Escritos del Agua buscan la divulgación de reflexiones académicas y científicas, desde una óptica multidisciplinar, sobre la gestión sostenible y eficiente del recurso, con especial énfasis en la gestión a nivel urbano del agua y sus diferentes conexiones con otros desafíos globales identificados en la Agenda 2030.
Escritos del Agua 2 Derecho de aguas: los modelos de España y Chile es un diálogo escrito entre dos académicos de referencia del Derecho de aguas de España y Chile como son Ángel Menéndez Rexach, Catedrático de Derecho administrativo de la Universidad Autónoma de Madrid y Alejandro Vergara Blanco, Catedrático de Derecho administrativo de la Pontificia Universidad Católica de Chile y abogado.
Esta obra, es un profundo análisis descriptivo de los modelos regulatorios de ambos países, que va más allá de la mera exposición del régimen jurídico. A pesar de poder observarse paralelismos entre ambos ejemplos, también podemos ver elementos diferenciadores que permiten la matización y la posibilidad de adoptar soluciones a los conflictos que se plantean en torno a la gestión del agua.
CAPÍTULO 1
PANORÁMICA DEL DERECHO DE AGUAS EN ESPAÑA
Ángel Menéndez Rexach
1. INTRODUCCIÓN
2. LAS DOS TRADICIONES DEL DERECHO DE AGUAS EN ESPAÑA
3. LOS PILARES DE LA LEGISLACIÓN VIGENTE: DOMINIO PÚBLICO Y PLANIFICACIÓN HIDROLÓGICA
3.1. Razones de la reforma
3.2. La ampliación del dominio público a las aguas subterráneas renovables
3.3. El problema competencial
3.4. La planificación hidrológica
4. APROVECHAMIENTO DE LAS AGUAS: RÉGIMEN CONCESIONAL Y CONTRATOS DE CESIÓN
4.1. Aprovechamientos comunes y especiales
4.2. El derecho al agua
4.3. Concesiones y cesión derechos
5. LAS TRANSFERENCIAS DE RECURSOS
5.1. Significado e instrumentación
5.2. Inexistencia de derecho subjetivo a la transferencia
5.3. El criterio de la prioridad de la cuenca cedente
5.4. ¿Compensaciones a la cuenca cedente?
6. APUNTE PROSPECTIVO
CAPÍTULO 2
LAS TRES DIMENSIONES DE LA REGULACIÓN DEL AGUA: ESTADO, SOCIEDAD Y MERCADO. EL SINCRÉTICO Y EXITOSO MODELO DE CHILE
Alejandro Vergara Blanco
INTRODUCCIÓN: IDENTIFICANDO LA CRISIS INSTITUCIONAL DEL AGUA
I. MODELOS CENTRALIZADOS Y DESCENTRALIZADOS: ¿QUÉ HACER PARA UNA ADECUADA REGULACIÓN DE LAS AGUAS?
1. Sistemas políticos centralizados y descentralizados
2. Reasignación descentralizada de derechos de agua (“mercado”)
3. La opción de un modelo mixto para las aguas: equilibrio de los roles del Estado, la sociedad y el mercado
4. Resolución de conflictos de aguas
II. EL NEOMODERNO DERECHO DE AGUAS CHILENO
1. Los orígenes
2. El Código de Aguas de 1981
3. Modificación introducida por la Ley Nº 20.017 de 2005
4. Modificaciones introducidas por la Ley Nº 21.435 de 2022
5. Conclusión palmaria: La mantención de la esencia del modelo de aguas por más de cuarenta años
6. La regulación de aguas como insumo para otras regulaciones
7. Respuesta de la actual regulación a los desafíos de las aguas
8. La regulación del agua como liberalizadora de un recurso natural
III. LA TRIPLE DOMINACIÓN DEL AGUA: ESTADO, SOCIEDAD Y MERCADO
A. El rol del Estado (autoridad burocrática)
1. El rol del Estado (Administración) en las aguas
2. Dirección General de Aguas: principal administración centralizada de las aguas
a) Constitución de derechos de aprovechamiento de agua
b) Atribución de policía y vigilancia de las aguas
3. Otros órganos centralizados en materia de aguas
B. El rol de la sociedad (autogobierno de los usuarios)
1. Una tarea pública en manos de los particulares
2. La autogestión de las aguas3. El reparto de las aguas en cada obra artificial de riego o canal común
C. El rol del Mercado (certeza y libre transferibilidad)
1. La perspectiva económica: los mercados de aguas
2. Conceptos económicos sobre el “mercado” de aguas
IV. MODELO DE AGUAS CHILENO: EJEMPLO DE SINCRETISMO Y DE EQUILIBRIO REGULATORIO
CHAPTER 1
OVERVIEW OF WATER LAW IN SPAIN
Ángel Menéndez Rexach
1. INTRODUCTION
2. THE TWO TRADITIONS OF WATER LAW IN SPAIN
3. THE PILLARS OF EXISTING LEGISLATION: PUBLIC DOMAIN AND WATER PLANNING
3.1. Reasons for reform
3.2. The extension of the public domain to renewable groundwater
3.3. The problem of competency
3.4. Water planning
4. WATER USE: CONCESSION REGIME AND ASSIGNMENT CONTRACTS
4.1. Common and special uses
4.2. The right to water
4.3. Concessions and assignment of rights
5. RESOURCE TRANSFERS
5.1. Meaning and instrumentation
5.2. No subjective right to transfer
5.3. The criterion of the priority of the ceding basin
5.4. Compensation for the ceding basin?
6. PROSPECTIVE NOTE
CHAPTER 2
THE THREE DIMENSIONS OF WATER REGULATION: STATE, SOCIETY AND MARKET. CHILE’S SUCCESSFUL, SYNCRETIC MODEL
Alejandro Vergara Blanco
INTRODUCTION: IDENTIFYING THE INSTITUTIONAL WATER CRISIS
I. CENTRALISED AND DECENTRALISED MODELS: HOW CAN WE ACHIEVE ADEQUATE WATER REGULATION?
1. Centralised and decentralised political systems
2. Decentralised reallocation of water rights (“market”)
3. The option of a mixed model for water: balancing the roles of state, society and market
4. Water conflict resolution
II. CHILEAN NEO-MODERN WATER LAW
1. The origins
2. The 1981 Water Code
3. Amendment introduced by Law No. 20.017 of 2005
4. Amendments introduced by Law No. 21.435 of 2022
5. A clear conclusion: Maintaining the essence of the water model for more than forty years
6. Water regulation as an input to other regulations
7. Current regulation’s approach to water challenges
8. Water regulation to liberalise a natural resource
III. THE TRIPLE DOMINATION OF WATER: STATE, SOCIETY AND MARKET
A. The role of the State (bureaucratic authority)
1. The role of the State (Administration) in waters
2. The General Water Directorate: the first centralised water administration
a) Constitution of water use rights
b) Water policing and surveillance powers
3. Other centralised water bodies
B. The role of society (user self-governance)
1. A public task in the hands of private individuals
2. Self-management of water
3. The distribution of water in each artificial irrigation works or common canal
C. The Role of the Market (certainty and free transferability)
1. The economic perspective: water markets
2. Economic concepts on the water “market”
IV. CHILEAN WATER MODEL: EXAMPLE OF SYNCRETISM AND REGULATORY BALANCE