La cuestión acerca del significado de la idea de sistema en la Jurisprudencia constituye uno de los más debatidos problemas de la metodología jurídica. En pocas controversias se mantienen aún hoy las opiniones tan tajantemente enfrentadas como en ésta. Lo persistente y enconado del enfrentamiento no puede de ningún modo sorprendernos, pues en su trasfondo se hallan cuestiones centrales de la metodología jurídica y de la filosofía del Derecho.
La discusión hasta hoy adolece a menudo de que, sobre su objeto, es decir, el concepto de sistema, no se aporta claridad, ni en lo terminológico ni en el fondo.
Hacer consideraciones más precisas sobre el concepto jurídico de sistema presupone obtener primeramente claridad sobre dos cuestiones: en primer lugar, sobre el concepto general, es decir, filosófico, de sistema, y, en segundo lugar, sobre la especial misión que este concepto puede desempeñar razonablemente en la Jurisprudencia.
§ 1. LA FUNCIÓN DE LA IDEA DE SISTEMA EN LA JURISPRUDENCIA
I. Las notas de orden y unidad como caracteres del concepto general de sistema
II. La coherencia valorativa y la unidad interna del ordenamiento jurídico como base del sistema jurídico
1. Coherencia y unidad como premisas científico-teóricas y hermenéuticas
2. Coherencia y unidad como emanaciones y postulados de la idea de derecho
§ 2. EL CONCEPTO DE SISTEMA
I. Conceptos de sistema no justificables sobre la base de las ideas de coherencia valorativa y unidad interna del ordenamiento jurídico
1. El sistema «externo»
2. Los sistemas de conceptos fundamentales «puros»
3. El sistema lógico-formal
a) El sistema lógico de la Jurisprudencia de conceptos
b) El sistema axiomático-deductivo en el sentido de la lógica
4. El sistema como entramado de problemas
a) El concepto de sistema de Max Salomon
b) La concepción de Fritz von Hippel
5. El sistema de las relaciones vitales
6. El «sistema de decisiones de conflictos» en el sentido de Heck y de la Jurisprudencia de intereses
a) La posición de la Jurisprudencia de intereses respecto a la idea de unidad del derecho
b) Las debilidades del concepto de sistema de la Jurisprudencia de intereses
II. El desarrollo del concepto de sistema a partir de la idea de coherencia valorativa y unidad interna del ordenamiento jurídico
1. El sistema como ordenamiento axiológico o teleológico
2. El sistema como ordenamiento de «principios generales del derecho»
a) Las ventajas de los «principios generales del derecho» para la formación del sistema, frente a normas, conceptos, institutos jurídicos y valores
b) El modo de operar de los «principios generales del derecho» en la formación del sistema
c) Las diferencias entre «principios generales del derecho» y axiomas
§ 3. EL CARÁCTER ABIERTO DEL SISTEMA
I. La apertura del «sistema científico» como carácter inconcluso del conocimiento científico
II. El carácter abierto del «sistema objetivo» como mutabilidad de las valoraciones fundamentales del ordenamiento jurídico
III. El significado del carácter abierto del sistema para la posibilidad del pensamiento sistemático y de la formación de sistema en la Jurisprudencia
IV. Los presupuestos de las transformaciones del sistema y la relación entre transformaciones del sistema objetivo y transformaciones del sistema científico
1. Transformaciones del sistema «objetivo»
2. Transformaciones del sistema «científico»
§ 4. LA MOVILIDAD DEL SISTEMA
I. Las notas del «sistema móvil» en el sentido de Wilburg
II. Sistema móvil y concepto general de sistema
III. Sistema móvil y derecho válido
1. La prioridad básica de las partes no móviles del sistema
2. La existencia de partes móviles del sistema
IV. El significado legislativo y metodológico del sistema móvil
1. El sistema móvil y la exigencia de diferenciación más fuerte
2. Sistema móvil y cláusulas generales
3. La posición intermedia del sistema móvil entre cláusulas generales y supuestos rígidos, y la necesidad de un enlace entre estas tres posibles conformaciones
§ 5. SISTEMA Y OBTENCIÓN DEL DERECHO
I. Ubicación sistemática y descubrimiento del contenido teleológico
1. La «interpretación sistemática»
2. La integración de lagunas a partir del sistema
II. La importancia del sistema para el aseguramiento de la unidad y coherencia valorativas en el desarrollo del derecho
1. La evitación de contradicciones valorativas
2. El establecimiento de lagunas
III. El contenido valorativo de las construcciones legales
IV. Las limitaciones de la obtención del derecho a partir del sistema
1. La necesidad de control teleológico
2. La posibilidad de un desarrollo del sistema
3. Corrección sistemática y justicia material
4. Los límites del sistema como límites de la obtención del derecho a partir del sistema
§ 6. LOS LÍMITES DEL SISTEMA
I. Rupturas del sistema
1. Rupturas del sistema como contradicciones entre valoraciones y principios
2. Delimitación de contradicciones valorativas y entre principios frente a fenómenos similares
a) Frente a las diferenciaciones valorativas
b) Frente a los límites inmanentes de un principio
c) Frente a la combinación de principios
d) Frente a las contraposiciones entre principios
3. Las posibilidades de evitar contradicciones valorativas y de principios por la vía del desarrollo judicial del derecho
a) Las posibilidades de la interpretación sistemática
b) Las posibilidades de la integración sistemática de lagunas
c) Los límites de la eliminación de contradicciones valorativas y de principios por la vía del desarrollo judicial del derecho
4. El problema de la obligatoriedad de las normas contrarias al sistema y de la vinculación del legislador a la idea de sistema
a) La solución con ayuda de la asunción de una «laguna de colisión»
b) La solución con ayuda del principio constitucional de igualdad
5. El significado de las no eliminadles quiebras del sistema para la posibilidad del pensamiento sistemático y de la formación del sistema en la Jurisprudencia
II. Normas extrañas al sistema
1. Normas extrañas al sistema como atentado contra la idea de unidad del ordenamiento jurídico
2. Interpretación y validez de las normas extrañas al sistema
III. Lagunas en el sistema
1. Lagunas en el sistema como lagunas valorativas
2. Las lagunas del sistema como vía de penetración del pensamiento no orientado al sistema
§ 7. PENSAMIENTO SISTEMÁTICO Y TÓPICA
I. Caracterización de la tópica
1. Tópica y pensamiento de problemas
2. Tópica y legitimación de las premisas por medio de «endoxa» o «common sense»
II. La relevancia de la tópica para la Jurisprudencia
1. Crítica fundamental de la tópica
a) La inutilidad de la ramificación «retórica» de la tópica
b) El fracaso de la tópica ante los problemas jurídicos de la validez y la obligatoriedad
c) La tópica como doctrina de la acción correcta y la Jurisprudencia como ciencia de la correcta comprensión
2. Posibilidades que restan para la tópica
a) La tópica como recurso cuando faltan valoraciones legales suficientes, especialmente en caso de lagunas
b) La tópica como procedimiento funcionalmente adecuado en los casos de referencia legal al «common sense» y en los casos de decisiones de equidad
3. La recíproca complementación e interpenetración entre el pensamiento sistemático y el tópico
§ 8. TESIS
Sobre § 1
Sobre § 2
Sobre § 3
Sobre § 4
Sobre § 5
Sobre § 6
Sobre § 7