PRUEBAS PENALES NOMINADAS EN EL SISTEMA ACUSATORIO CHILENO - TEMAS DE DERECHO PENAL CHILENO/COMPARADO
Autor : Gianni Edigio Piva Torres (Venezuela)
Edición : Noviembre 2020
Formato : 1 Tomo - 277 Páginas
ISBN : 978-956-286-286-8
Editorial : Metropolitana
PRIMERA PARTE
TEORÍA DE LA PRUEBA
CAPÍTULO I
CONCEPTO DE LA PRUEBA
1.1. Significado castellonense y etimológico
1.2 Prueba como actividad humana. Su carácter meta jurídico
1.3. Importancia de la prueba en el proceso
1.4. Diversas acepciones del término prueba
1.5. Concepto jurídico de prueba. Orientaciones doctrinales
1.5.1. Prueba como actividad procesal de las partes y del Juez
1.5.2. Finalidad que se pretende obtener (concepción finalista)
1.5.3. Actividad de verificación y comprobación
1.6. Proceso de conocimiento y prueba
1.7. Caracteres básicos del proceso de conocimiento
1.7.1. Sensación
1.7.2. Percepción
1.7.3. Representación
1.8. Fase lógica
1.8.1. Juicio
1.8.2. Raciocinio
1.9. Bibliografía
CAPÍTULO II
PERIODOS HISTÓRICOS DEL DERECHO PROBATORIO
2.1. Grecia y las ideas aristotélicas
2.2. Roma, primer periodo
2.2.1. Acciones de ley
2.2.2. Periodo Justinianeo
2.3. Derecho Germano
2.4. Derecho canónico
2.4.1. La Inquisición
2.4.2. ¿Qué delitos juzgaba el Tribunal de la Inquisición y cuáles eran las penas?
2.5. Bibliografía
CAPÍTULO III
DEBIDO PROCESO
3.1. Noción general del debido proceso
3.2. Debido proceso. La libertad de configuración en materia probatoria
3.3. El alcance del debido proceso en materia penal. Concepto y finalidad
3.4. Características
3.4.1. Debe aplicarse a todo tipo de actuaciones judiciales y administrativas
3.4.2 Es de aplicación inmediata
3.4.3. No puede suspenderse en estados de emergencia
3.4.4.Se predica respecto de todas las partes e intervinientes y durante todas las etapas del proceso
3.4.5 No es absoluto
3.4.6.Su regulación depende del legislador
3.5. Supremacía constitucional
3.6. Debido proceso y proceso penal
3.7. Bibliografía
CAPÍTULO IV
OBJETO DE PRUEBA
4.1. Generalidades
4.2. Importancia de los hechos en el proceso
4.3. Juicio de hecho
4.4. Juicio de hecho como operación valorativa
4.5. Fase del Juicio de hecho
4.5.1. Los hechos alegados por las partes
4.5.2. Los hechos apartados por los medios probatorios
4.5.3. Actividad probatoria como medio de verdad o falsedad de los hechos alegados diferencia con la demostración
4.6. Son las reglas o máximas de experiencia objeto de pruebas
4.7. Bibliografía
CAPÍTULO V
VERDAD PROBATORIA CON FIN DEL DERECHO PROBATORIO
5.1. Generalidades
5.2. El juez garante de los derechos a la verdad y la justicia
5.3. Verdad judicial
5.4. Averiguacion de los hechos
5.5. Búsqueda de la verdad
5.5.1. Verdad absoluta y verdad relativa
5.5.2. Verdad como coherencia
5.5.3. Verdad como correspondencia
5.6. Incertidumbre y decisión
5.7. Bibliografía
CAPÍTULO VI
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
6.1. Generalidades
6.2. La presunción de inocencia en el Estado Democrático de Derecho, aspectos constitucionales
6.2.1. Garantías básicas que conforman la presunción de inocencia
6.2.2. La presunción de inocencia implica que la carga de demostrar la culpabilidad de la persona recae en el Estado
6.3. Presunción de inocencia en los textos internacionales sobre derechos humanos
6.4. Presunción de inocencia como principio informador del proceso penal
6.5. Presunción de inocencia como regla de tratamiento del imputado
6.6. Presunción de inocencia como regla probatoria
6.7. Existencia de actividad probatoria
6.8. Intima convicción al convencimiento racional
6.9. Valoración de la prueba como garantía de la presunción de inocencia
6.10. Presunción de inocencia e in dubio pro reo
6.11. Bibliografía
CAPÍTULO VII
MÍNIMA ACTIVIDAD PROBATORIA
7.1. Fin de la valoración de la prueba
7.2. Sana crítica como regla de apreciación
7.2.1. Postulados en que se debe apoyar el Juez
7.2.2. Máximas de experiencias como premisas
7.3. La prueba como presupuesto objetivo de la formación de la convicción
7.4. Significado de la doctrina de la mínima actividad probatoria
7.5. Libre valoración y reglas de la sana crítica
7.6. Significado de prueba de cargo
7.7. Bibliografía
CAPÍTULO VIII
PRUEBA ILÍCITA E ILEGAL
8.1. Concepto de prueba ilícita. Definición de debido proceso
8.1.1. Definición de debido proceso
8.2. Teoría del Fruto del árbol envenenado
8.3. Exégesis de las normas sobre prueba ilícita e ilegal
8.3.1. Ilícita
8.3.2. Nula de pleno derecho
8.3.3. Prueba que hubiere de servir (Art. 296. CPP)
8.3.4. Violación
8.3.5. Derechos fundamentales
8.4. Efecto psicológico de la prueba ilícita
8.5. Prueba ilícita en favor del reo
8.6. Bibliografía
CAPÍTULO IX
CARGA DINÁMICA DE LA PRUEBA
9.1. Generalidades
9.2. Carga de la prueba
9.3. Teoría de la carga de la prueba
9.3.1. Origen o dudas o insuficiencias probatorias
9.3.2. Finalidad de evitar un non liquet
9.3.3. Aplicación al proceso penal de la teoría sobre la carga de la prueba
9.4. Reglas básicas sobre la carga de la prueba
9.5. Utilidad para el juzgador y para las partes
9.6. Presunción de inocencia como regla básica en el proceso penal
9.7. El acusado no ha de probar su propia inocencia
9.8. Si el acusador no prueba la culpabilidad del acusado se declara su inocencia
9.9. No cabe invertir la carga de la prueba cuando no hay prueba de cargo
9.10. Presunción de inocencia e indubio pro reo
9.11. Dirección del Proceso Judicial en el Marco del Estado Social de Derecho conforme a la jurisprudencia
9.12. Bibliografía
CAPÍTULO X
JUICIO DE HECHO
10.1. Generalidades
10.2. Juicio de hecho operación valorativa
10.3. Fases del juicio de hecho
10.3.1. Los hechos alegados por las partes
10.3.2. Hechos apartados por los medios probatorios
10.3.3. La actividad probatoria como medio determinante de la verdad o falsedad de los hechos alegados diferencia con la demostración
10.4. De las aportaciones fácticas de los diversos medios de prueba
10.4.1. Pruebas primarias
10.4.2. Afirmaciones instrumentales sobre hechos puros
10.4.3. Afirmaciones instrumentales sobre máximas de la experiencia por pruebas periciales
10.4.4. Pruebas secundarias (presunciones)
10.5. Determinación de los hechos probados
10.5.1. Depuración de los instrumentos probatorios (control de legalidad y silogismo probatorio)
10.6. Fijación de los hechos probados en la sentencia
10.7. Bibliografía
CAPÍTULO XI
JUICIO DE DERECHO
11.1. Generalidades
11.2. Estructura silogística del juicio de derecho
11.3. Determinación de la norma aplicable como medio de fijación de la premisa mayor
11.4. Subsunción de los hechos probados en el supuesto de hecho normativo como medio de fijar la premisa menor
11.5. Bibliografía
CAPÍTULO XII
CONSTITUCIÓN Y GARANTÍAS FUNDAMENTALES Y PROCESO PENAL
12.1. Modelo Procesal en la Constitución Política de Chile
12.2. Efectos de la constitucionalización de las garantías del proceso penal
12.3. Concepto de normas o principios rectores y garantías procesales
12.4. Principios esenciales del derecho penal en la jurisprudencia
12.4.1. Debido proceso. Garantías que ampara
12.4.2. Debido proceso. Derecho de defensa
12.4.3. Derecho de contradicción
12.4.4. Principio de oralidad
12.4.5. Principio de publicidad
12.4.6. Principio de inmediación
12.4.7. Audiencia para individualización de la pena: aspectos probatorios, aporte de elementos, sólo se consideran los presentados y debatidos en la audiencia
12.4.8. Vulneración y derecho de defensa
12.5. Los principios los valores y las reglas como elementos del ordenamiento jurídico
12.6. Bibliografía
CAPÍTULO XIII
CLASIFICACIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA
13.1. Generalidades
13.2. Pruebas formales y sustanciales
13.3. Según el objeto
13.3.1.Directa
13.3.2. Indirecta
13.4. El conocimiento privado de Juez no es medio de prueba
13.5. Bibliografía
CAPÍTULO XIV
VALORACIÓN DE LA PRUEBA
14.1. Generalidades
14.2. Sistemas de valoración de la prueba, en especial, la sana crítica
14.3. Reglas de la lógica
14.3.1. Principio de identidad
14.3.2. Principio de no contradicción
14.3.3. Principio de exclusión o de tercero excluido
14.3.4. Principio de razón suficiente
14.4. Máximas de experiencia
14.5. Conocimientos científicamente afianzados
14.6. Bibliografía
SEGUNDA PARTE
MEDIOS DE PRUEBA
CAPÍTULO XV
PRUEBA TESTIFICAL
15.1. Definición de testimonio
15.2. Reseña histórica del testimonio
15.3. Excepción deber de declarar
15.4. Declaración del Testigo
15.4.1. Corroboración
15.4.1.1. Corroboración de circunstancias concomitantes
15.4.1.2. Corroboración de aspectos relacionados con la conducta punible, pero ocurridos en diferentes circunstancias de tiempo y lugar
15.4.1.3. Corroboración de algunas consecuencias de la conducta punible
15.5. Testigo Menor de edad
15.5.1. Testimonio del menor: formalidades
15.5.2. Testimonio del menor: apreciación probatoria; criterio jurisprudencial
15.6. Contra interrogatorio
15.7.Impugnacion de la credibilidad del testigo
15.7.1. Inverosimilitud o increíble del testigo
15.7.2. Capacidad del testigo
15.7.3. Manifestaciones anteriores del testigo
15.7.3.1. Manifestaciones orales a terceros de naturaleza informal
15.7.3.2. Manifestaciones escritas a terceros de naturaleza informal
15.7.3.3. Exposiciones o declaraciones juradas
15.7.3.4. Entrevistas por parte de la policía judicial
15.7.3.5. Interrogatorios rendidos en audiencias ante el juez de control de garantías
15.7.4. Manifestaciones anteriores del testigo y prueba de referencia
15.7.5. Las manifestaciones anteriores de otro testigo
15.8. Interpretación art. 309 del Código Procesal Penal
15.9. Regla de sana crítica en la valoración de la prueba de testigo
15.10. Valoración racional y motivada de la prueba
15.11. Control y valoración a través del recurso de casación
15.12. Bibliografía
CAPÍTULO XVI
PERICIA
16.1. Definición
16.2. Naturaleza jurídica del peritaje
16.3. Breve reseña histórica sobre la peritación
16.4. Diferencias de la prueba pericial en relación con la testimonial
16.5. El testigo perito o testigo experto
16.6. Elementos de la pericia acto pericial
16.6.1. Percepción o reconocimiento
16.6.2. Operaciones técnicas o análisis
16.6.3. Declaración técnica o dictamen
16.7. Consideraciones acerca del reconocimiento
16.7.1. Los aspectos perceptivos y técnicos propios de la pericia
16.7.2. Diferenciación entre el perito preceptor y el perito testigo
16.7.2.1. Percepción realizada por el perito en virtud de previo encargo judicial sobre hechos u objetos anteriormente percibidos por el Juez
16.7.2.2. Percepcion realizada por el perito conjuntamente con el Juez
16.8. Especial consideración del testigo técnico (testigo perito) y su diferenciación con respecto del perito testigo
16.9. Características de la prueba de peritaje
16.9.1. Conocimientos especializados
16.9.2. Nombramiento individualizado
16.10. Principios básicos de la prueba pericial
16.10.1. Principio de inmediación
16.10.2. Principio de contradicción
16.10.3. Principio de oralidad
16.11. Distinción entre informe pericial y prueba pericial
16.12. Aspectos aportados por la prueba pericial
16.12.1. Aspectos persuasivos
16.12.2. Aspectos técnicos
16.13. La prueba pericial psicológica como conocimiento científicamente afianzado
16.14. Apreciación probatoria de la prueba pericial
- Alto
- 21,5 cm
- Ancho
- 16 cm
- Peso
- Aprox. 0,4 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- Metropolitana