Autor : Mauricio Decap Fernández
Edición : 2019
Formato : 1 Tomo - 458 Páginas
ISBN : 978-956-9959-46-1
Editorial : Der Ediciones

 

En esta obra se efectúa una aproximación al tema de la prueba de los hechos en materia penal, intentando abarcar tanto aquellos complejos temas teóricos que su estudio plantea, así como los aspectos prácticos que posibilitan que un abogado litigante se proponga que la información que ingresa al juicio logre ser utilizada eficazmente por él y valorada por los jueces, para resolver un caso concreto sometido a su conocimiento.

En esta función, toma partido por una determinada concepción de la prueba, de las muchas posibles, que dice relación con el resultado que se busca con ella, indagando en distinciones relacionadas con el suceso criminal, las huellas o rastros que este deja en distintos soportes, como la información acerca de los hechos que tuvieron lugar en la realidad y la diferencia que necesariamente se debe establecer entre dichos soportes de información o fuentes de prueba, de los medios de prueba que se introducen al juicio, así como entre hechos que ocurren en la realidad y las afirmaciones que se efectúan acerca de esos hechos, procurando revisar cómo las diferencias entre esos diversos conceptos se expresan en las diferentes etapas del proceso penal, en el contexto de un sistema acusatorio regido por los principios de inmediación y contradicción, y cómo dichas distinciones resultan útiles para lograr que el o los jueces que resuelven el conflicto jurídico-penal estén dotados de información de calidad que les permitan tomar la mejor decisión posible.

Tales distinciones son planteadas por el autor con la inequívoca finalidad de, por una parte, lograr explicar adecuadamente el fenómeno de la prueba de los hechos en materia penal, de un modo que ellas resulten comprensibles para los lectores y estudiosos y, por otra, con la expectativa de contribuir con dicha sistematización a mejorar la litigación en materia penal. Para ello se revisa la normativa chilena, principalmente, y la mexicana, de forma complementaria, explicando el tratamiento que en dichos ordenamientos se otorga a estos temas.

CAPÍTULO I
UN CONCEPTO DE PRUEBA

1. Generalidades
2. Diversas concepciones que los autores han dado a la expresión “prueba” 
3. Identificación de la expresión “prueba” con el “resultado” buscado
4. Sistematización de la noción de prueba para los autores
5. Definición de “prueba” en el código nacional de procedimientos penales de México 
6. proceso que se debe recorrer para llegar al objetivo buscado: probar
7. Distinciones relevantes acerca de la prueba
8. El estándar de conocimiento que resulta aplicable en el proceso penal
8.1. Algunas reflexiones generales de Luigi Ferrajoli
8.2. El estándar en México
8.3. El estándar de conocimiento en Ferrajoli

CAPÍTULO II
OTROS CONCEPTOS RELACIONADOS CON LA PRUEBA

1. Concepto de suceso criminal y de huellas, vestigios, rastros, trazos o señales que ese hecho deja impregnadas en determinados soportes (cosas y personas)
1.1. Suceso criminal
A) Distinciones que Neil MaccorMick efectúa de los problemas jurídicos que debiera ayudar a una litigación más precisa en torno a la noción de suceso criminal
B) Quiénes pueden provocar un suceso criminal. Una breve incursión en la imputabilidad de las personas jurídicas
1.2. Rastros, huellas, trazos y señales como vestigios del suceso criminal
A) Diferenciando las huellas o vestigios de los efectos, instrumentos u objetos provenientes del delito
B) La cadena de custodia 
a. Distinciones de aquello que se conserva a través de la cadena de custodia 
b. La regulación de la cadena de custodia en el Código Único de México 
C) Distinguiendo las huellas o vestigios de la noción de depósito, soporte o fuente de información y de 
1.3. La diferenciación final
2. Algunas precisiones en torno al surgimiento de las fuentes de prueba personales 
2.1. El hecho externo
2.2. El hecho percibido
2.3. El hecho interpretado
2.4. El hecho narrado
3. Algunas precisiones en torno al surgimiento de las fuentes de prueba materiales. de nuevo sobre la cadena de custodia
3.1. Fases que comprende la cadena de custodia
3.2. Regulación normativa de la cadena de custodia en México
4. La triple distinción propuesta en materia de prueba de los hechos en el proceso penal 
5. Desarrollo de la noción de fuente, soporte o depósito de información y su clasificación en soporte personal o psicológico y material
6. Acerca de la forma en que estas distinciones sobre la prueba reciben aplicación a lo largo del proceso penal
6.1. Clasificación de las etapas del proceso penal  en el que adquiere importancia las distinciones conceptuales antes indicadas
A) Durante la etapa de investigación
a. Surgimiento de los soportes o recipientes de la información
b. Soportes de información como fuentes de prueba
c. Precisiones terminológicas en torno a la noción de soporte de la información como asociadas a la de fuente de prueba
i. La función de los litigantes y la de los jueces en torno a la prueba 
ii. La distinción entre los elementos de prueba, las fuentes de prueba y los medios de prueba
iii. Diferenciando fuente de prueba, elemento de prueba, medio de prueba y antecedente de la investigación
iv. La distinción entre actos de investigación y actos de prueba y las confusiones en torno a los conceptos de datos de prueba y medios de prueba
d. El problema de la calidad de la información con la que el juez de garantía o de control adopta las decisiones en la fase de la investigación
B) Durante la fase intermedia
a. Depósitos o fuentes personales de información y medios de prueba personales
b. Depósitos o fuentes materiales de información y medios de prueba materiales 
c. Vinculación de fuentes materiales con fuentes personales
C) Durante la fase de juicio

CAPÍTULO III
EL OBJETO DE LA PRUEBA. QUÉ ES LO QUE SE PRUEBA EN EL PROCESO PENAL 

1. El thema probandum en el proceso penal
2. Acerca de la necesidad de la prueba
3. Proposiciones fácticas como aquello que se prueba y la distinción entre las principales y secundarias 
4. El proceso de subsunción

CAPÍTULO IV
OTROS CONCEPTOS RELEVANTES ASOCIADOS AL JUICIO ORAL, PÚBLICO Y CONTRADICTORIO

1. Algunos problemas interpretativos asociados al principio de contradicción en el derecho comparado 
1.1. El principio de contradicción en el modelo adversarial
1.2. Principio de contradicción durante la producción de –para– la prueba y sobre la prueba ya producida
2. el principio de inmediación y sus implicancias probatorias
2.1. La dimensión objetiva del principio de inmediación
2.2. La dimensión subjetiva de la inmediación y el juicio de hecho
A) La declaración del testigo consta en un registro escrito no textual
B) La declaración del testigo consta en un registro escrito textual
C) La declaración del testigo consta en un registro sonoro
D) La declaración del testigo consta en un registro audiovisual

CAPÍTULO V
ACERCA DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

1. Generalidades
1.1. Un poco de historia
A) Derecho germánico antiguo
B) Los derechos griego y romano y su sistema acusatorio popular
a. Grecia
b. Roma
i. Monarquía romana
ii. República romana
iii. El Imperio romano
C) La Inquisición
a. Presupuestos histórico políticos. Siglos XIII al XVIII
b. El derecho canónico
c. El enjuiciamiento penal canónico
d. La recepción del derecho romano-canónico en la legislación laica de Europa continental 
i. Cambios en la organización judicial
ii. Cambios en torno a la finalidad y estructura del procedimiento
iii. La tortura como método ordinario de descubrimiento de la verdad
iv. Sistema de valoración legal de la prueba
v. La apelación
D) Sistema procesal penal inquisitivo reformado
E) Sistemas acusatorios
F) Sistema actual
2. Clasificación de los medios de prueba
2.1. Medios de prueba genéticos y específicos
2.2. Medios de prueba directos e indirectos
3. distinciones relevantes a propósito del tratamiento de la prueba en el contexto judicial 
3.1. En la etapa preparatoria
A) Pertinencia
B) El principio de libertad de prueba. Breves notas sobre la legalidad del medio de prueba
C) La exclusión de pruebas
D) Regulación legal de la etapa intermedia en Chile y México
a. La regulación en Chile
i. Párrafo 1º Acusación
ii. Párrafo 2º Audiencia de preparación del juicio oral
iii. Párrafo 3º Desarrollo de la audiencia de preparación del juicio oral 
b. La regulación en México
i. Precisiones en cuanto al objeto yo finalidad de la etapa intermedia y fases de la misma
ii. Contenido de la acusación 
iii. Acerca del descubrimiento probatorio
iv. La actuación de los asesores jurídicos de las víctimas u ofendidos 
v. Actuación del acusado y su defensor
vi. Plazos distintos para la realización de la audiencia intermedia
vii. Desarrollo de la audiencia intermedia
viii. Algunos problemas respecto al contenido del auto de apertura a juicio
3.2. En la etapa de producción de pruebas y argumentos en el juicio
A) La prueba testimonial
a. Algunas precisiones conceptuales
i. Testigo presencial
ii. Testigo de oídas
iii. Testigo experto
b. Regulación normativa en Chile y México
i. CPP de Chile
ii. CNPP de México
c. Examen directo de testigos
i. Concepto
ii. Preparación del examen directo
d. Objeciones
i. Fundamentos y definición
ii. Principios
iii. Clasificación de las preguntas objetables 
iv. Oportunidad para formular la objeción
v. Quién resuelve la objeción
vi. En cuanto a la pertinencia de las objeciones (manejo estratégico) 
vii. Objeciones más comunes
e. Contraexamen de testigos
i. Concepto
ii. Objetivos
iii. Estructura del contraexamen
iv. Sugerencias. Resulta recomendable entregar algunas sugerencias a tener en cuenta en el contraexamen, las que se señalan a continuación
f. Uso de declaraciones anteriores durante el juicio. Refrescar la memoria y evidenciar contradicciones
i. Diferentes objetivos según se trate de examen directo o de contraexamen 
ii. Refrescar la memoria
iii. Evidenciar contradicciones
B) La prueba pericial
a. La ocurrencia de un hecho que la ley señala como delito
b. Perito aplica experticia para buscar huellas o vestigios del suceso criminal 
c. Regulación en México designa el objeto de la pericia
d. Qué es lo que se pericia?
e. En qué etapa del proceso penal se realiza la pericia? Como regla general la pericia se practica en la etapa de la investigación. Excepción
f. El dictamen pericial y las distintas fases de la etapa intermedia
g. La admisibilidad de la prueba pericial
h. Los requisitos anteriores proporcionan las herramientas para efectuar un riguroso test de admisibilidad de la prueba pericial
i. Testimonio del perito en el juicio
j. Ejemplos de exámenes y contraexámenes de peritos en México
k. Otro ejemplo de examen y contraexamen de perito
l. Algunas precisiones en torno a los ejemplos
m. Pasos teóricos para la preparación del examen directo de perito
i. Evaluación de la necesidad del peritaje
ii. Evaluación del perito al cual se pretende examinar
iii. Evaluación sobre el peritaje realizado
iv. Método de examinación directa del perito
v. Estructura del examen directo de peritos
C) La prueba documental y la prueba material
a. Conceptos
b. Reglas comunes para asegurar la incorporación al juicio de la información que proviene de la prueba documental y material
c. Relevancia de la prueba ofrecida. Selección del testigo idóneo
d. La idoneidad del testigo
e. Fundamentación de la idoneidad
f. Desarrollo de la información que porta la prueba
g. Regulación normativa en el Código Procesal Penal de Chile acerca de la incorporación al juicio de la prueba documental y material
h. Breves notas sobre la confiabilidad de la prueba documental y material 
i. La distinción entre prueba documental y material en Chile
j. Requisitos para la incorporación a juicio de la prueba documental y de la material en Chile 
k. Regulación normativa relativa a las pruebas documentales en el Código Nacional de Procedimientos Penales de México
i. Etapa de investigación
ii. Etapa intermedia
iii. Etapa de juicio
D) Otros medios de prueba
a. La inspección personal del tribunal
b. Otros objetos
E) Prueba nueva y prueba sobre la prueba
a. Prueba nueva
i. Noción
ii. Requisitos
iii. Hipótesis fácticas de prueba nueva
iv. Procedimiento
b. Prueba sobre prueba
i. Noción
ii. Algunas precisiones conceptuales que exige el instituto de la prueba sobre la prueba
F) Argumentos en el juicio
a. Discurso de apertura
i. Concepto e importancia
ii. Estructura
b. Alegato de clausura o cierre
i. Objetivos
ii. Estructura
iii. Algunas recomendaciones finales

CAPÍTULO VI
ACERCA DE LA VALORACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA

1. La valoración de la prueba es un tema epistémico
2. Sistemas de valoración
3. La asignación de fuerza inferencial o peso a la prueba
4. La influencia del principio de razón suficiente
5. La íntima convicción solamente acude a una certeza moral que puede alejarse de lo racional y razonable 
6. La sana crítica irrumpe
6.1. Contexto de descubrimiento
6.2. Contexto de justificación
A) Desmenuzando la valoración
a. La información que portan los medios de prueba ingresa al juicio
b. Fases de traslación y fijación
c. Fases del funcionamiento de la memoria
d. Las distinciones de Calamandrei y Luis Muñoz Sabaté
B) La decisión judicial
La deliberación
b. El veredicto
6.2. Contexto de justificación. Fundamentación y/o motivación
A) Marina Gascón Abellán y la fundamentación
B) Daniela Accatino y la fundamentación
C) La fundamentación para la Corte Suprema de Chile 
D) Fundar y motivar en México
E) Justificación interna y externa
F) Algunas conclusiones respecto a la manera en que pueden ser visualizados en todo el razonamiento judicial los contextos de descubrimiento y jurstificación
G) El razonamiento judicial en Perfecto Andrés Ibáñez y Luigi Ferrajoli
H) Los argumentos deductivos, inductivos y abductivos
I) El momento de la decisión judicial
J) Acerca del principio de (no) contradicción
K) La justificación racional de la decisión judicial

Alto
23 cm
Ancho
15 cm
Peso
Aprox. 7,7 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
DER Ediciones

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos