LA DESCENTRALIZACIÓN EN CHILE - UN CAMINO COMPLEJO

$45.500
Impuestos incluidos

Autor : Sergio Galilea y Samuel Garrido
Edición : Julio 2025
Formato : 1 Tomo - 446 Páginas
ISBN : 978-956-6396-63-5
Editorial : Hammurabi

SKU: DAM384
Descripción

Este libro nace como parte del compromiso académico investigativo del Centro de Análisis de Políticas Públicas [CAPP] de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, con el propósito de contribuir a una comprensión integral, crítica y actualizada del proceso de descentralización en Chile.

En un contexto marcado por transformaciones institucionales, demandas ciudadanas por mayor equidad territorial y la necesidad de fortalecer la gobernanza multinivel, la descentralización se posiciona como una asignatura pendiente, compleja y multifacética.

es de una serie de capítulos escritos y reescritos por los autores principales e investigadoras e investigadores del Centro, este libro a temas como: la asociatividad público-privada en el desarrollo territorial, el rol creciente de las Organizaciones de la Sociedad los avances y tensiones en la distribución de competencias entre niveles de gobierno, y los desafíos de la articulación entre actores públicos y sociales en el fortalecimiento de la democracia local.

Con un lenguaje accesible y pedagógico, esta publicación está orientada a estudiantes de Administración Pública, Ciencias Políticas, Derecho y disciplinas afines, así como a funcionarios públicos, profesionales del desarrollo regional y local y actores interesados en el debate sobre el futuro institucional del país.

Más que ofrecer respuestas cerradas, el libro busca abrir preguntas, generar una reflexión crítica y aportar herramientas conceptuales y prácticas para repensar la descentralización como una estrategia de cohesión socio-territorial, eficiencia institucional y justicia territorial.

Desde ya se advierte al lector que, junto con la construcción teórica, conceptual y académica que sustenta cada capítulo, encontrará también un conjunto de experiencias prácticas vividas directamente por sus autores. Por ello, será natural hallar pasajes escritos en primera persona, especialmente cuando se relatan situaciones arraigadas en la vivencia concreta de la gestión pública, el trabajo territorial o la implementación de políticas descentralizadas. Esta dimensión experiencial no sólo enriquece el análisis, sino que busca conectar la reflexión académica con la realidad cotidiana de quienes, desde distintos ámbitos, han contribuido activamente a los procesos de transformación institucional en Chile.

 

PRIMERA PARTE
LA DESCENTRALIZACIÓN COMO UNA POLÍTICA DE ESTADO: CONCEPTOS Y PROCESOS

CAPÍTULO 1
LA DESCENTRALIZACIÓN, CONCEPTOS FUNDAMENTALES

1.1. Las definiciones fundamentales
1.1.1. Descentralización Administrativa
1.1.2. Descentralización Política
1.1.3. Descentralización Fiscal

1.2. Descentralización: el consenso y el carácter de Política de Estado

1.3. El Acuerdo Político sobre competencias regionales y municipales
1.3.1 El Gobierno Regional
1.3.2 El Gobierno Municipal

1.4. Las contribuciones descentralizadoras claves del desarrollo futuro
1.4.1. La descentralización y la diversificación productiva sustentable

1.4.2. La descentralización y la equidad e inclusión social
1.4.3. La descentralización y la moderna gestión pública
1.4.4. La descentralización y la participación ciudadana

CAPÍTULO 2
LA HISTORIA DE LA DESCENTRALIZACIÓN

2.1. Los hitos fundamentales del siglo XIX

2.2. La Constitución de 1925 y las 25 provincias de Chile

2.3. La regionalización formal de la dictadura y la CONARA de 1974
2.3.1. El carácter refundacional del régimen dictatorial
2.3.2. La Comisión Nacional de Reforma Administrativa y el nuevo orden territorial chileno del «control institucional»

2.4. La descentralización chilena naciente en la fase Re-democratizadora [1990 al 2010]
2.4.1. El inicio político e institucional del proceso de descentralización chileno
2.4.2. Las luces y sombras de la descentralización entre 1990-2010
2.4.3. El desarrollo municipal en el periodo: sus avances y limitaciones

2.5. El periodo 2010-2022: el hito de la Comisión Asesora Presidencial en Descentralización y Desarrollo Regional y el Estallido Social
2.5.1. El estancamiento de las fuerzas regionales y locales
2.5.2. La disminución de los Convenios de Programación y las formas de cofinanciamiento sectoriales
2.5.3. Un debate cargado por la demanda de transferencia de competencias
2.5.4. La pérdida de fuerza regional y local: la principal debilidad de esta década
2.5.5. La creación del Ministerio del Medio Ambiente y sus efectos regionales
2.5.6. La instauración de la Educación Pública Local y la desmunicipalización
2.5.7. Las nuevas divisiones en los Gobiernos Regionales y la elección popular de CORES
2.5.8. El surgimiento municipal: la gran novedad descentralizadora
2.5.9. La Comisión por la Descentralización en Bachelet II
2.5.10. Un enfoque crítico complementario a las conclusiones de la Comisión Descentralizadora de 2014

2.6. El estallido social y el tiempo constitucional
2.6.1. La propuesta descentralizadora en los procesos de debate constitucional

CAPÍTULO 3
LOS GOBIERNOS SUBNACIONALES Y UNA PERSPECTIVA TRANSFORMADORA

3.1 Los gobiernos regionales
3.1.1 Un horizonte deseable: la reestructuración de la figura de los Delegados Presidenciales
3.1.2. La acción y gestión interministerial como la esencia del trabajo del Gobierno Regional
3.1.3. La inversión regional y la ejecución presupuestaria son procesos fundamentales
3.1.4. La probidad, la transparencia y la rendición de cuentas

3.2 El municipio: de administración local a gobierno comunal

3.1 Disparidades y brechas dentro de la heterogeneidad local
3.1.1. Disparidades y segregación territorial
3.2.3. Disparidad de capacidades institucionales
3.2.4. Brechas financieras
3.2.5 Brechas en la ejecución local de políticas públicas
3.2.6. Transferencia de competencias a las Municipalidades: una realidad heterogénea
3.2.7. Competencias municipales en Chile
3.2.8. Nuevas competencias municipales
3.2.9. Una mirada comparada al proceso competencial
3.2.10. Transferencia de competencias a las municipalidades. Una disposición constitucional que «nació muerta»
3.2.11. Hacia una regulación legal del Artículo 118 de la CPR sobre transferencia de competencias a las municipalidades

3.3. Articulación de GobiernosRegionales y Municipalidades; un desafío para la gobernanza territorial
3.3.1. Análisis de competencias y determinación de vínculos desde la institucionalidad regional.
3.3.2. El Fondo Regional de Iniciativa Local, una relación virtuosa entre los niveles regional y local

CAPÍTULO 4
LOS RECURSOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL DE CHILE

4.1. Los recursos para el desarrollo subnacional de Chile
4.2. La inversión pública como instrumento a fortalecer
4.3. Fórmulas de financiamiento público, el caso del royalty minero
4.4. Las alternativas de co-financiamiento con el sector privado en los territorios
4.5. La rigurosidad en las políticas, la austeridad y la probidad administrativa

CAPÍTULO 5
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA REGIONAL Y MUNICIPAL

5.1. La planificación regional, un enfoque renovado

5.2. La estrategia como carta de navegación en cada territorio
5.2.1 Los clústeres y las formas de enlazamiento productivo
5.2.3 Las innovaciones energéticas
5.2.4. Avances tecnológicos e innovación
5.2.5. La conectividad, las redes viales y los sistemas de transporte
5.2.6. La infraestructura en educación y salud, una clave territorial de la equidad social
5.2.7. Las carteras de proyectos y la gestión de recursos
5.2.8. La planificación regional y las organizaciones de la sociedad civil
5.3. La planificación regional y las comunas
5.4. Las propuestas en planificación y gestión municipal
5.4.1. Los Planes Comunales de Desarrollo, el instrumento clave de la gestión local
5.4.2. El Plan Regulador Comunal, instrumento básico del desarrollo territorial
5.4.3. La instalación de una Gerencia Municipal y la operación eficiente de los servicios locales
5.4.4. La tarea clave del Registro Social de Hogares
5.4.5. Las actualizadas carteras de proyectos y sus fuentes de financiamiento

CAPÍTULO 6
FUERZA Y COHESIÓN SOCIAL EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

6.1. El desarrollo de una fuerza política y social propia
6.2. Los liderazgos subnacionales para superar las barreras centralistas
6.3. Fortalecimiento territorial y liderazgos locales

CAPÍTULO 7
CONSIDERACIONES FINALES: MECANISMOS PARA UNA DESCENTRALIZACIÓN TRASCENDENTE

SEGUNDA PARTE
ASOCIATIVIDAD PÚBLICO-PRIVADA PARA LA DESCENTRALIZACIÓN
Samuel Garrido

CAPÍTULO 8
DESCENTRALIZACIÓN EN CHILE, UN IMPERATIVO PARA EL DESARROLLO

CAPÍTULO 9
CONSIDERACIONES FINALES: DESCENTRALIZACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL DESDE EL DESAFÍO DEL EMPRESARIADO

9.1 El caso del CIDERE y el desarrollo regional del Biobío
9.2 CORBIOBIO, CORCHILE, CONAREDE y Chile Descentralizado: continuidad y evolución del debate regionalista
9.3 Descentralización en Chile: ¡Una épica regional contra el centralismo asfixiante!

CAPÍTULO 10
EL CAMBIO CLIMÁTICO EXIGE RESPUESTAS CONTUNDENTES: LA ASOCIATIVIDAD PÚBLICO-PRIVADA ES UN DEBER, NO UNA OPCIÓN, TRAS LO VIVIDO EN LOS ALUVIONES DE ATACAMA [2015] Y EL MEGAINCENDIO DEL SECANO COSTERO [2017]

10.1 El sector privado como actor clave en la gestión de riesgos de desastres: un compromiso estratégico para Chile
10.1.1. La Responsabilidad Social Empresarial y la rentabilidad de la prevención
10.1.2. Desafíos y aprendizajes: hacia una mayor efectividad

10.2. Marco internacional para la Gestión de Riesgos de Desastres: un llamado a la acción público-privada

10.3. Marco legal e institucional: avanzando hacia una mayor efectividad, incluyendo activamente al sector privado
10.3.1. La Ley N° 21.364/2021: el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres
10.3.2. Ley Marco de Cambio Climático: un nuevo paradigma para la gestión de riesgos
10.3.3. Planes Regionales de Ordenamiento Territorial: la clave para la Reducción de Riesgos de Desastres
10.4. El sector privado al frente de la prevención y el combate de incendios forestales
10.4.1. El sector privado en la reconstrucción de Santa Olga: un modelo de colaboración y resiliencia
10.4.2. Acción sector privado en materia de prevención, gestión de emergencias y reconstrucción frente a amenazas hidrometeorológicos: el caso de los aluviones
10.4.3. Observaciones del rol del sector privado en la gestión de desastres socio-naturales

CAPÍTULO 11
UN NUEVO MODELO DE DESARROLLO: AGUA, ENERGÍA LIMPIA, SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL Y RESILIENCIA ANTE DESASTRES SON LOS PILARES DE UN FUTURO SOSTENIBLE PARA CHILE

11.1. Urgencia climática: transformación empresarial y descentralización

11.2. El agua: la necesidad de un nuevo modelo de desarrollo en Chile

11.3. Chile ante la transición energética: desafíos y oportunidades
11.3.1. ¡Chile ante la encrucijada energética: del espejismo hidráulico a la revolución renovable!
11.3.2. La necesidad de una asociatividad público-privada de nueva calidad
11.3.3. Desarrollo sustentable, un imperativo para la supervivencia y la descentralización como herramienta clave

CAPÍTULO 12
PARA UN CHILE DESCENTRALIZADO: CONCESIONES Y ALIANZAS PÚBLICO-PRIVADAS AL SERVICIO DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL

12.1. La revolución de las concesiones en Chile: un camino al desarrollo
12.2. Marco normativo riguroso: garantía de transparencia
12.3. Fortalecimiento del sistema de concesiones: un impulso estratégico necesario para el desarrollo nacional
12.4. El fortalecimiento de los privados en los esfuerzos concesionales en un escenario descentralizado
12.5. Más allá de la infraestructura: concesiones como catalizador del desarrollo integral del futuro

CAPÍTULO 13
CLÚSTERES PRODUCTIVOS: EL MOTOR DEL NUEVO DESARROLLO REGIONAL, IMPULSADO POR EL EMPRENDIMIENTO

13.1 Polos de desarrollo, desarrollo rural y clústeres productivos: lecciones para el desarrollo territorial chileno
13.2. El centralismo como estrategia para perpetuar la dependencia económica regional y un freno al emprendimiento y al desarrollo productivo desde las regiones
13.3. La diversificación e integración productiva, pilares para un desarrollo regional más próspero en Chile
13.4. Descentralización productiva y un nuevo modelo de desarrollo para Chile
13.5. Reflexiones finales sobre el desarrollo productivo regional

CAPÍTULO 14
CONSIDERACIONES FINALES: ASOCIATIVIDAD PÚBLICO- PRIVADA: EL IMPULSO DECISIVO PARA LA DESCENTRALIZACIÓN

14.1. Chile ante la crisis global: desafíos para la descentralización y la colaboración público-privada
14.2. La descentralización como palanca del desarrollo: Un emplazamiento a la inversión privada estratégica y al empoderamiento regional
14.3. Descentralización para el desarrollo equitativo: alianza público-privada-sociedad civil al servicio de los territorios


TERCERA PARTE
LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y LA DESCENTRALIZACIÓN EN CHILE: UNA RELACIÓN COMPLEJA, PERO INDISPENSABLE
Samuel Garrido

CAPÍTULO 15
LA IMPORTANCIA DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL PARA EL DESARROLLO

15.1. Organizaciones de la sociedad civil: una mirada desde la experiencia chilena
15.2. Movimientos sociales y Organizaciones de la Sociedad Civil: vanguardia del cambio social
15.2.1. Principales organizaciones y movimientos sociales en Chile
15.2.2. El Estallido Social de octubre de 2019: un grito desesperado contra la desigualdad
15.2.3. Más allá de la reivindicación: el sindicalismo como motor de un desarrollo territorial justo y sostenible
15.3. Caracterización de Organizaciones Sociales en Chile
15.4. Relación de las organizaciones de la sociedad civil con el sector privado
15.5. La Triple Alianza Estratégica: Público, Privado y Social
15.6. Organizaciones intermediarias, y su creciente rol en la vinculación entre las OSC y la institucionalidad pública

CAPÍTULO 16
LOS GOBIERNOS LOCALES: PILARES DE LA DEMOCRACIA Y AGENTES DE TRANSFORMACIÓN TERRITORIAL

16.1. La sociedad civil y la gestión local: un diálogo impostergable para la transformación social
16.2. Descentralización y participación de las OSC; un vínculo indispensable
16.3. Financiamiento de las OSC

CAPÍTULO 17
MARCO NORMATIVO DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y DE LAS OSC EN CHILE

17.1. Ley N° 20.500: un paso insuficiente hacia la participación ciudadana en la gestión pública
17.2. Instrumentos de participación ciudadana con alcance limitado
17.3. Instructivos Presidenciales: declaraciones de intenciones para una participación ciudadana real
17.4. Ley 20.500: un marco normativo atado de manos, urgente de reformar
17.5. Un diagnóstico crítico del fracaso de la ley n° 20.500 a nivel local
17.6. Presupuestos Participativos: un potencial desaprovechado para la democratización de la gestión local
17.7. Los Plebiscitos Comunales: Un instrumento de participación ciudadana asfixiado por la burocracia y la desconfianza

CAPÍTULO 18
JUNTAS DE VECINOS EN CHILE, HISTORIA, REGULACIONES, LIMITACIONES Y PROPUESTAS

18.1 La Promoción Popular y la Ley N°16.880: sembrando la organización vecinal para un Chile más justo
18.2. La promoción popular y la Unidad Popular: un breve amanecer para la organización vecinal, truncado por la dictadura
18.3. La Ley 18.893: Un Ataque Frontal a la Organización Popular y la Participación Ciudadana
18.4. La Ley N°19.418: una promesa incumplida de empoderamiento vecinal, condicionada por la herencia autoritaria
18.5. Urge una reforma radical de la Ley N°19.418: cumplir la promesa de empoderamiento vecinal

CAPÍTULO 19
LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE RURAL [SAPR]: UNA EXPERIENCIA RESCATABLE DE VINCULACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL CON LA INSTITUCIONALIDAD PÚBLICA Y PRIVADA

19.1. La exclusión histórica del mundo rural: el acceso al agua potable, una deuda pendiente del Estado chileno
19.2. La emergencia de la demanda rural por el agua: un reconocimiento del Estado con el campo chileno
19.3. La sequía estructural y la resiliencia de los APR: un ejemplo de autogestión femenina frente a la crisis hídrica

CAPÍTULO 20
LAS ORGANIZACIONES SOCIALES EN LA LUCHA POR LA VIVIENDA

20.1. Antecedentes históricos
20.3. Políticas públicas de vivienda post 1990: subsidios y segregación

20.4. La problemática de vinculación con las OSC y la realidad territorial
20.5. Propuestas vitalizadoras de la fuerza social en torno a la vivienda

CAPÍTULO 21
CONSIDERACIONES FINALES RESPECTO DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL Y SU IMPORTANCIA EN UN PROCESO DESCENTRALIZADOR

21.1. El Triple esfuerzo público, privado y social como claves futuras del desarrollo territorial
21.2. La Junta de Vecinos como institución fundamental de la sociedad civil en el territorio
21.3. El fortalecimiento del rol municipal como contraparte de las Organizaciones Sociales Territoriales
21.4. El Rol de las Organizaciones Sociales en torno a educación y salud
21.5. El deber de los Gobiernos Regionales en reconocer y accionar conjuntamente con las OSC en el territorio
21.6. Transparencia y rendición de cuentas
21.7. Escenario descentralizador

CUARTA PARTE
CONCLUSIONES Y PROPUESTAS
Sergio Galilea Ocón

CAPÍTULO 22
LOS DESAFÍOS DESCENTRALIZADORES AL 2035

22.2. La Fuerza Social propia en los territorios como clave del éxito
22.3 El arreglo institucional Central-Regional-Municipal para Chile
22.4 La acción inter-agencial [ministerial] en el territorio como clave de la modernización en la gestión pública
22.5 La colaboración público - privada, una necesidad esencial en los Territorios
22.6. Hagamos mejor lo que hacemos bien, aprendiendo de las experiencias destacables
22.7. Profesionales para los Gobiernos subnacionales: una necesidad urgente
22.8. También más y mejor Democracia Representativa en la descentralización futura
22.9 Palabras de cierre

QUINTA PARTE
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS Y REFERENCIAS
Leandro Espíndola

Lecturas destacadas

Detalles del producto
Hammurabi
DAM384

Ficha técnica

Alto24,5 cm
Ancho17,6 cm
PesoAprox. 0,7 Kg.
FormatoRústico
EditorialHammurabi
¿Tienes dudas?

Escríbenos a nuestro WhatsApp +56 9 91292914
(Lun - Vi de 9 a 18 hrs)

¿Necesitas Factura?

Haz click aquí para ver cómo solicitarla antes de finalizar tu compra

Plazos de entrega

Región Metropolitana:
1 - 3 días hábiles
Otras regiones:
1 - 5 días hábiles

3 cuotas sin interés

Con tarjeta de crédito

Iniciar sesión

Megamenu

Comparar0Mi lista de deseos0

Tu carro

No hay más artículos en tu carro