CURSO DE DERECHO ADMINISTRATIVO II

$68.900
Impuestos incluidos

Autor : Gabriel Celis Danzinger
Edición : Septiembre 2025
Formato : 1 Tomo - 1.287 Páginas
ISBN : 978-84-1130-637-9
Editorial : Tirant lo Blanch

SKU: DAM047
Descripción

CUARTA PARTE
LA ACTIVIDAD CONTRACTUAL DE LA ADMINISTRACIÓN

CAPÍTULO II
EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y DE SERVICIOS

SECCIÓN I
GENERALIDADES

SECCIÓN II
EL CONTRATO DE SUMINISTRO Y DE PRESTACIÓN DE SERVICIOS BAJO LA LEY DE COMPRAS PÚBLICAS

I.    Generalidades

1.    Régimen general de contratación de suministro y servicios por la ley de compras públicas
2.    El contrato de suministro y de servicios bajo la ley de compras públicas

II.    Procedimientos administrativos de contratación

III.    Procedimientos generales de contratación

1.    El convenio marco
1.1.    Generalidades
1.2.    Procedimiento
1.2.1.    Suscripción de convenios por parte de la dirección de compras —licitación de convenios marco—
1.2.2.    Suscripción de convenios a través de la dirección de compras —adquisiciones vía convenio marco por las entidades—

2.    La licitación pública
2.1.    Generalidades
2.2.    Procedimiento
2.2.1.    Los estudios preliminares
2.2.2.    La elaboración de las bases
2.2.3.    Llamado a presentar propuestas
2.2.4.    La aclaración de las bases
2.2.5.    Recepción de ofertas y apertura de ofertas
2.2.6.    La evaluación de las ofertas
2.2.7.    La adjudicación
2.2.8.    La suscripción del contrato

3.    La licitación privada
3.1.    Generalidades
3.2.    Procedimiento
3.2.1.    La fundamentación de la licitación privada
3.3.2.    La invitación a participar en una licitación privada
3.3.3.    La recepción y apertura de ofertas
3.3.4.    La adjudicación
3.3.5.    La suscripción del contrato

4.    El trato directo
4.1.    Generalidades
4.2.    Procedimiento
4.2.1.    Requerimiento de cotizaciones previas
4.2.2.    La fundamentación del trato directo
4.2.3.    La suscripción del contrato

IV.    Procedimientos especiales de contratación

V.    Efectos del contrato de suministro y servicio

1.    Potestades de la administración
1.1.    Exigir el suministro y/o prestación de servicios
1.1.1.    Generalidades
1.2.    Aplicar sanciones y multas
1.2.1.    Generalidades
1.2.2.    Principios para la aplicación de las sanciones y multas
1.2.3.    Procedimiento administrativo para la aplicación de sanciones y multas
1.3.    Modificar unilateralmente el contrato
1.3.1.    Generalidades
1.3.2.    Normas comunes al ius variandi y al término anticipado
1.3.3.    Procedimiento
1.4.    Término anticipado al contrato
1.4.1.    Generalidades
1.4.2.    Procedimiento

2.    Derechos del cocontratante
2.1.    El derecho al pago del precio del contrato
2.1.1.    Generalidades
2.2.    El derecho a percibir anticipos
2.2.1.    Generalidades
2.3.    El derecho a subcontratar
2.3.1.    Generalidades
2.4.    El derecho a la cesión del contrato
2.4.1.    Generalidades
2.4.2.    Cesión de los documentos justificativos de los créditos
2.5.    El derecho a indemnización por modificación o término anticipado del contrato
2.5.1.    Generalidades

3.    Obligaciones del cocontratante
3.1.    Otorgar los suministros y/o prestar los servicios
3.2.    Otorgar garantías
3.2.1.    Generalidades
3.2.2.    Principios que rigen las garantías

VI.    La dirección de compras y contratación pública

1.    Generalidades
2.    Patrimonio de la dirección de compras
3.    Régimen estatutario y de remuneraciones
4.    El sistema de información electrónica

VII.    Solución de controversias —el tribunal de contratación pública

1.    Generalidades
2.    Procedimiento
3.    Evaluación de las compras públicas

SECCIÓN III
EL CONTRATO DE OBRAS PÚBLICAS

SECCIÓN III-A
GENERALIDADES

SECCIÓN III-B
EL CONTRATO DE OBRAS PÚBLICAS BAJO LA NORMATIVA DEL MOP

I.    Generalidades

1.    Régimen general de contratación de obras públicas por la normativa del MOP

2.    El contrato de obras públicas mediante la normativa del MOP
2.1.    Generalidades
2.2.    Elementos del contrato de obras públicas bajo la normativa del MOP
2.1.1.    Elementos subjetivos
2.1.2.    Elementos objetivos
2.1.3.    Elementos formales

II.    Procedimientos administrativos de contratación

1.    La licitación pública
1.1.    Generalidades
1.2.    Procedimiento
1.2.1.    Los estudios preliminares
1.2.2.    La elaboración de las bases
1.2.3.    El llamado a presentar propuestas
1.2.4.    La aclaración de las bases
1.2.5.    La recepción y apertura de las ofertas
1.2.6.    La evaluación de las ofertas
1.2.7.    La adjudicación
1.2.8.    La suscripción del contrato

2.    La licitación privada
2.1.    Generalidades
2.2.    Procedimiento

3.    El trato directo
3.1.    Generalidades
3.2.    Procedimiento
3.2.1.    La fundamentación del trato directo
3.2.2.    La suscripción del contrato

III.    Efectos del contrato de obras públicas

1.    Potestades de la administración
1.1.    Exigir la ejecución de la obra
1.1.1.    Generalidades
1.2.    Retener el pago de acuerdo a los estados de pago
1.2.1.    Generalidades
1.3.    Aplicar sanciones y multas
1.3.1.    Generalidades
1.4.    Modificar unilateralmente el contrato
1.4.1.    Generalidades
1.5.    Poner término anticipado al contrato
1.5.1.    Generalidades

2.    Derechos del contratista
2.1.    El derecho al pago del precio de la obra
2.1.1.    Generalidades
2.1.2.    Formalidades y reglas
2.2.    El derecho a percibir anticipos
2.2.1.    Generalidades
2.2.2.    Tipos de anticipos
2.3.    El derecho a reajuste
2.3.1.    Los sistemas de reajuste
2.4.    El derecho a premios
2.4.1.    Reglas aplicables
2.5.    El derecho al pago de una indemnización
2.5.1.    Generalidades
2.5.2.    Indemnización por aumento o disminución de obras
2.5.3.    Indemnización por modificación del programa de trabajo
2.5.4.    Indemnización por aumento del plazo del contrato
2.6.    El derecho a la subcontratación
2.6.1.    Generalidades
2.6.2.    Reglas aplicables

3.    Obligaciones del contratista
3.1.    Ejecutar personalmente la obra
3.1.1.    Generalidades
3.1.2.    La ejecución de la obra por el contratista
3.1.3.    La recepción de las obras por el MOP
3.1.4.    La liquidación del contrato
3.2.    Otorgar garantías
3.2.1.    Generalidades
3.2.2.    Garantía de seriedad de la oferta
3.2.3.    Garantía de fiel cumplimiento del contrato
3.2.4.    Garantía adicional a la de fiel cumplimiento del contrato
3.3.    Asumir el riesgo en caso de imprevisto
3.3.1.    Generalidades
3.4.    Cumplir con las obligaciones que impone la Administración
3.4.1.    Generalidades

SECCIÓN IV
EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

SECCIÓN IV-A
GENERALIDADES

SECCIÓN V
EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRAS PÚBLICAS MEDIANTE LA LEY DE CONCESIONES

I.    Generalidades

1.    Régimen general de contratación de concesiones de obras públicas

2.    El contrato de concesión de obras públicas bajo la ley de concesiones
2.1.    Generalidades
2.2.    Elementos del contrato de concesión de obras públicas mediante la ley de concesiones
2.2.1.    Elementos subjetivos
2.2.2.    Elementos objetivos
2.2.3.    Elementos formales

II.    Procedimiento administrativo de licitación pública

1.    Generalidades

2.    Procedimiento
2.1.    Los estudios preliminares
2.1.1.    Los estudios técnicos de la obra requerida
2.1.2.    La disponibilidad presupuestaria y los gastos asociados
2.1.3.    Otras actuaciones preparatorias de la licitación
2.2.    La elaboración de las bases
2.2.1.    Generalidades
2.2.2.    El consejo de concesiones
2.3.    El llamado a presentar las propuestas
2.3.1.    Generalidades
2.3.2.    Formalidades
2.4.    La aclaración de las bases
2.4.1.    Generalidades
2.5.    La recepción y apertura de las ofertas
2.5.1.    La recepción de las ofertas
2.5.2.    La apertura de las ofertas
2.6.    La evaluación de las ofertas
2.6.1.    Generalidades
2.7.    La adjudicación
2.7.1.    La adjudicación —modo natural de conclusión de la licitación—
2.7.2.    La licitación fallida —modo anormal de concluir la licitación—
2.8.    La suscripción del contrato
2.8.1.    Generalidades
2.8.2.    Formalidades
2.8.3.    Interpretación del contrato de concesión de obras públicas
2.9.    Licitación pública en caso de proyectos de iniciativa privada

III.    Efectos del contrato de concesión de obras públicas

1.    Potestades de la administración
1.1.    Inspección, vigilancia dirección y fiscalización
1.1.1.    Generalidades
1.2.    Aplicar sanciones y multas
1.2.1.    Generalidades
1.2.2.    Principios en materia de sanciones y multas
1.2.3.    Potestades del MOP en materia de sanciones y multas
1.2.4.    Procedimiento de aplicación de sanciones y multas
1.3.    Modificar unilateralmente el contrato
1.3.1.    La potestad general de modificación unilateral del contrato de concesión de obras públicas
1.3.2.    Ampliación o mejoramiento del contrato de concesión de obra mediante un convenio complementario
1.4.    Poner término anticipado al contrato
1.5.1.    Generalidades

2.    Derechos del concesionario
2.1.    El derecho al precio, tarifa o subsidio convenidos
2.1.1.    Generalidades
2.1.2.    El cobro de tarifa
2.1.3.    Los pagos en el contrato
2.2.    El derecho al pago de una indemnización
2.2.1.    Generalidades
2.2.2.    Indemnización por modificación unilateral del contrato
2.2.3.    Indemnización por término anticipado del contrato
2.3.    El derecho a la subcontratación
2.3.1.    Generalidades
2.4.    Concesiones de uso del subsuelo y derechos de construcción en el espacio
2.4.1.    Generalidades

3.    Obligaciones del concesionario
3.1.    Ejecutar personalmente la obra
3.1.1.    Generalidades
3.2.    Otorgar garantías
3.2.1.    Generalidades
3.2.2.    Garantía de construcción
3.2.3.    Garantía de explotación
3.2.4.    Cobro de las garantías
3.3.    Asumir el riesgo en caso de imprevisto
3.3.1.    Generalidades
3.4.    Asumir obligaciones económicas respecto de terceros
3.4.1.    Generalidades
3.5.    Velar por la aplicación de las normas sobre uso y conservación de las obras
3.5.1.    Generalidades
3.6.    Indemnizar los daños ocasionados a terceros
3.6.1.    Generalidades
3.7.    Cumplir con los niveles de servicio y estándares técnicos
3.7.1.    Generalidades
3.8.    Otorgar información al inspector fiscal
3.8.1.    Obligaciones de información

IV.    Régimen jurídico de la concesión de obras públicas

1.    Régimen jurídico durante la fase de construcción
2.    Régimen jurídico durante la fase de explotación

V.    Efectos del contrato de concesión de obras públicas respecto de terceros

1.    Potestades del MOP respecto de terceros usuarios
2.    Obligaciones del MOP sobre información a los usuarios
3.    Derecho de los usuarios a consultas y reclamos
4.    Publicidad de las obras concesionadas

VI.    Duración, suspensión y extinción de la concesión de obras públicas

1.    Duración de la concesión
2.    Suspensión de la concesión
3.    Extinción de la concesión

VII.    Solución de controversias

1.    El panel técnico de concesiones
1.1.    Generalidades

2.    Procedimiento
2.1.    Presentación de las discrepancias
2.2.    Audiencia pública
2.3.    Sesión especial del panel técnico de concesiones
2.4.    Recomendación técnica del panel técnico de concesiones
2.5.    Recurso de rectificación, aclaración o enmienda

3.    La comisión arbitral
3.1.    Generalidades
3.2.    Procedimiento
3.2.1.    La etapa de inicio
3.2.2.    La etapa de probatoria
3.2.3.    La etapa de sentencia

4.    La corte de apelaciones

SECCIÓN VI
EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO

SECCIÓN VI-A
GENERALIDADES

SECCIÓN VI-B
CONCESIÓN DE SERVICIOS ELÉCTRICOS

I.    Generalidades

II.    Procedimiento administrativo de contratación

1.    Solicitud de concesión provisional

III.    Efectos del contrato

1.    Potestades de la administración
1.1.    Imponer servidumbres
1.2.    Aplicar sanciones y multas

2.    Derechos del concesionario
2.1.    Usar bienes nacionales de uso público
2.2.    Servidumbres de obras hidroeléctricas

3.    Obligaciones del concesionario
3.1.    Aceptar empalmes
3.2.    Efectuar en sus instalaciones las modificaciones necesarias para no perturbar la construcción de obras viales

4.    Extinción de la concesión

SECCIÓN VI-C
CONCESIÓN DE SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES

I.    Generalidades

II.    Procedimientos administrativos de contratación

III.    Efectos del contrato

1.    Potestades de la administración

2.    Derechos del concesionario
2.1.    Tender o cruzar líneas aéreas o subterráneas en bienes nacionales de uso público
2.2.    Transferencia, cesión, arrendamiento u otorgamiento del derecho de uso

3.    Obligaciones del concesionario

IV.    Extinción de la concesión

SECCIÓN VI-D
CONCESIÓN DE SERVICIOS SANITARIOS

I.    Generalidades

II.    Procedimientos administrativos de contratación

III.    Efectos del contrato

1.    Potestades de la administración
1.1.    Aplicar sanciones y multas

2.    Derechos del concesionario
2.1.    Usar bienes nacionales de uso público
2.2.    Modificar las condiciones del contrato
2.3.    Derechos del prestador que dan lugar a obligaciones del usuario

3.    Obligaciones del concesionario
3.1.    Prestar el servicio a quien lo solicite
3.2.    Cobrar y recaudar de los usuarios el valor de las prestaciones
3.3.    Controlar la calidad del servicio suministrado
3.4.    Garantizar la continuidad y calidad de los servicios
3.5.    Mantener el nivel de calidad en la atención de usuarios y prestación del servicio
3.6.    Otras obligaciones del concesionario

IV.    Extinción de la concesión

SECCIÓN VI-E
CONCESIÓN DE SERVICIOS DE GAS

I.    Generalidades

II.    Procedimiento administrativos de contratación

III.    Efectos del contrato

1.    Potestades de la administración
1.1.    Revisar las instalaciones de gas
1.2.    Modificación unilateral del contrato
1.3.    Aplicación de sanciones y multas

2.    Derechos del concesionario
2.1.    Cobrar el pago del precio del contrato
2.2.    Ocupar bienes nacionales de uso público, incluido el subsuelo
2.3.    Exigir garantías a los consumidores

2.4.    Cobrar judicialmente daños y perjuicios y suspender el suministro de gas

3.    Obligaciones del concesionario
3.1.    Prestar el suministro de gas
3.2.    Ejecutar en sus redes de distribución o transporte las modificaciones para no perturbar la construcción o el uso de obras
3.3.    Mantener las instalaciones de gas en buen estado
3.4.    Compensar a los clientes o consumidores por interrupción o suspensión del servicio de gas

SECCIÓN VI-F
OTRAS CONCESIONES DE SERVICIO PÚBLICO

I.    Concesiones de servicios municipales
II.    Concesiones de energía geotérmica

SECCIÓN VI-G
EL CONTRATO DE CONCESIÓN DE BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO

I.    Las concesiones de uso en el derecho administrativo interno
II.    Las concesiones mineras

SECCIÓN VII
EL CONTRATO DE EMPRÉSTITO PÚBLICO

I.    Generalidades

SECCIÓN VIII
LOS CONVENIOS INTERADMINISTRATIVOS

I.    Generalidades

II.    Los convenios interadministrativos en particular

1.    Los convenios de encomendamiento de funciones
1.1.    Encomendamiento de funciones a las municipalidades o a entidades de derecho privado
1.2.    Encomendamiento de funciones entre otros órganos administrativos diversos de las municipalidades

2.    Los convenios de coordinación entre órganos administrativos
2.1.    Convenios de programación de inversión pública
2.2.    Acuerdos de asociación municipal

3.    Los convenios mandato
3.1.    Convenios mandato para la dirección de compras en adquisiciones y servicios
3.2.    Administración delegada para el MOP en los contratos de obras públicas
3.3.    Convenios mandatarios para el MOP en las concesiones de obras públicas
3.4.    Convenios mandato del artículo 16 de la Ley N° 18.091

4.    Los convenios de transferencias de recursos

5.    Los convenios interadministrativos excluidos del régimen de la ley de compras públicas

5.1.    Convenios interadministrativos de suministro y/o prestación de servicios

SECCIÓN IX
LOS CONTRATOS PRIVADOS DE LA ADMINISTRACIÓN

I.    Generalidades

II.    Los contratos civiles que celebra la administración

1.    Los contratos para la adquisición de bienes fiscales

III.    Los contratos mercantiles que celebra la administración

1.    Los contratos de inversión en el mercado de valores

QUINTA PARTE
LA ACTIVIDAD MATERIAL DE LA ADMINISTRACIÓN

CAPÍTULO I
LA ACTIVIDAD DE SERVICIO PÚBLICO

I.    La teoría del servicio público

1.    Generalidades

2.    Las formas de la actividad prestacional
2.1.    La privatización del servicio público
2.2.    La Concesión del servicio público

II.    Organización administrativa de los servicios públicos

CAPÍTULO II
LA ACTIVIDAD DE POLICÍA

SECCIÓN I
LA ACTIVIDAD DE REGULACIÓN

I.    Generalidades

II.    El derecho regulatorio como limitación de la actividad económica de los particulares

1.    Fundamentos constitucionales

2.    Sujetos del derecho regulatorio
2.1.    El regulador        381
2.2.    El sujeto regulado

SECCIÓN II
LA ACTIVIDAD DE FISCALIZACIÓN

I.    Los órganos de control de las actividades reguladas

1.    Las superintendencias
1.1.    Generalidades
1.2.    Las superintendencias en particular

2.    Otros órganos administrativos de control de las actividades reguladas

II.    Los instrumentos de control

1.    La técnica de autorización
2.    La técnica de comprobación
3.    La técnica de comprobación

SECCIÓN III
LA ACTIVIDAD SANCIONADORA

I.    Generalidades

II.    Sanciones administrativas

1.    Generalidades
2.1.    La amonestación
2.2.    La multa
2.2.1.    Generalidades
2.3.    El comiso
2.3.1.    Generalidades
2.3.2.    El comiso en el Derecho administrativo sancionador
2.4.    La clausura

III.    Principios sustantivos del derecho administrativo sancionador

1.    Debido proceso
1.1.    Procedimiento previo establecido por ley
1.2.    El derecho a defensa jurídica
1.3.    El derecho a la resolución del proceso
1.4.    El derecho a la impugnación
1.5.    El derecho a la legalidad del órgano sancionador

2.    Principio de legalidad

3.    Principio de tipicidad

4.    Irretroactividad de normas sancionadoras desfavorables
4.1.    Aplicación de una sanción administrativa prevista en un precepto legal
4.2.    Aplicación de una sanción administrativa prevista en un precepto reglamentario

5.    Prohibición de doble incriminación
5.1.    La identidad de sujeto
5.2.    La identidad de los hechos
5.3.    La identidad de fundamento

6.    La presunción de inocencia

7.    Proporcionalidad de las sanciones

8.    La prescripción de la acción persecutoria
8.1.    Aplicación de la prescripción de 6 meses para las faltas del Código Penal
8.1.1.    Aplicación de la prescripción de las faltas del Código penal en virtud del ius puniendi único
8.1.2.    Prohibición de agravar el ius puniendi administrativo, más allá de lo previsto en el derecho penal
8.2.    Aplicación de la prescripción de 5 años del artículo 2.515 del Código Civil

9.    Independencia de las responsabilidades

IV.    Principios generales del procedimiento administrativo aplicables al procedimiento administrativo sancionador

V.    Estructura del procedimiento administrativo sancionador

1.    Instalación o constitución de la fiscalía

2.    Etapa indagatoria
2.1.    Medios de prueba y valoración
2.1.1.    Los Medios de prueba
2.1.2.    La Valoración de la prueba
2.1.3.    Los documentos
2.1.4.    Los informes
2.1.5.    Las actas de inspección
2.2.    La Carga de la prueba
2.2.    El Término probatorio
2.3.    La Rendición de la prueba

3.    Etapa acusatoria
3.1.    El sobreseimiento
3.2.    La Formulación de cargos

4.    Etapa de defensa

5.    Etapa informativa al jefe superior
5.1.    La Vista Fiscal

6.    Etapa resolutiva
6.1.    Reapertura del procedimiento
6.2.    Absolución
6.3.    Aplicación de sanción administrativa
6.3.1.    Análisis de la resolución final
6.3.2.    Las causales anormales en el procedimiento sancionatorio

7.    Etapa de reclamación
7.1.    Reclamación administrativa
7.1.1.    Reclamación por vía de recursos administrativos
7.2.    Reclamación jurisdiccional

8.    Etapa de ejecución
8.1.    La ejecutoriedad de las sanciones
8.2.    El Solvet et repet
8.3.    Procedimiento general para el cobro de multas administrativas
8.3.1.    Generalidades
8.3.2.    Otros procedimientos para el cobro de multas administrativas

CAPÍTULO III
LA ACTIVIDAD DE FOMENTO

I.    Generalidades
II.    Las subvenciones

CAPÍTULO IV
LA ACTIVIDAD DE EMPRESA

I.    Actividad empresarial del Estado
II.    Las sociedades del estado

CAPÍTULO V
ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

SECCIÓN I
FUNDAMENTOS DEL ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

SECCIÓN II
RÉGIMEN DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA DE LA LEY N° 20.285

SECCIÓN III
EL DERECHO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA —LA TRANSPARENCIA PASIVA—

I.    Generalidades

II.    Sujetos del derecho de acceso a la información pública

1.    El sujeto activo
2.    El sujeto activo

III.    Principios del derecho de acceso a la información pública

1.    Principio de la relevancia
2.    Principio de la libertad de información
3.    Principio de apertura o transparencia
4.    Principio de máxima divulgación
5.    Principio de la divisibilidad
6.    Principio de facilitación
7.    Principio de la no discriminación
8.    Principio de la oportunidad
9.    Principio del control
10.    Principio de la responsabilidad
11.    Principio de gratuidad

SECCIÓN III-A
PROCEDIMIENTO DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

I.    Normas comunes del procedimiento de acceso a la información pública

1.    Sujetos del procedimiento
1.1.    Sujeto activo
1.2.    Sujeto pasivo

2.    Plazos del procedimiento

II.    Estructura del procedimiento de acceso a la información pública

1.    Inicio del procedimiento —Solicitud de acceso a la información pública—
1.1.    Iniciación del procedimiento mediante solicitud de acceso a la información

2.    Entrega o denegación de la información pública
2.1.    Entrega de la información pública solicitada
2.2.    Denegación de la información pública solicitada
2.3.    Solicitud de acceso a la información pública que pueda afectar a terceros

III.    Amparo del derecho de acceso a la información pública

1.    Generalidades

2.    Tramitación
2.1.    Etapa de reclamación
2.2.    Descargos u observaciones
2.3.    Fase probatoria
2.4.    Etapa Resolutiva

IV.    Reclamación jurisdiccional

1.    Generalidades

2.    Procedimiento
2.2.    Fase probatoria
2.3.    Fase de sentencia

SECCIÓN IV
LA TRANSPARENCIA ACTIVA

I.    Normas aplicables
II.    Reclamo por infracción a la transparencia activa

SECCIÓN V
EL CONSEJO PARA LA TRANSPARENCIA

I.    Generalidades

II.    Dirección y administración superiores del consejo

1.    Funciones y atribuciones del consejo
2.    Régimen del personal del consejo
3.    Régimen financiero y fiscalización del consejo
4.    Patrimonio del consejo

CAPÍTULO VI
RÉGIMEN JURÍDICO DEL LOBBY

I.    Fundamentos del régimen del lobby

II.    Ámbito de aplicación de la ley del lobby

1.    Ámbito de aplicación subjetivo
1.1.    Sujetos del lobby
1.1.1.    Los sujetos activos
1.1.2.    Los sujetos pasivos

2.    Ámbito de aplicación objetivo

III.    Registros públicos

1.    Normas comunes
2.    Registro público de lobbistas y de gestores de intereses

IV.    Procedimiento de audiencia

1.    Inicio —La solicitud de audiencia—
2.    Falta de vinculatoriedad de las audiencias solicitadas
3.    Sanciones
4.    Procedimiento sancionatorio aplicables a las autoridades y funcionarios de la administración del estado
5.    Sanciones aplicables a otras autoridades

SEXTA PARTE
EL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN

I.    Conceptos generales

II.    Principios del control de la administración

1.    Principio de generalidad
2.    Principio de expansividad
3.    Principio de publicidad

CAPÍTULO II
EL CONTROL ADMINISTRATIVO

SECCIÓN I
EL CONTROL EXTERNO DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

I.    Generalidades

II.    Estatuto del contralor general

III.    Organización y funcionamiento de la contraloría general

1.    Organización de la contraloría general
1.1.    El Subcontralor General
1.2.    Los departamentos y divisiones
1.3.    Las contralorías regionales
1.4.    Régimen del Personal de la Contraloría General

2.    Instrumentos jurídicos emanados de la contraloría general
2.1.    Los dictámenes
2.2.    Las resoluciones
2.3.    Las instrucciones

IV.    Funciones de la Contraloría General

1.    Control de juridicidad de los actos de la administración
1.1.    La toma de razón
1.1.1.    Generalidades
1.1.2.    Procedimiento de toma de razón
1.2.    Los controles de reemplazo

2.    Fiscalizar el ingreso y la inversión de los recursos públicos
2.1.    Generalidades
2.2.    Mecanismos para fiscalizar el ingreso y la inversión de los recursos públicos
2.2.1.    Las auditorías
2.2.2.    El examen de contabilidad gubernamental
2.2.3.    Registros de las personas jurídicas receptoras de fondos públicos
2.3.    El principio de legalidad del gasto

3.    Examinar y juzgar las cuentas
3.1.    Examinar las cuentas
3.1.1.    La rendición de cuentas
3.1.2.    El examen de cuentas
3.2.    Juzgar las cuentas
3.2.1.    Generalidades
3.2.2.    Procedimiento

4.    Llevar la contabilidad general de la nación

5.    Funciones que una ley orgánica constitucional encomienda a la contraloría
5.1.    Emisión de dictámenes —la función dictaminadora de la contraloría general—
5.2.    Vigilar el cumplimiento del estatuto administrativo
5.2.1.    Función de vigilar el cumplimiento del estatuto administrativo
5.2.2.    Conocer reclamaciones de funcionarios por vicios de legalidad que afectaren sus derechos estatutarios
5.3.    Dictar instrucciones para los órganos de la administración del estado sometidos a su fiscalización
5.4.    Fiscalizar los órganos de la administración del Estado
5.4.1.    Fiscalización de órganos de la administración del Estado que indica el artículo 16 inciso 1° de la Ley N° 10.336
5.4.2.    Fiscalización de empresas públicas y sociedades del Estado
5.4.3.    Fiscalización de superintendencias y organismos del estado que cumplan funciones de fiscalización
5.4.4.    Facultades para concretar la fiscalización
5.5.    Exonerar de responsabilidad civil a los funcionarios de la administración del Estado
5.6.    Ordenar el descuento de remuneraciones como también disponer su condonación
5.6.1.    Ordenar el descuento de remuneraciones
5.6.2.    Disponer la condonación de remuneraciones
5.7.    Fiscalizar la declaración de intereses y patrimonio
5.8.    Instruir sumarios administrativos e investigaciones sumarias

SECCIÓN II
EL CONTROL DE GESTIÓN

I.    Generalidades

II.    El control financiero

1.    Generalidades
2.    El programa financiero
3.    El presupuesto del Sector Público

SECCIÓN III
EL CONTROL INTERNO DE LA ADMINISTRACIÓN

I.    La invalidación como mecanismo de control
II.   Los recursos administrativos como mecanismo de control

CAPÍTULO III
EL CONTROL JURISDICCIONAL

SECCIÓN I
FUNDAMENTOS DEL CONTROL DE LA ADMINISTRACIÓN EN SEDE JURISDICCIONAL

SECCIÓN I-A
LA JUSTICIA ADMINISTRATIVA

I.    El procedimiento administrativo
II.    Los recursos administrativos

1.    Relaciones entre recursos administrativos y acciones judiciales

III.    La jurisdicción contencioso-administrativa

1.    Sujetos del contencioso-administrativo
1.1.    La Administración del Estado
1.2.    Los particulares

2.    Órganos que ejercen jurisdicción contencioso-administrativa
2.1.    Los órganos administrativos dotados de potestades jurisdiccionales
2.1.1.    Los tribunales de cuentas de la Contraloría General de la República
2.1.2.    Los paneles de expertos

IV.    Tribunales con competencia contencioso-administrativa

1.    Los tribunales ordinarios
1.1.    Los jueces de letras
1.2.    Las Cortes de Apelaciones
1.3.    La Corte Suprema

2.    Los tribunales contencioso-administrativos especiales
2.1.    El Tribunal de la Contratación Públic
2.2.    EL Tribunal de la Libre Competencia
2.3.    El Tribunal de Propiedad Industrial
2.4.    Los Tribunales Tributarios y Aduaneros
2.5.    Los Tribunales Ambientales

4.    El ombudsman

SECCIÓN II
EL CONTROL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO GENERAL

I.    La acción de protección

1.    Aspectos generales

2.    Procedimiento
2.1.    Iniciación
2.2.    Etapa probatoria
2.3.    Etapa resolutiva
2.4.    Etapa de impugnación

II.    La nulidad de los actos administrativos

1.    Generalidades
2.    La nulidad de derecho público
3.    La nulidad en la Ley de Bases de los Procedimientos Administrativos que Rigen los
Actos de los Órganos de la Administración del Estado

III.    Las medidas cautelares

SECCIÓN III
EL CONTROL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO ESPECIAL

I.    El contencioso-administrativo municipal

1.    Etapa administrativa

2.    Etapa jurisdiccional Contencioso-administrativo municipal
2.1.    Reclamación y discusión
2.2.    Etapa probatoria
2.3.    Etapa de sentencia

II.    El contencioso-administrativo ante los gobiernos regionales

1.    Etapa administrativa

2.    Etapa jurisdiccional Contencioso-administrativo ante el gobierno regional
2.1.    Reclamación y discusión
2.2.    Etapa probatoria
2.3.    Etapa de sentencia

SECCIÓN IV
EL CONTROL DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

I.    Control de constitucionalidad de los decretos con fuerza de ley
II.    Control de constitucionalidad de los decretos promulgatorios de ley
III.    Control de constitucionalidad de los actos de la potestad reglamentaria del Presidente de la República
IV.    Declarar inhabilidades y/o fundamentos de la renuncia del Presidente de la República
V.    Contiendas de competencia entre autoridades políticas o administrativas y tribunales de justicia
VI.    Declarar inhabilidades o incompatibilidades para ser ministros de estado
VII.    Resolución de conflictos entre el Presidente de la República y el Congreso Nacional

CAPÍTULO IV
EL CONTROL PARLAMENTARIO

I.    Atribuciones exclusivas de la cámara de diputados de control de la administración

1.    Fiscalizar los actos del gobierno
1.1.    Acuerdos, observaciones o solicitud de antecedentes al Presidente de la república
1.2.    Citar a un ministro de Estado
1.3.    Crear comisiones especiales investigadoras
1.4.    Solicitud de informes y antecedentes en virtud de la ley N° 18.918, del Congreso Nacional
1.4.1.    Procedimiento
1.4.2.    Responsabilidades y sanciones

2.    Declarar si han lugar o no las acusaciones constitucionales
2.1.    Generalidades
2.1.1.    Causales y sujetos de acusación
2.2.    Procedimiento
2.2.1.    Interposición de la acusación
2.2.2.    Estudio de la admisibilidad de la acusación
2.2.3.    Admisibilidad de la acusación
2.2.4.    Aprobación de la acusación

3.    Otras atribuciones de control

II.    Atribuciones exclusivas del senado vinculadas al control de la administración

1.    Conocer de la acusación constitucional
1.1.    Generalidades
1.2.    Procedimiento
1.2.1.    Inicio del procedimiento acusación constitucional
1.2.2.    Formalización de la acusación
1.2.3.    Etapa de discusión —defensa del acusado, réplica y duplica—
1.2.4.    Etapa resolutiva

2.    Desafuero de ministros de estado

3.    Contiendas de competencia

4.    Prestar o negar su consentimiento al presidente de la república

5.    Dar su dictamen al presidente de la república a solicitud de este

SÉPTIMA PARTE
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO

CAPÍTULO I
CONCEPTOS GENERALES. FUNDAMENTO DE LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO

CAPÍTULO II
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ACTOS LEGISLATIVOS

I.    Responsabilidad patrimonial del estado por actividad legislativa

1.    Responsabilidad patrimonial del estado por aplicación de una ley —válida—
1.1.    Generalidades

2.    Responsabilidad patrimonial del estado por aplicación de una ley inconstitucional
2.1.    Generalidades
2.2.    Las acciones de inaplicabilidad e inconstitucionalidad como mecanismo previo para demandar la indemnización
2.2.1.    La acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad de preceptos legales
2.2.2.    La acción de inconstitucionalidad de preceptos legales

II.    Responsabilidad patrimonial del estado por inactividad legislativa

1.    Generalidades
2.    La acción supranacional ante la corte interamericana de justicia

CAPÍTULO III
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO POR ACTOS JURISDICCIONALES

I.    Generalidades

II.    Acción de indemnización por error judicial

1.    Generalidades

2.    Procedimiento
2.1.    Demanda
2.2.    Traslado al fisco
2.3.    Dictamen del fiscal
2.4.    Vista de la causa
2.5.    Fallo

CAPÍTULO IV
LA RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DEL ESTADO ADMINISTRADOR

I.    Generalidades

II.    Responsabilidad patrimonial contractual del Estado administrador

III.    Responsabilidad patrimonial extracontractual del Estado administrador

1.    Generalidades

2.    Doctrinas sobre la responsabilidad patrimonial de la administración del estado
2.1.    La responsabilidad objetiva
2.2.    La responsabilidad subjetiva

3.    Estatutos especiales de responsabilidad patrimonial de la administración
3.1.    Responsabilidad de los organismos del n 21 de la Ley N° 18.575
3.2.    Responsabilidad de las municipalidades
3.3.    Responsabilidad de las empresas públicas
3.4.    Responsabilidad del estado por su actividad sanitaria
3.5.    Responsabilidad del Estado por mal estado de las vías públicas o defectuosa señalización

CAPÍTULO V
RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL POR ACTOS DEL MINISTERIO PÚBICO

OCTAVA PARTE
LA FUNCIÓN PÚBLICA

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DEL RÉGIMEN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

SECCIÓN I
LOS MODELOS DE FUNCIÓN PÚBLICA

SECCIÓN II
NOCIONES DE FUNCIÓN PÚBLICA, DE CARGO Y DE EMPLEO PÚBLICO

SECCIÓN III
RÉGIMEN JURÍDICO DEL PERSONAL DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

SECCIÓN III-A
LAS BASES CONSTITUCIONALES DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

I.    La carrera funcionaria

1.    Generalidades

II.    La constitucionalización de la función pública y la eficacia de los derechos fundamentales

1.    Principios constitucionales básicos de toda relación laboral aplicables al régimen de la función pública
1.1.    El principio protector
1.2.    La eficacia de los derechos fundamentales en toda relación laboral
1.3.    La estabilidad en el empleo

2.    Derechos fundamentales que rigen en el ámbito de la función pública

SECCIÓN III-B
LA LABORALIZACIÓN DE LA FUNCIÓN PÚBLICA

I.    La aplicación del código del trabajo a los funcionarios públicos

II.    La tutela laboral de los funcionarios públicos

1.    Generalidades

2.    Procedimiento
2.1.    Fase de discusión
2.2.    Fase de sentencia

SECCIÓN III-C
RÉGIMEN GENERAL DE LA FUNCIÓN PÚBLICA EN EL ORDEN LEGAL

I.    Bases de la función pública en la ley N° 18.575

II.    El estatuto administrativo

1.    Generalidades
2.    El estatuto administrativo general

CAPÍTULO II
SERVICIO DE UN CARGO O EMPLEO PÚBLICO

I.    Aspectos preliminares

II.    Cargos públicos según el criterio de estabilidad en el empleo

1.    Los cargos de carrera

2.    Los cargos de exclusiva confianza
2.1.    Cargos de exclusiva confianza contemplados en la constitución
2.2.    Cargos de exclusiva confianza contemplados en la ley

III.    Cargos públicos según el criterio de la pertenencia a la planta

1.    Los cargos de planta
1.1.    Los cargos titulares
1.2.    Los cargos suplentes
1.3.    Los cargos subrogantes
1.4.    El empleo a prueba
1.5.    Normas comunes a los cargos y empleos públicos

2.    El empleo a contrata

3.    Los contratados a honorarios

4.    El funcionario de hecho

5.    Los cargos de tercer nivel jerárquico

6.    Los cargos de Alta Dirección Pública

CAPÍTULO III
EL INGRESO A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

I.    Aspectos generales

II.    Provisión de los cargos y empleos públicos

1.    Formas de provisión de cargos de cargos y empleos públicos
1.1.    Por nombramiento
1.1.1.    Nombramiento por concurso
1.1.2.    Nombramiento por decisión de la autoridad
1.2.    Por promoción
1.2.1.    Promoción por concurso interno
1.2.2.    Promoción por ascenso
1.3.    Por encasillamiento
1.4.    Por permuta de cargos

CAPÍTULO IV
LAS CALIFICACIONES

I.    Generalidades

II.    Principios que rigen las calificaciones

1.    Objetividad e imparcialidad
2.    Principio de independencia entre los procesos calificatorios
3.    Principio de instancias diferenciadas
4.    Prohibición de reforma en perjuicio

III.    Normas comunes a las calificaciones

IV.    Procedimiento

1.    La precalificación
1.1.    Generalidades

2.    La calificación por la junta evaluadora
2.1.    Generalidades
2.2.    Las juntas calificadoras
2.3.    El proceso calificatorio

3.    La apelación ante la jefatura superior
3.1.    Generalidades

4.    Reclamación ante la contraloría general
4.1.    Generalidades
4.2.    Resolución del recurso de reclamación

V.    El escalafón

1.    Generalidades
2.    Vigencia del escalafón y trámites posteriores

CAPÍTULO V
LAS PROMOCIONES

I.    Generalidades

II.    Mecanismos de promoción

1.    Promoción por concurso interno
2.    Promoción por ascenso

III.    Concursos de personal

1.    Generalidades

2.    Principios que rigen los concursos de personal
2.1.    Principio de igualdad de los oponentes
2.2.    Principio de estricta sujeción a las bases
2.3.    Determinación e información previa de los factores y puntaje exigidos
2.4.    Expresión de la evaluación obtenida y comunicación del resultado del proceso
2.5.    Principio de independencia entre los procesos concursales

3.    Estructura del procedimiento que rige todo concurso de personal
3.1.    La constitución del comité de selección y la elaboración de bases
3.2.    El llamado a presentar postulaciones
3.3.    La recepción de antecedentes y apertura de postulaciones
3.4.    La evaluación de las postulaciones
3.5.    La selección del postulante idóneo
3.5.1.    La selección del postulante idóneo —modo natural de conclusión del concurso —
3.5.2.    La declaración de desierto del certamen —modo anormal de conclusión del concurso—
3.5.3.    Recurso de reclamación ante la contraloría general
3.6.    El nombramiento

4.    Concursos de personal regulados en el estatuto administrativo y en la ley N° 19882

CAPÍTULO VI
LOS DERECHOS FUNCIONARIOS

I.    Derechos derivados de la carrera funcionaria

1.    Derecho a la función
2.    La promoción
3.    Derecho a la capacitación

II.    Derechos pecuniarios

1.    Derecho a remuneraciones
2.    Derecho a asignaciones

III.    Derechos a permisos y feriados

1.    Los permisos
2.    Los feriados

IV.    Derecho a prestaciones médicas

1.    Licencias médicas
2.    Derecho a declaración de irrecuperabilidad

V.    Derecho a prestaciones sociales

1.    Derecho a percibir remuneración de funcionario que fallece en servicio activo
2.    Derecho a tener asistencia médica en caso de accidente del trabajo o enfermedad profesional
3.    Derecho a pensión
4.    Derecho a afiliarse a los servicios de bienestar
5.    Derecho a asignaciones familiar y maternal
6.    Derecho a protección de la maternidad

VI.    Derecho a defensa judicial

VII.    Derechos del funcionario denunciante

VIII.    Derecho a vivienda fiscal

IX.    Derecho a solicitar permuta de los cargos

X.    Otros derechos funcionarios

XI.    Prescripción de derechos estatutarios

XII.    Recurso de reclamación ante la contraloría general en defensa de los derechos estatutarios

CAPÍTULO VII
LAS OBLIGACIONES FUNCIONARIAS

I.    Obligaciones para funcionarios

1.    Desempeñar personalmente las funciones del cargo

2.    Cumplimiento de los objetivos de la institución y mejor prestación de los servicios

3.    Labores con esmero, cortesía, dedicación y eficiencia

4.    Cumplir la jornada de trabajo
4.1.    Jornada ordinaria
4.2.    Jornada extraordinaria
4.3.    Jornadas ordinarias especiales
4.4.    Normas comunes a las jornadas

5.    Cumplir las destinaciones y las comisiones de servicio
5.1.    Destinación
5.2.    Comisiones de servicio
5.3.    Cometidos funcionarios

6.    Obedecer las órdenes superiores

7.    Observar el principio de probidad administrativa

8.    Guardar secreto

9.    Vida social acorde con la dignidad del cargo

10.    Proporcionar datos

11.    Denunciar delitos y faltas a la probidad administrativa

12.    Rendir fianza

13.    Justificarse de los cargos que se le formulen con publicidad

14.    Otras obligaciones funcionarias

II.    OBLIGACIONES DE LAS JEFATURAS

1.    Ejercer un control jerárquico
2.    Velar por el cumplimiento de los planes y de la aplicación de las normas
3.    Velar para que las condiciones de trabajo permitan una actuación eficiente de los funcionarios
4.    Otras obligaciones de las jefaturas

CAPÍTULO VIII
LAS PROHIBICIONES FUNCIONARIAS

I.    Generalidades
II.    Atribuciones fuera de su competencia
III.    Falta de imparcialidad
IV.    Acciones civiles contra el Estado
V.    Intervenir en tribunales sin comunicación a la jefatura
VI.    Tramitación innecesaria
VII.    Aceptar donativos
VIII.    Actividad personal
IX.    Actividad político-partidista
X.    Actividad sindical
XI.    Sabotaje a los bienes del órgano administrativo
XII.    Sabotaje a las instalaciones públicas o privadas
XIII.    Atentar contra la dignidad funcionaria
XIV.    Acoso laboral

CAPÍTULO IX
LOS CONFLICTOS DE INTERESES

SECCIÓN I
GENERALIDADES

SECCIÓN II
INHABILIDADES E INCOMPATIBILIDADES

I.    Inhabilidades de ingreso
II.    Incompatibilidades

CAPÍTULO IX
LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA

SECCIÓN I
ASPECTOS GENERALES

I.    La responsabilidad disciplinaria

II.    Principios de responsabilidad administrativa

1.    Debido proceso
2.    Principio de legalidad
3.    Principio de tipicidad
4.    Irretroactividad de normas sancionadoras desfavorables
5.    Prohibición de doble incriminación
6.    Proporcionalidad de las sanciones
7.    Independencia de las responsabilidades

III.    Medidas disciplinarias

1.    Generalidades

2.    Medidas disciplinarias en el estatuto administrativo general
2.1.    La censura
2.2.    La multa
2.3.    La suspensión del empleo
2.4.    La destitución

IV.    Extinción de la responsabilidad disciplinaria

1.    Por muerte
2.    Por cese de funciones
3.    Por cumplimiento de la sanción
4.    Por prescripción de la acción disciplinaria

SECCIÓN II
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DISCIPLINARIOS

I.    El sumario administrativo

1.    Generalidades

2.    Procedimiento
2.1.    Instalación o constitución de la Fiscalía
2.1.1.    Iniciación
2.1.2.    Normas comunes al sumario administrativo
2.1.3.    Recusaciones       
2.2.    Etapa indagatoria
2.3.    Etapa acusatoria
2.3.1.    El sobreseimiento
2.3.2.    Formulación de cargos

3.    Etapa de defensa
3.1.    Descargos

4.    Etapa informativa al jefe superior
4.1.    Vista fiscal

5.    Etapa resolutiva
5.1.    Reapertura del sumario
5.2.    Absolución
5.3.    Aplicación de medida disciplinaria

6.    Etapa de reclamación

7.    Etapa de ejecución

II.    La investigación sumaria

1.    Generalidades

2.    Procedimiento
2.1.    Instalación del investigador
2.1.1.    Iniciación
2.1.2.    Normas comunes al sumario administrativo
2.2.    Etapa indagatoria
2.3.    Etapa acusatoria
2.3.1.    El sobreseimiento
2.3.2.    Formulación de cargos
2.4.    Etapa de defensa
2.5.    Información a la autoridad superior
2.6.    Etapa resolutiva
2.7.    Etapa de impugnación
2.8.    Etapa de ejecución

CAPÍTULO X
CESACIÓN DE FUNCIONES

I.    Generalidades

II.    Causales de cese de funciones

1.    Aceptación de renuncia
1.1.    Aceptación de renuncia voluntaria
1.2.    Aceptación de renuncia no voluntaria

2.    Jubilación, pensión o renta vitalicia

3.    Declaración de vacancia
3.1.    Declaración de vacancia por salud incompatible con el desempeño del cargo
3.2.    Declaración de vacancia por salud irrecuperable
3.3.    Pérdida sobreviniente de alguno de los requisitos de ingreso a la administración del estado
3.4.    Calificación insuficiente del funcionario
3.5.    No presentación de la renuncia

4.    Destitución

5.    Supresión del empleo

6.    Término del período legal

7.    Fallecimiento

8.    Otras causales de cese

NOVENA PARTE
LOS BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DEL RÉGIMEN DE BIENES DE LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO

I.    Conceptos generales

CAPÍTULO II
LOS BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO

SECCIÓN I
GENERALIDADES

I.    El dominio público

II.    Elementos del dominio público

1.    El elemento subjetivo

2.    El elemento objetivo

3.    El elemento teleológico
3.1.    La Afectación
3.2.    La Desafectación
3.3.    La Mutación demanial

4.    El elemento normativo

III.    Tipos de dominio público

1.    El dominio público terrestre
1.1.    Los bienes nacionales de uso público
1.2.    Los bienes nacionales de uso público de la comuna
1.3.    Los caminos públicos

2.    El dominio público marítimo

3.    El dominio público pluvial

4.    El dominio público aéreo

5.    La propiedad minera

SECCIÓN II
UTILIZACIÓN DEL DOMINIO PÚBLICO

I.    Usos de los bienes públicos por parte de la administración

1.    Uso de bienes afectos al servicio público
2.    Uso directo de los bienes públicos por la administración

II.    Uso de los bienes públicos por los particulares

1.    El uso común
1.1.    Generalidades
1.2.    Principios que rigen el uso común de bienes públicos
1.2.1.    El Principio de libertad
1.2.2.    El principio de igualdad
1.2.3.    El principio de gratuidad
1.2.4.    El principio de conformidad con la destinación
1.2.5.    El principio de la ordenación
1.2.6.    El principio de compatibilidad
1.2.7.    El principio de prioridad temporal
1.2.8.    El principio de indemnidad

2.    El uso privativo
2.1.    Medios de adquisición del uso privativo
2.1.1.    Los permisos de uso
2.1.2.    Las concesiones de uso

CAPÍTULO III
LOS BIENES PATRIMONIALES DE LA ADMINISTRACIÓN

SECCIÓN I
GENERALIDADES

I.    El dominio privado de la administración
II.    Régimen jurídico de los bienes patrimoniales de la administración del Estado

SECCIÓN II
RÉGIMEN GENERAL DE BIENES FISCALES DEL DECRETO LEY N° 1.939, de 1979

I.    Generalidades

II.    Adquisición, administración y disposición de los bienes fiscales

1.    Adquisición de los bienes fiscales

1.1.    Causales de derecho público para la adquisición de bienes patrimoniales de la administración
1.2.    La expropiación
1.2.1.    Generalidades
1.2.2.    Elementos de la expropiación
1.2.3.    Efectos de la expropiación
1.2.4.    Procedimiento expropiatorio
1.2.5.    Inscripción del acto expropiatorio
1.2.6.    La expiración de la expropiación
1.2.7.    La nacionalización
1.2.8.    La requisición
1.2.9.    La multa
1.2.10.    El decomiso
1.2.11.    Las rentas del estado
1.2.12.    El empréstito público
1.2.13.    El ministerio de la ley
1.3.    Causales de derecho privado para la adquisición de bienes fiscales del DL N° 1.939
1.3.1.    La accesión de bienes fiscales inmuebles
1.3.2.    La compraventa de bienes fiscales inmuebles
1.3.3.    La permuta de bienes fiscales inmuebles
1.3.4.    Las donaciones de bienes fiscales
1.3.5.    La sucesión por causa de muerte sobre bienes fiscales

1.4.    Causales específicas para la adquisición de bienes fiscales muebles del DL N° 1.939
1.4.1.    Adquisición por medio de la ley de compras públicas
1.4.2.    Adquisición vía donación o sucesión por causa de muerte de acuerdo con el DL N° 1.939

1.4.3.    Normas comunes para la adquisición de bienes muebles fiscales

2.    Administración de los bienes fiscales
2.1.    Destinación de bienes fiscales
2.1.1.    Generalidades
2.2.    Concesiones de bienes fiscales
2.2.1.    Generalidades
2.2.2.    Mecanismos de contratación de la concesión de bienes fiscales
2.2.3.    Normas comunes al contrato de concesión de bienes
2.2.4.    Controversias en los contratos de concesión de bienes fiscales
2.3.    Afectación de bienes fiscales
2.3.1.    Régimen de afectación
2.3.2.    Régimen de desafectación
2.4.    Arrendamiento de bienes fiscales
2.4.1.    Generalidades
2.4.2.    El contrato de arrendamiento de bienes fiscales

III.    Disposición de los bienes fiscales

1.    Venta o transferencia a título oneroso

2.    Transferencia a título gratuito
2.1.    Transferencia gratuita a entidades públicas y personas jurídicas sin fines de lucro
2.2.    Transferencia gratuita a personas naturales chilenas
2.3.    Enajenación de muebles fiscales dados de baja
2.4.    Donación de muebles fiscales dados de baja o cuya subasta resultó fallida
2.5.    Transferencia gratuita de bienes muebles para uso o atención de los damnificados por sismo o catástrofe

SECCIÓN III
RÉGIMEN DE ENAJENACIÓN DE BIENES PRESCINDIBLES CONFORME AL DECRETO LEY N° 1.056, DE 1975

I.    Generalidades

II.    Enajenación de bienes conforme al decreto ley n° 1.056, de 1975

1.    Procedimiento de enajenación
1.1.    Subasta pública
1.2.    Venta directa
1.3.    Normas comunes a las enajenaciones vía DL N° 1.056

SECCIÓN IV
RÉGIMEN DE BIENES DE LAS FUERZAS ARMADAS

I.    Principios generales

II.    Adquisición y administración de bienes de las fuerzas armadas

1.    Adquisición de bienes para uso de las fuerzas armadas y de orden
1.1.    Adquisición de bienes inmuebles de las Fuerzas Armadas y de Orden

2.    Enajenación de bienes de uso de las fuerzas armadas

SECCIÓN V
RÉGIMEN DE BIENES DE LOS ÓRGANOS DESCENTRALIZADOS

I.    Generalidades

II.    Normativa aplicable a los bienes propios de los órganos descentralizados

1.    Bienes propios de órganos descentralizados que cuentan con regulación especifica
2.    Bienes propios de órganos descentralizados que no cuentan con regulación específica

SECCIÓN VI
RÉGIMEN DE BIENES DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

I.    Principios generales

II.    Adquisición, administración y disposición de bienes de los gobiernos regionales

1.    Adquisición de los bienes de los gobiernos regionales
2.    Administración de los bienes de los gobiernos regionales
3.    Disposición de los bienes de los gobiernos regionales

SECCIÓN VII
RÉGIMEN DE BIENES MUNICIPALES

I.    Principios generales

II.    Adquisición, administración y disposición de bienes municipales

1.    Adquisición de los bienes municipales
1.1.    Modos de adquirir propios del Derecho Privado
1.2.    Modo de adquirir propio del Derecho Público —La expropiación—

2.    Administración de los bienes municipales

3.    Disposición de los bienes municipales

CAPÍTULO IV
SUBSUELO DE LOS BIENES NACIONALES DE USO PÚBLICO Y DE LOS BIENES PRIVADOS DE LA ADMINISTRACIÓN

I.    Generalidades

II.    Uso del subsuelo de los bienes públicos y de los bienes privados de la administración

1.    Uso del subsuelo mediante permisos y concesiones municipales
2.    Uso del subsuelo en los contratos de concesión de obras públicas

CAPÍTULO V
LIMITACIONES AL DOMINIO PRIVADO EN INTERÉS PÚBLICO

SECCIÓN I
GENERALIDADES

I.    Limitaciones y restricciones al dominio privado

II.    Formas de limitar el dominio privado en interés público

1.    Las restricciones administrativas
1.1.    Generalidades
1.2.    Las restricciones administrativas en nuestro derecho interno

2.    La expropiación
2.1.    Generalidades
2.2.2.    Elementos de la expropiación
2.2.3.    Efectos de la expropiación
2.2.4.    Procedimiento expropiatorio
2.2.5.    Inscripción del acto expropiatorio
2.2.6.    La expiración de la expropiación

3.    Las servidumbres administrativas
3.1.    Generalidades
3.2.    Las servidumbres en el derecho administrativo interno
3.2.1.    Servidumbres de acceso sobre bienes de dominio público

4.    La requisición
4.1.    Generalidades

5.    La nacionalización
5.1.    Generalidades

6.    La ocupación temporánea
6.1.    Generalidades

7.    El comiso
7.1.    Generalidades

8.    La confiscación
8.1.    Generalidades
8.2.    La confiscación en nuestro Derecho interno

Detalles del producto
DAM047

Ficha técnica

Alto24 cm
Ancho17 cm
PesoAprox. 1,9 Kg.
FormatoRústico
EditorialTirant lo Blanch
¿Tienes dudas?

Escríbenos a nuestro WhatsApp +56 9 91292914
(Lun - Vi de 9 a 18 hrs)

¿Necesitas Factura?

Haz click aquí para ver cómo solicitarla antes de finalizar tu compra

Plazos de entrega

Región Metropolitana:
1 - 3 días hábiles
Otras regiones:
1 - 5 días hábiles

3 cuotas sin interés

Con tarjeta de crédito

Iniciar sesión

Megamenu

Comparar0Mi lista de deseos0

Tu carro

No hay más artículos en tu carro