CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO I

$68.900
Impuestos incluidos

Autor : Gabriel Celis Danzinger
Edición : Septiembre 2025
Formato : 1
Tomo - 1.298 Páginas
ISBN : 978-84-1130-635-5
Editorial : Tirant lo Blanch

SKU: DAM462
Descripción

El presente trabajo constituye un curso de estudio destinado principal mente a los estudiantes de pregrado en la cátedra de Derecho Administrativo, sin perjuicio de que puede ser consultado también por los académicos que cultivan dicha disciplina, y los operadores jurídicos, por lo que su utilización es factible, tanto desde la perspectiva del pregrado como del postgrado e incluso a nivel del ejercicio forense.

El texto persigue alcanzar un nivel intermedio entre un manual y un tratado elemental de Derecho administrativo.

PRIMERA PARTE
FUNDAMENTOS DE DERECHO ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO I
ESTADO, ADMINISTRACIÓN Y DERECHO

SECCIÓN I
EL ESTADO Y LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

I.    La administración pública
II.    Las funciones estatales y la función administrativa
III.    La función de gobierno y la función de administración

SECCIÓN II
LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y EL DERECHO

I.    El estado de policía
II.    La regla de derecho
III.    El régimen administrativo
IV.    El régimen de sumisión al derecho en nuestro ordenamiento jurídico

SECCIÓN III
EL DERECHO ADMINISTRATIVO

I.    Generalidades

II.    Relaciones del derecho administrativo con otras ramas del derecho

1.    Relaciones con el Derecho constitucional
2.    Relaciones con el Derecho internacional
3.    Relaciones con el Derecho procesal
4.    Relaciones con el Derecho penal
5.    Relaciones con el Derecho del trabajo
6.    Relaciones con el Derecho civil
7.    Relaciones con el Derecho comercial

III.    Los sujetos del Derecho Administrativo

1.    La administración del estado
2.    Los administrados

CAPÍTULO II
LAS FUENTES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN I
GENERALIDADES

SECCIÓN II
LAS FUENTES FORMALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN III
LAS FUENTES FORMALES DIRECTAS

I.    Las fuentes supremas o supraconstitucionales

II.    Las fuentes constitucionales

1.    La Constitución Política
2.    Las leyes de reforma constitucional
3.    Las leyes interpretativas de la Constitución
4.    Los tratados internacionales

III.    Las fuentes primarias

1.    Los preceptos legales
1.1.    Generalidades
1.2.    Los tipos de leyes
1.2.1.    Las leyes orgánicas constitucionales
1.2.2.    Las leyes de quorum calificado
1.2.3.    Las leyes comunes
1.2.4.    Los decretos con fuerza de ley
1.3.    La reserva legal

2.    Los reglamentos de las cámaras del congreso nacional

3. Los autos acordados de los tribunales colegiados

IV.    Las fuentes secundarias la potestad reglamentaria

1.    Generalidades

2. Fuentes formales de la potestad reglamentaria
2.1.    Los reglamentos
2.1.1.    Generalidades
2.1.2.    Los tipos de reglamentos
2.2.    Los decretos
2.2.1.    Generalidades
2.2.2.    Los tipos de decretos
2.3.    Las resoluciones
2.4.    Los acuerdos
2.5.    Las ordenanzas municipales
2.6.    Las instrucciones

SECCIÓN IV
LAS FUENTES FORMALES INDIRECTAS

I.    La costumbre jurídica

II.    La jurisprudencia

1. La jurisprudencia judicial2. La jurisprudencia constitucional

3. La jurisprudencia administrativa
3.1.    Dictámenes de la Contraloría General de la República
3.2.    Dictámenes de otros órganos de carácter consultivo

III.    La doctrina jurídica

SECCIÓN V
LAS FUENTES FORMALES CANCELADAS

SECCIÓN VI
LAS FUENTES EXTRA-ORDINEM

I.    Los Decretos Leyes

SECCIÓN VIII
LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO

I.    Naturaleza jurídica de los principios jurídicos

1.    Los principios como Derecho Natural
2.    Los principios como construcción de la doctrina y la jurisprudencia
3.    Los principios como una especie de norma jurídica
4.    Los principios como noción metafísica y externa al Derecho positivo
5.    Naturaleza multidimensional de los principios

II.    Aplicación y funciones de los principios generales del derecho

CAPÍTULO III
LA INTERPRETACIÓN DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN I
LA INTERPRETACIÓN JURÍDICA EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO

I.    Generalidades

II.    Los métodos de interpretación jurídica

1.    El método gramatical
2.    El método histórico
3.    Los métodos lógico y sistemático

SECCIÓN II
LOS PRINCIPIOS DE INTERPRETACIÓN EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO

I.    Los principios de interpretación constitucional

1.    El Principio de supremacía constitucional
1.1.    La superlegalidad material de la Constitución
1.2.    La Constitución como parámetro interpretativo

2.    El Principio de unidad de la Constitución

3.    El Principio de fuerza normativa de la Constitución

4.    El Principio de concordancia práctica

5.    El Principio de corrección funcional

6.    El principio de eficacia integradora de la Constitución

7.    El principio de interpretación conforme a la Constitución

8.    El principio del efecto útil de los preceptos constitucionales

9.    El principio de la primacía de los derechos fundamentales

10.    El principio de racionalidad y razonabilidad

11.    El principio de proporcionalidad

12.    El principio de interpretación de la Constitución de conformidad con el derecho internacional

II.    Los principios de interpretación del derecho administrativo

1.    El principio de primacía de la realidad
2.    El principio de interpretación pro-administrado
3.    El principio de la interpretación estricta de las normas
4.    El principio del efecto útil de la ley administrativa
5.    El principio de no distinción por parte del intérprete donde no distingue el legislador
6.    El principio de interpretación de la ley de conformidad con el derecho internacional

SECCIÓN II
LOS CONFLICTOS NORMATIVOS EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO

I.    Generalidades

II.    Criterios para resolver conflictos entre normas jurídicas

1.    El criterio de la jerarquía
2.    El criterio cronológico
3.    El criterio de la especialidad
4.    El criterio de la prevalencia

III.    Criterios para resolver conflictos entre principios

1.    El criterio de la jerarquía
1.1.    Tesis de la jerarquía formal o a priori
1.2.    Tesis de la jerarquía material o sustancial
1.2.1.    Jerarquía material a priori
1.2.2.    Jerarquía material a posteriori

2.    El criterio de la ponderación

3.    El criterio de la armonización

4.    Criterio de la aplicación de la norma más favorable

SECCIÓN III
LA INTEGRACIÓN DE LAGUNAS EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO

I.    Generalidades

II.    Generalidades

1.    La analogía
2.    La supletoriedad

CAPÍTULO IV
LAS BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN I
GENERALIDADES

SECCIÓN II
LOS PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

I.    La dignidad humana y la tutela de los derechos fundamentales

II.    El principio de juridicidad

1.    La vinculación de la administración al derecho
1.1.    Sometimiento a las reglas que integran el sistema normativo
1.1.1.    La vinculación positiva al principio de juridicidad
1.1.2.    La vinculación negativa al principio de juridicidad
1.2.    Sujeción integral de la administración al ordenamiento jurídico
1.2.1.    La juridicidad en la actividad de la Administración
1.2.2.    La tipicidad en la actividad de la administración
1.3.    La nulidad de Derecho público
1.3.1.    Generalidades
1.3.2.    Procedimiento

2. Las potestades administrativas
2.1.    Generalidades
2.2.    Las potestades específicas de la administración
2.2.1.    La potestad imperativa
2.2.2.    La potestad ejecutiva
2.2.3.    La potestad reglamentaria
2.2.4.    La potestad discrecional
2.2.5.    La potestad sancionadora
2.2.6.    La potestad jurisdiccional
2.2.7.    La potestad de control
2.3.    Los privilegios de la Administración
2.3.1.    La presunción de legitimidad de los actos administrativos
2.3.2.    El poder de autotutela
2.3.3.    Los privilegios jurisdiccionales de la Administración

III.    El principio de tutela judicial

1.    El control jurisdiccional de la administración

2.    El derecho a la tutela jurisdiccional
2.1.    El debido proceso
2.2.    El derecho a la acción

IV.    El principio de garantía patrimonial

1.    La expropiación
2.    La responsabilidad patrimonial del estado administrador

V.    El principio de estado subsidiario

VI.    El principio de estado servicial

VII.    El principio de estado descentralizado

VIII.    El principio democrático

IX.    El principio de probidad

X.    El principio de publicidad

XI.    El principio de control de la administración

XII.    El principio de responsabilidad patrimonial del Estado

XIII.    Los principios constitucionales de fuente jurisprudencia

1.    El principio de la confianza legítima
2.    El principio de inderogabilidad singular de los reglamentos

CAPÍTULO V
LAS BASES GENERALES DEL DERECHO ADMINISTRATIVO EN EL ORDEN LEGAL

SECCIÓN I
LOS TEXTOS LEGALES BÁSICOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO GENERAL

I.    La ley N° 18.575, de Bases generales de la administración del Estado
II.    La ley N° 19.880, de Bases de los procedimientos administrativos
III.    La ley N° 19.886, de compras públicas
IV.    La Ley orgánica de administración financiera del Estado
V.    La ley N° 20.285, sobre Acceso a la información pública
VI.    La ley N° 20.880, Sobre probidad en la función pública y prevención de los conflictos de intereses
VII.    El estatuto administrativo

SECCIÓN II
LOS PRINCIPIOS LEGALES BÁSICOS DEL DERECHO ADMINISTRATIVO

I.    Los principios jurídicos de orden legal

II.    Los principios jurídicos de la Ley N° 18.575 ­—en particular—

1.    El principio de juridicidad de la administración
2.    El principio de la competencia administrativa
3.    El principio de unidad de la administración
4.    El principio de servicialidad de la administración
5.    El principio de subsidiariedad de la administración
6.    El principio de la responsabilidad patrimonial de la administración
7.    Los principios de eficacia y eficiencia administrativa
8.    El principio de coordinación administrativa
9.    El principio de la jerarquía administrativa
10.    Los principios de impulsión de oficio, celeridad y no formalización del procedimiento
11.    Los sistemas de contratación administrativa y los principios de la licitación pública
12.    El principio de impugnabilidad de los actos administrativos
13.    El principio de control de la administración del Estado
14.    El principio de probidad administrativa
15.    Los principios de publicidad administrativa y de transparencia
16.    Los principios de la función pública
17.    El principio de participación ciudadana

SEGUNDA PARTE
LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO

CAPÍTULO I
LA PERSONALIDAD JURÍDICA DEL ESTADO Y LA TEORÍA DEL ÓRGANO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN I

I.    La personalidad jurídica del Estado
II.    Las personas jurídicas de derecho público
III.    Los órganos administrativos

SECCIÓN II
LA ORGANIZACIÓN BÁSICA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

SECCIÓN III
LOS PRINCIPIOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

I.    Generalidades

II.    Los principios de organización administrativa —en particular—

1.    Principio de juridicidad de la administración
2.    Principio de la competencia administrativa
3.    Principio de unidad de la administración
4.    Principio de coordinación administrativa
5.    Principio de la jerarquía administrativa

SECCIÓN IV
ÓRGANOS QUE INTEGRAN LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

I.    Generalidades

II.    Noción de órganos de la administración del Estado

1.    Concepto de órganos de la administración del Estado en la ley N° 18.575
2.    Noción de órganos de la administración en otras leyes del derecho administrativo general

SECCIÓN V
LOS SISTEMAS DE ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

I.    Generalidades

II.    Sistemas de organización administrativa —en particular—

1.    La centralización administrativa

2.    La descentralización administrativa

3.    La desconcentración administrativa

4.    La delegación administrativa
4.1.    La delegación de atribuciones y facultades
4.2.    La delegación de firma

5.    La avocación administrativa

6.    Las autonomías administrativas

6.1.    Las autonomías constitucionales
6.2.    Las autonomías legales
6.2.1.    La autonomía de las universidades estatales

CAPÍTULO II
LOS SERVICIOS PÚBLICOS

I.    Generalidades
II.    Organización administrativa de los servicios públicos

CAPÍTULO III
LA ADMINISTRACIÓN CENTRALIZADA

I.    El Estado-fisco

II.    Los ministerios

III.    Las subsecretarías

IV.    Las secretarías regionales ministeriales

1.    Generalidades
2.    Los secretarios regionales ministeriales

CAPÍTULO IV
LA ADMINISTRACIÓN REGIONAL

SECCIÓN I
EL GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN REGIONAL

I.    Principios constitucionales del gobierno y administración interior del Estado
II.    Las funciones de gobierno y de administración interior del Estado
III.    Las funciones de gobierno y de administración interior de la región

SECCIÓN II
EL GOBIERNO DE LA REGIÓN

I.    La delegación presidencial

SECCIÓN III
LA ADMINISTRACIÓN SUPERIOR DE LA REGIÓN

SECCIÓN III-A
EL GOBIERNO REGIONAL

I.    Generalidades

II.    Funciones del gobierno regional

III.    Atribuciones del gobierno regional

IV.    Organismos del gobierno regional

1.    El gobernador regional
1.1.    Generalidades
1.2.    Atribuciones del gobernador regional

2.    El consejo regional
2.1.    Generalidades
2.2.    Funciones y atribuciones del consejo regional

V.    Patrimonio del gobierno regional

VI.    Bienes del gobierno regional

1.    Principios generales

2.    Adquisición, administración y disposición de bienes de los gobiernos regionales
2.1.    Adquisición de los bienes de los gobiernos regionales
2.2.    Administración de los bienes de los gobiernos regionales
2.3.    Disposición de los bienes de los gobiernos regionales

VII.    Asociación regional

CAPÍTULO V
LA ADMINISTRACIÓN PROVINCIAL

I.    La delegación provincial

1.    Generalidades

II.    Organismos de la delegación provincial

1.    El delegado presidencial provincial
1.1.    Generalidades
1.2.    Atribuciones del delegado presidencial provincial

2.    El consejo económico y social provincial consultivo
2.1.    Generalidades
2.2.    Atribuciones y funciones del consejo económico y social provincial

CAPÍTULO VI
LA ADMINISTRACIÓN COMUNAL

I.    Los principios de organización administrativa —en particular—

1.    Generalidades

II.    Funciones y atribuciones de las municipalidades

1.    Funciones privativas
2.    Funciones compartidas
3.    Atribuciones

III.    Organismos de la municipalidad

1.    El alcalde
1.1.    Generalidades
1.2.    Atribuciones del alcalde

2.    El concejo municipal
2.1.    Generalidades
2.2.    Funciones del concejo municipal

3.    El consejo comunal de organizaciones de la sociedad civil
3.1.    Generalidades

IV.    Organización interna de la municipalidad

1.    La secretaría municipal
2.    La secretaría comunal de planificación

V.    La asociación municipal

1.    Los convenios de asociación municipal
2.    Las corporaciones y fundaciones edilicias

VI.    La participación ciudadana en el ámbito municipal

1.    Los plebiscitos municipales
2.    Unidades vecinales

VII.    Patrimonio municipal

1.    Integración del patrimonio municipal
2.    Principio de autonomía financiera de las municipalidades

VIII.    Bienes municipales

1.    Principios generales

2.    Adquisición, administración y disposición de bienes municipales
2.1.    Adquisición de los bienes municipales
2.1.1.    Modos de adquirir propios del derecho privado
2.1.2.    Modo de adquirir propio del Derecho público. La expropiación
2.2.    Administración de los bienes municipales
2.3.    Disposición de los bienes municipales

IX.    Control de las municipalidades

1.    El control electoral
2.    El control administrativo externo por parte de la contraloría general
3.    El control de gestión

X.    Otras normas comunes a las municipalidades

CAPÍTULO VII
LAS EMPRESAS PÚBLICAS Y SOCIEDADES DEL ESTADO

I.    La actividad empresarial del estado
II.    Las empresas del Estado
III.    Las sociedades del Estado
IV.    La administración invisible del Estado

TERCERA PARTE
LA ACTIVIDAD FORMAL DE LA ADMINISTRACIÓN —EL ACTO Y EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

CAPÍTULO I
EL ACTO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN I
GENERALIDADES

I.    El acto administrativo como actividad formal de la administración del Estado
II.    El acto administrativo

SECCIÓN II
LOS ELEMENTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

I.    Generalidades

II.    Los elementos esenciales del acto

1.    Los elementos subjetivos
1.1.    Los órganos de la Administración del Estado
1.1.1.    Investidura previa y regular
1.1.2.    Actuación de la autoridad dentro de su competencia
1.2.    El sujeto pasivo

2.    Los elementos objetivos
2.1.    El motivo del acto
2.1.1.    El motivo como elemento esencial del acto administrativo
2.1.2.    La motivación del acto administrativo
2.2.    El objeto del acto
2.3.    El fin o causa del acto

3.    Los elementos formales
3.1.    La forma del acto
3.2.    Las formalidades del acto

III.    Los elementos de la naturaleza del acto

IV.    Los elementos accidentales del acto

SECCIÓN III
LOS EFECTOS DEL ACTO ADMINISTRATIVO

I.    Validez y eficacia de los actos

II.    Los efectos del acto administrativo

1.    La presunción de legitimidad
2.    La imperatividad
3.    La ejecutoriedad
4.    La estabilidad
5.    La insuspensibilidad

III.    La eficacia del acto administrativo

1.    La eficacia del acto en cuanto al tiempo
1.1.    La irretroactividad del acto
1.2.    La retroactividad del acto
1.3.    La vigencia diferida del acto
1.4.    La vigencia del acto desde que ocurra una condición

2.    La eficacia del acto en cuanto al territorio

3.    La eficacia del acto en cuanto a los sujetos

4.    La ejecución del acto
4.1.    Generalidades
4.2.    Garantías para los administrados en la ejecución de los actos

SECCIÓN IV
LA COMUNICACIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

I.    Generalidades

II.    Formas de comunicación de los actos

1.    La publicación de los actos
1.1.    Generalidades
1.2.    Actos administrativos que deben publicarse
1.2.1.    Actos que contengan normas de general aplicación o que miren al interés general
1.2.2.    Actos que interesen a un número indeterminado de personas
1.2.3.    Actos que afectaren a personas cuyo paradero fuere ignorado
1.2.4.    Actos que ordenare publicar el presidente de la república
1.2.5.    Actos respecto de los cuales la ley ordenare especialmente este trámite

2.    Las notificaciones
2.1.    Generalidades
2.2.    Formas de notificación de los actos
2.2.1.    La notificación personal por medios electrónicos
2.2.2.    La notificación por carta
2.2.3.    La notificación en las dependencias de la administración
2.2.4.    La notificación tácita
2.2.5.    La notificación mediante publicación en el diario oficial
2.2.6.    Normas comunes a las notificaciones

SECCIÓN V
LA EXTINCIÓN DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS

I.    Generalidades

II.    Causales de extinción del acto administrativo

1.    Causales naturales
1.1.    El cumplimiento del objeto
1.2.    El decaimiento
1.3.    La caducidad

2.    Causales provocadas
2.1.    La revocación
2.2.    La invalidación
2.2.1.    Generalidades
2.2.2.    Principios aplicables a la invalidación y nulidad de los actos
2.2.3.    Procedimiento invalidatorio
2.3.    La nulidad
2.3.1.    Generalidades
2.3.2.    La nulidad de Derecho público
2.3.3.    La nulidad en la Ley de bases de procedimientos administrativos

CAPÍTULO II
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN I
GENERALIDADES

I.    La actividad formal de la administración y el procedimiento administrativo

II.    El procedimiento administrativo

1.    El procedimiento administrativo general

SECCIÓN II
LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

I.    Generalidades

II.    Los principios del procedimiento administrativo —en particular—

1.    El principio de escrituración

2.    El principio de gratuidad

3.    Los principios de impulsión de oficio y de celeridad

4.    El principio conclusivo

5.    El principio de economía procedimental

6.    El principio de contradictoriedad

7.    El principio de imparcialidad

8.    El principio de abstención

9.    El principio de la no formalización

10.    El principio de inexcusabilidad

11.    El principio de impugnabilidad

12.    Los principios de transparencia y de publicidad

13.    Los principios generales relativos a los medios electrónicos
13.1.    El Principio de neutralidad tecnológica
13.2.    El Principio de actualización
13.3.    El Principio de equivalencia funcional
13.4.    El Principio de fidelidad
13.5.    El Principio de interoperabilidad
13.6.    El Principio de cooperación

SECCIÓN III
LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN

I.    Generalidades

II.    Los derechos de las personas —en particular—

1.    Conocer el estado de tramitación de los procedimientos. Obtener copia y devolución de los originales
2.    Identificar a las autoridades y al personal
3.    Acompañar documentos electrónicos
4.    Eximirse de presentar documentos
5.    Acceder a los actos administrativos y sus documentos
6.    Ser tratados con respeto y deferencia
7.    Formular alegaciones y aportar documentos
8.    Exigir responsabilidades de la administración y del personal
9. Obtener información acerca de requisitos jurídicos o técnicos
10.    Otros derechos reconocidos en la constitución y las leyes

SECCIÓN IV
ESTRUCTURA DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN IV-A
GENERALIDADES

SECCIÓN IV-B
NORMAS COMUNES A TODO PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

I.    Generalidades

II.    Las normas comunes a las etapas de todo procedimiento administrativo —en particular—

1.    Los sujetos del procedimiento
1.1.    La Administración del Estado
1.2.    Los interesados
1.2.1.    Capacidad para actuar como interesado
1.2.2.    Tipos de interesados
1.2.3.    Los apoderados

2.    Los plazos del procedimiento

3.    El expediente administrativo

4.    Las medidas provisionales
4.1.    Medidas provisionales, iniciado el procedimiento
4.2.    Medidas provisionales previas al procedimiento
4.2.1.    Período de información previa al inicio del procedimiento
4.2.2.    Medidas provisionalísimas de urgencia
4.3.    Normas comunes a las medidas provisionales

5.    Los incidentes administrativos
5.1.    Generalidades
5.2.    La acumulación o desacumulación de procedimientos

SECCIÓN IV-C
ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

I.    Etapa de iniciación del procedimiento

1.    Inicio de oficio
1.1.    Generalidades
1.2.    Causales de iniciación de oficio

2.    Inicio a solicitud del interesado
2.1.    Generalidades
2.2.    Requisitos de la solicitud de inicio
2.3.    Reglas aplicables a la solicitud de inicio

II.    Etapa de instrucción del procedimiento

1.    Generalidades

2.    Los actos de instrucción

3.    La prueba en la fase instrucción
3.1.    El peso de la prueba
3.2.    Los medios de prueba y su valoración
3.2.1.    Los Medios de prueba
3.2.2.    La Valoración de la prueba
3.3.    El término probatorio
3.4.    La rendición de la prueba
3.5.    Los informes
3.6.    Período de información pública

III.    Etapa de finalización del procedimiento

1.    Generalidades

2.    Causales de finalización del procedimiento —en particular—
2.1.    La resolución final —como causal natural—
2.2.    Causales anormales
2.2.1.    La renuncia del derecho
2.2.2.    El abandono del procedimiento
2.2.3.    La imposibilidad material de continuar el procedimiento por causas sobrevinientes
2.4.    Otras causales de término del procedimiento

SECCIÓN VI
EL SILENCIO ADMINISTRATIVO

I.    Generalidades

II.    Modalidades del silencio administrativo

1.    El silencio positivo
2.    El silencio negativo

SECCIÓN VII
LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS

I.    Generalidades

II.    Normas comunes a los recursos administrativos

1.    Motivación de los actos que resuelven recursos administrativos
2.    Orden de prelación de los medios de impugnación de los actos administrativos
3.    Notificación a los demás interesados sobre la interposición de los recursos administrativos
4.    Corrección de vicios procedimentales en la fase recursiva
5.    Principio de no suspensión del procedimiento
6.    Publicidad de los actos que acogen recursos administrativos

III.    Régimen de recursos administrativos —en particular—

1.    El recurso de reposición
1.1.    Generalidades
1.2.    Procedimiento

2.    El recurso jerárquico
2.1.    Generalidades
2.2.    Procedimiento

3.    El recurso de revisión
3.1.    Generalidades
3.2.    Procedimiento

4.    El recurso de aclaración o rectificación
4.1.    Generalidades
4.2.    Procedimiento

CUARTA PARTE
LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN

CAPÍTULO I
TEORÍA GENERAL DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO

SECCIÓN I
LA ACTIVIDAD CONVENCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN

I.    Los contratos de la administración
II.    Los contratos administrativos
III.    Los convenios interadministrativos
IV.    LOS Contratos privados de la administración

SECCIÓN II
LOS ELEMENTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO

I.    Elementos esenciales del contrato administrativo

1.    Elementos subjetivos del contrato administrativo
1.1.    Los órganos de la Administración
1.1.1.    Requisitos de validez de la actuación de la Administración en materia de contratación pública
1.1.2.    Actuación previa investidura regular
1.1.3.    Actuación de la autoridad dentro de su competencia
1.1.4.    Actuación de la autoridad de conformidad a la ley
1.2.    El co-contratante particular
1.2.1.    Capacidad del particular para contratar administrativamente
1.2.2.    Ausencia de inhabilidades para contratar
1.2.3.    Inscripción en un registro público de contratistas
1.3.    Elementos objetivos del contrato administrativo
1.3.1.    El motivo del contrato administrativo
1.3.2.    El objeto del contrato administrativo
1.3.3.    El fin o causa del contrato administrativo
1.4.    Elementos formales del contrato administrativo
1.4.1.    Las formalidades del contrato administrativo
1.4.2.    La forma del contrato administrativo

II.    Elementos de la naturaleza del contrato administrativo

III.    Elementos accidentales del contrato administrativo

SECCIÓN III
LOS PRINCIPIOS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

I.    Generalidades

II.    Principios de la contratación pública —en particular—

1.    El principio de planeación
2.    El principio de libre concurrencia de los oferentes
3.    Principio de igualdad en el proceso de selección
4.    Principio de estricta sujeción a las base
5.    Principio de idoneidad del contratante
6.    Principio de prohibición de fragmentación
7.    Principio de publicidad de los documentos
8.    Principio de gratuidad de los documentos
9.    Principio de cautela del patrimonio público
10.    Principio de legalidad del gasto público

SECCIÓN IV
LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DE CONTRATACIÓN PÚBLICA

I.    Generalidades

II.    Los mecanismos de contratación pública —en particular—

1.    La licitación pública
1.1.    Generalidades
1.2.    Procedimiento
1.2.1.    Los estudios preliminares
1.2.2.    La elaboración de las bases
1.2.3.    El llamado a presentar propuestas
1.2.4.    La aclaración de las bases
1.2.5.    La recepción y apertura de las ofertas
1.2.6.    La evaluación de las ofertas
1.2.7.    La adjudicación
1.2.8.    La suscripción del contrato

2.    La licitación privada
2.1.    Generalidades
2.2.    Procedimiento
2.2.1.    La fundamentación de la licitación privada
2.2.2.    La invitación a participar en una licitación privada
2.2.3.    La suscripción del contrato

3.    El trato directo
3.1.    Generalidades
3.2.    Procedimiento
3.2.1.    Requerimiento de cotizaciones previas
3.2.2.    La fundamentación del trato directo
3.2.3.    La negociación directa
3.2.4.    La suscripción del contrato

4.    El convenio marco
4.1.    Generalidades
4.2.    Procedimiento
4.2.1.    Suscripción de convenios marco por parte de la dirección de compras
4.2.2.    Suscripción de convenios marco a través de la dirección de compras

SECCIÓN V
LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN EL CONTRATO ADMINISTRATIVO

I.    Principio del interés público

II.    Principio de integración documental del contrato

III.    Principio de conservación del contrato

IV.    Principio del equilibrio financiero del contrato

1.    El ius variandi
2.    El hecho del príncipe
3.    La teoría de la imprevisión
4.    Los intereses moratorios
5.    Las cláusulas de reajuste
6.    La devolución de pagos efectuados en exceso al co-contratante particular

V.    Principio de la mutabilidad del contrato

SECCIÓN VI
LOS EFECTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO

I.    Generalidades

Sección VI-A

I.    Efectos del contrato para las partes contratantes

1.    Principio de obligatoriedad del contrato administrativo

2.    Principio de relatividad del contrato administrativo
2.1.    Modificaciones al contrato administrativo
2.1.1.    Modificación del contrato por mutuo acuerdo
2.1.2.    Modificación unilateral del contrato por la Administración

II.    Los efectos de los contratos en el tiempo

1.    La irretroactividad del contrato
2.    La retroactividad del contrato
3.    La vigencia diferida del contrato

SECCIÓN VI-B
LOS EFECTOS DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO

I.    Las potestades de la administración

1.    La dirección y fiscalización del contrato

2.    La interpretación del contrato
2.1.    Generalidades

3.    La modificación unilateral del contrato
3.1.    Generalidades

4.    La potestad sancionadora
4.1.    Generalidades
4.2.    Las sanciones pecuniarias
4.2.1.    La multa
4.2.2.    La cláusula penal
4.2.3.    Naturaleza jurídica de las multas
4.2.3.    Principios que rigen la aplicación de las sanciones pecuniarias

5.    La terminación unilateral del contrato
5.1.    Generalidades

II.    Los derechos del cocontratante

1.    El derecho a cobrar y percibir el precio del contrato
1.1.    Generalidades

2.    El derecho a suspender la ejecución del contrato
2.1.    Generalidades

3.    El derecho de aseguramiento de la gestión
3.1.    Generalidades

4.    El derecho de indemnización
4.1.    Generalidades

III.    Las obligaciones del cocontratante

1.    Cumplir con las prestaciones pactadas
1.1.    Generalidades

2.    Otorgar garantías
2.1.    Generalidades
2.2.    Garantía de seriedad de la oferta
2.3.    Garantía de fiel cumplimiento del contrato
2.4.    Garantía por anticipos

SECCIÓN VI
RÉGIMEN DE CONTROL DE LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

I.    Generalidades

II.    Mecanismos de control

1.    El control previo de juridicidad en sede administrativa
2.    Los controles de reemplazo
3.    El control de gestión
4.    El control jurisdiccional
5.    El control ciudadano vía transparencia activa

SECCIÓN VII
LA EXTINCIÓN DEL CONTRATO ADMINISTRATIVO

I.    Generalidades

II.    Causales de extinción del contrato administrativo

1.    Causales naturales
1.1.    El cumplimiento del objeto
1.2.    El transcurso del plazo
1.3.    La resciliación del contrato
1.4.    La renuncia del contrato

2.    Causales provocadas
2.1.    La revocación del contrato
2.2.    La muerte e incapacidad del contratista
2.3.    La caducidad o resolución del contrato por incumplimiento grave del contratista
2.4.    La nulidad del contrato

SECCIÓN VIII
SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN LOS CONTRATOS ADMINISTRATIVOS

I.    Generalidades

II.    Mecanismos de resolución de controversias en particular

1.    Mecanismos judiciales de resolución de controversias
1.1.    La sentencia judicial
1.2.    La conciliación

2.    Mecanismos extrajudiciales de resolución de controversias
2.1.    El arbitraje
2.2.    La transacción

Detalles del producto
DAM462

Ficha técnica

Alto24 cm
Ancho17 cm
PesoAprox. 1,9 Kg.
FormatoRústico
EditorialTirant lo Blanch
¿Tienes dudas?

Escríbenos a nuestro WhatsApp +56 9 91292914
(Lun - Vi de 9 a 18 hrs)

¿Necesitas Factura?

Haz click aquí para ver cómo solicitarla antes de finalizar tu compra

Plazos de entrega

Región Metropolitana:
1 - 3 días hábiles
Otras regiones:
1 - 5 días hábiles

3 cuotas sin interés

Con tarjeta de crédito

Iniciar sesión

Megamenu

Comparar0Mi lista de deseos0

Tu carro

No hay más artículos en tu carro