El principal objetivo de esta Colección de Clásicos del Derecho, es presentar una muy amplia selección de obras que permitan al lector tomar cuenta del carácter complejo y multiforme del mundo jurídico, pretendiendo ofrecer alternativas distintas, estructurales, funcionales y valorativas, con una unidad central en torno al saber jurídico para ampliar la perspectiva al incluir distintas posiciones que lleven a respuestas similares.
Es por eso que nos permitimos poner nuevamente al alcance de la comunidad jurídica este conjunto de obras selectas que a lo largo de los años constituyeron un instrumento extraordinario e imprescindible para todo hombre de Derecho.
Estamos seguros de que el rigor y cuidado tan distintivo en nuestras ediciones va a permitir consolidar muy rápidamente este gran proyecto editorial.
INTRODUCCIÓN
I. LA TEORÍA PURA DEL DERECHO COMO BASE
A. Distinción entre el planteamiento de economía del pensamiento y el jurídico-teórico de la teoría pura del derecho
B. El planteamiento del problema de economía del razonamiento en la teoría pura del derecho
1. El objeto
2. La norma fundamental
C. El planteamiento del problema jurídico-teórico en la teoría pura del derecho
1. La descripción
2. La articulación
II. LAS NOCIONES BÁSICAS DE LA TEORÍA PURA DEL DERECHO Y SU FUNCIÓN
A. La norma de derecho
1. La pluralidad de normas de derecho en la teoría pura del derecho
2. La norma de derecho en el sentido dinámico
3. La norma de derecho en el sentido estático
4. La “norma de derecho incompleta”
5. Estructura de la norma de derecho
B. El precepto jurídico
1. El precepto jurídico como juicio hipotético
2. La descripción
III. REGLA DE PRODUCCIÓN DE LA NORMA COERCITIVA, NORMA COERCITIVA Y REGLA DE EJECUCIÓN DE LA NORMA COERCITIVA
A. La diferenciación entre la norma coercitiva y su producción en la formulación kelseniana de la norma fundamental
B. Las nociones de “regla de producción de la norma coercitiva”; “norma coercitiva” y “regla de ejecución de la norma coercitiva”
1. La norma coercitiva
2. La regla de producción de la norma coercitiva
3. La regla de ejecución de la norma coercitiva
4. Regla para la producción de reglas de producción y de ejecución de la norma coercitiv
C. Regla de producción de la norma coercitiva, norma coercitiva y regla de ejecución de la norma coercitiva como Constitución, derecho material y derecho de procedimiento
1. Constitución y ley
2. Ley y ejecución
D. La regla de producción de la norma coercitiva, la norma coercitiva Y la ejecución de la norma coercitiva vistas a la luz de los principios dinámico y estático
1. Sistemas de normas dinámicos y estáticos
2. El orden jurídico como sistema dinámico-estático
E. La estructura de las normas de derecho
F. Regla de producción de normas coercitivas, norma coercitiva y regla de ejecución de normas coercitivas en el derecho positivo
1. Constitución y ley como tipos reales
2. La Constitución
3. La ley
4. La ejecución
IV. LOS ELEMENTOS DE CONSTRUCCIÓN DEL ORDEN JURÍDICO
A. Las disposiciones jurídicas
B. La producción de normas coercitivas, de reglas para la producción de normas coercitivas y de reglas de ejecución de las normas coercitivas mediante la producción de disposiciones jurídicas
C. El tratamiento aislado de las disposiciones jurídicas
D. La doble función de disposiciones jurídicas
E. Disposición jurídica y forma de derecho
V. EL ORDEN JURÍDICO COMO SISTEMA ESCALONADO
A. La doctrina de Merkl
B. El sistema escalonado según la fuerza derogatoria
1. El objeto
2. El criterio
3. Forma jurídica y fuerza derogatoria
C. El sistema escalonado según el condicionamiento jurídico
1. El criterio
2. El objeto
D. La relación entre los sistemas escalonados
E. Sistema jurídico escalonado y derecho positivo
1. Los sistemas escalonados como medios para la exposición del derecho positivo
2. Imposibilidad de derivar el sistema escalonado de fuerza derogatoria del sistema escalonado de condicionalidad jurídica