¿Dudas? Escríbenos
RÉGIMEN DE PENAS SUSTITUTIVAS - REVISIÓN A LA LEY Nº18.216, Nº20.587 Y DL Nº321- 3ª EDICIÓN
RÉGIMEN DE PENAS SUSTITUTIVAS - REVISIÓN A LA...

RÉGIMEN DE PENAS SUSTITUTIVAS - REVISIÓN A LA LEY Nº18.216, Nº20.587 Y DL Nº321- 3ª EDICIÓN

DPE943
$30.000
Impuestos incluidos

Autor : Luis Miguel Araya Ávila
Edición : 3ª Edición - Noviembre 2023
Formato : 1 Tomo - 280 Páginas
ISBN : 978-956-405-166-6
Editorial : DER Ediciones

 

La presente obra trata de los actuales cuerpos normativos que el autor identifica como constitutivos del sistema o régimen de penas sustitutivas actualmente vigente en nuestro país.

El autor presenta una exposición del tema que permite comprender los tres grandes pilares de dicho sistema, que son la ley de penas sustitutivas a las privativas o restrictivas de libertad (Ley N° 18.216 de 1983); la ley que reformó el Código Penal y ciertos cuerpos especiales en cuanto a la aplicación de multas y alternativa de trabajos a la comunidad (Ley N° 20.587 de 2012), y la ley de libertad condicional (D.L. N° 321 de 1925), con sus respectivos reglamentos.

La revisión se inicia con ciertos postulados hermenéuticos, expuestos de manera muy breve, y luego se enfoca, primordialmente, en la Ley N° 18.216, destacándose la presencia de una revisión descriptiva de sus instituciones, apoyada en numerosa jurisprudencia, como también prescriptiva en aquellos casos que se identifican como difíciles. Y destaca, en este contexto, la sistematización de las últimas reformas que ha sufrido esta normativa, lo que ha modificado el panorama de la ley en cuanto a su ámbito de aplicación.

De tal modo, y en primer término, la obra analiza las penas sustitutivas de la Ley N° 18.216 en particular, vale decir, la remisión condicional de la pena, la reclusión parcial, la libertad vigilada simple e intensiva, la prestación de servicios en beneficio de la comunidad, la expulsión de extranjeros y la pena mixta. Y luego analiza aspectos generales de la ley en cuanto a su alcance, aplicación temporal, competencia, caducidad, cumplimiento y quebrantamiento, entre otras cuestiones generales. Asimismo, y aunque no es una pena sustitutiva particular, también se refiere a la supervisión, control, requisitos y oportunidad del monitoreo telemático.

Luego, la obra estudia, en un capítulo aparte, la Ley N° 20.587, que regula la multa en el Código Penal y que significó una modificación sustancial a este cuerpo legal en lo referente al tratamiento y aplicación de la sanción pecuniaria, y, por último, el controvertido Decreto Ley N° 321, sobre libertad condicional, incorporando en ello una revisión a la normativa que trata de la reducción de condenas.

A modo de conclusión, la obra presenta un par de ideas relativas a la reinserción social, derivadas de la revisión de toda la normativa apuntada.

 

CAPÍTULO I
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS

1. Metodología del análisis: ¿Cómo se abordará el estudio?

1.1. El principio de legalidad y el sentido literal como base del análisis
1.2. La mejor elección de una norma: interpretación restrictiva y la regla de clausura indubio pro mitius

2. Metodología del análisis: ¿qué estudiaremos?

2.1. La composición funcional del régimen de penas sustitutivas
2.2. La naturaleza jurídica de las “penas” sustitutivas

CAPÍTULO II
LA LEY Nº 18.216/1983

1. Introducción, contexto histórico y estructura

2. Penas sustitutivas contempladas en la LPS

2.1. La remisión condicional
A) Concepto
B) Requisitos
C) Cuantía
D) Ejecución
2.2. La reclusión parcial
A) Concepto
B) Requisitos
C) Cuantía
D) Ejecución
2.3. La libertad vigilada simple e intensiva
A) Concepto
B) Requisitos
C) Cuantía
D) Condiciones que se imponen al sentenciado
E) Condición especial en caso de consumo problemático de drogas y/o alcohol
F) Sobre el plan de intervención y su aprobación
G) Sobre los delegados de libertad vigilada
H) Cumplimiento de los objetivos del plan de intervención
I) Control de la ejecución del plan de intervención
2.4. Prestación de servicios en beneficio de la comunidad
A) Concepto
B) Requisitos
C) Cuantía
D) Ejecución: delegado de prestación y coordinación
2.5. Expulsión de extranjeros
A) Concepto y naturaleza jurídica
B) Relación de la LPS con la Ley de Migración y Extranjería
C) Oportunidad de concesión
D) Requisitos
E) Debate de la pena y su ejecución
2.6. Pena mixta en la LPS
A) Requisitos
B) Concesión y cumplimiento
C) Debido proceso y relación con el DLC

3. Disposiciones generales de la LPS

3.1. Ámbito de aplicación de la LPS y casos de exclusión
A) Exclusiones generales de aplicación
B) Exclusiones particulares de aplicación
C) Regla especial del artículo 196 ter de la Ley N° 18.290/1984
D) Sobre la constitucionalidad de las causales de exclusión general y de la regla especial del artículo 196 ter de la Ley N° 18.290/1984
E) Regla adicional para el otorgamiento de penas sustitutivas en condenas por ciertos delitos en contra de la propiedad, por apropiación
3.2. Sobre el “alcance” de las penas sustitutivas
3.3. Temporalidad en la LPS y retroactividad de la Ley Nº 20.603/2012
3.4. Competencia en la ejecución sustitutiva
A) Regla especial del inciso 2º del artículo 36 de la LPS
B) Extensión temporal de la competencia en ejecución sustitutiva
3.5. El valor de las condenas previas en la LPS
A) Consideración de anotaciones de la Ley N° 20.084/2005 en la LPS
B) La caducidad de las condenas cumplidas
a. El tiempo para la caducidad: ¿en abstracto o en concreto?
b. La alusión a la pena previa “cumplida”
c. La regla de caducidad en los casos de exclusión de la LPS
3.6. La víctima en la LPS
3.7. El monitoreo telemático
A) Concepto
B) Requisito de factibilidad y oportunidad
C) Control y administración
D) Responsabilidad por destrucción del equipo de monitoreo
3.8. Cumplimiento, quebrantamiento y revocación en la LPS
a) Introducción y modificaciones de la Ley N° 20.603/2012
B) Imposición de la pena sustitutiva y comunicación de la sentencia
a. Regla de sumatoria de penas para efectos de la LPS
b. Omisión de la anotación de la sentencia en el Extracto de Filiación y Antecedentes
c. Consideración de “abonos previos” en la pena sustitutiva
C) Régimen aplicable en el evento del cumplimiento
a. Sobre la eliminación de antecedentes
b. Reemplazo por cumplimiento
D) Régimen aplicable en el caso del incumplimiento o del quebrantamiento
a. Incumplimiento de la pena sustitutiva
b. Quebrantamiento de la pena sustitutiva
c. Consecuencias de la revocación de la pena sustitutiva
d. Régimen especial de incumplimiento en la PSBC
3.9. Mecanismos de impugnación en la LPS
3.10. Reglas especiales para las Fuerzas Armadas y Carabineros de Chile

CAPÍTULO III
LA LEY Nº 20.587/2012

1. Contexto

2. Regla de sustitución Para Multas en el CP

2.1. Sustitución de la multa por carencia de medios económicos
2.2. Excurso: la exención de multa y apremios relacionados

3. Regla especial de sustitución Para Multas en la ley Nº 20.000/2005

4. Relación sistemática entre las reglas del CP y de la ley Nº 20.000/2005

5. El decreto Nº 552/2013: régimen de ejecución administrativa de las PSBC

CAPÍTULO IV
EL DECRETO LEY Nº 321/1925

1. Definición y naturaleza

2. Presupuestos

2.1. Requisitos generales
2.2. Requisitos especiales

3. La comisión de LC

4. Ejecución de la LC: el Plan de intervención

5. Cumplimiento de la pena sustitutiva

6. Revocación de la LC

7. Problemas sobre la vigencia del actual DLC

8. Excurso: la reducción de condena de la ley Nº 19.856/2003

8.1. Naturaleza, requisitos y relación con la LC
8.2. El comportamiento sobresaliente y la Comisión de Reducción de Condena
8.3. Procedimiento de concesión

Alto
23 cm
Ancho
15,1 cm
Peso
Aprox. 0,4 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
DER Ediciones

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos