MANUAL PROCESAL DE FAMILIA
Autoras : Sara Covarrubias Naser - Nel Greeven Bobadilla
Edición : Noviembre 2021
Formato : 1 Tomo - 222 Páginas
ISBN : 978-956-405-026-3
Editorial : Der Ediciones
La presente obra busca proporcionar una herramienta de apoyo para la adquisición o profundización de conocimientos especializados, abordando las normas y jurisprudencia en la materia, con el fin de orientar al lector en la acertada interpretación de ellas.
El objetivo que se han propuesto las autoras es intentar sistematizar los procedimientos por medio de los cuales se tramitan las materias que toca conocer a los jueces de familia, a la luz de los principios formativos del procedimiento y los derechos que asisten a las partes, especialmente aquellos contemplados en las convenciones internacionales ratificadas por Chile y que se encuentran vigentes, así como la jurisprudencia y la política que –en materia de género, protección de grupos vulnerables y lenguaje claro– ha impulsado el Poder Judicial.
Además, desarrolla valioso contenido complementario como esquemas, glosario y anexos.
1. FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS POLÍTICOS, SOCIALES Y JURÍDICOS DE LA REFORMA
1.1. Principios formativos
A) Oralidad
B) Concentración, reprogramación y suspensión
C) Inmediación
D) Desformalización
E) Actuación de oficio
F) Colaboración
G) Publicidad/protección a la intimidad
H) Contradicción
1.2. Derechos de las personas en el contexto judicial
A) Introducción
B) Carta de derechos de las personas ante la justicia (Cancún, 2002)
C) Protocolo iberoamericano de actuación judicial para mejorar el acceso a la justicia de personas con discapacidad, migrantes, niñas, niños, adolescentes, comunidades y pueblos indígenas (Santiago, 2014)
D) Cumbre judicial: “Protocolo de actuación judicial para casos de Violencia de Género contra las mujeres” (Santiago, 2014)
E) Derechos específicos
a. Protección del cónyuge más débil
b. Principio de la prevalencia del interés superior de NNA
c. Principio de la autonomía progresiva de NNA/participación en juicio
1.3. Reglas comunes de procedimiento
A) Acumulación necesaria
B) Comparecencia en juicio
C) Comparecencia personal a las audiencias. Excepciones
D) Debida representación de NNA e incapaces
E) Suspensión convencional de la audiencia
F) Abandono del procedimiento
G) Potestad cautelar
H) Notificaciones
I) Competencia territorial
J) Nulidad
K) Los incidentes
L) Facultades del juez(a) en la audiencia
M) Normas supletorias
1.4. Recursos
A) Regla general en materia de recursos
B) Recurso de reposición
C) Recurso de apelación
a. Recurso excepcional
b. Resoluciones inapelables
c. Reglas de la apelación
d. Problemas con la inmediación en segunda instancia
e. Prueba en segunda instancia
D) Recurso de casación en la forma
E) Patrocinio en el recurso de casación
F) Recurso de casación en el fondo
G) Resoluciones no susceptibles de recurso
H) Recursos en otras leyes de familia
2. PRUEBA EN MATERIA DE FAMILIA
2.1. Etapas de la actividad probatoria
2.2. Disposiciones generales acerca de la prueba
A) Libertad probatoria
B) Ofrecimiento de prueba
a. Prueba no solicitada oportunamente
b. Prueba sobre prueba
C) Convenciones probatorias
D) Exclusión de prueba
E) Valoración de acuerdo a las reglas de la sana crítica
2.3. Los medios de prueba
A) Prueba testimonial
B) Producción de la prueba testimonial
C) Prueba pericial
D) Declaración de partes
E) Medios de prueba no regulados expresamente
F) Valoración de la prueba
a. El juez y los hechos
b. El juez y el derecho
c. Errores de razonamiento
d. Requisitos de la fundamentación
3. SISTEMAS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
3.1. Conciliación
3.2. Mediación
A) Principios rectores
B) Materias de mediación previa y obligatoria. El caso especial de la violencia intrafamiliar. Materias de mediación prohibida
C) Procedimiento de derivación
D) Desarrollo de la mediación
E) Formas de término de la mediación. Efectos
F) Actas de mediación
4. ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LOS TRIBUNALES DE FAMILIA
4.1. Jueces o juezas
4.2. Comité de jueces
4.3. Juez o jueza presidente
4.4. Consejo técnico
A) Composición
B) Roles
a. Actuaciones con asistencia obligatoria y optativa
C) Interacción con el tribunal
4.5. Administrador
A) Unidades administrativas
B) Sala
C) Atención de público y mediación
D) Servicio
E) Administración de causas
a. Cumplimiento
5. PROCEDIMIENTO ORDINARIO
5.1. Etapa de recepción y control de admisibilidad de la demanda
A) Control de admisibilidad
B) Facultades del juez(a) en la etapa de recepción
C) Ámbito de aplicación del procedimiento ordinario
D) Requisitos de admisibilidad de la demanda
5.2. Esquema del procedimiento
5.3. Comparecencia a las audiencias
5.4. Audiencia preparatoria del juicio
A) Constitución del tribunal en la audiencia preparatoria
B) Objetivo
C) Desarrollo de la audiencia
D) Audiencia de NNA
E) Contenido de la resolución que cita a juicio
5.5. Audiencia de juicio oral
A) Constitución del tribunal
B) Objetivo
C) Desarrollo de la audiencia de juicio
D) Apertura del juicio oral
E) Recepción de la prueba
5.6. Observaciones de las partes
A) Resolución-decisión
B) Radicación de la causa en el juez(a) ante el cual se celebró la audiencia de juicio. Celebración de nueva audiencia
5.7. Sentencia
A) Requisitos de la parte expositiva
B) Requisitos de la parte considerativa
C) Requisitos de la parte resolutiva
6. EL PROCEDIMIENTO DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
6.1. Concepto de violencia
A) La existencia y tipo de maltrato
B) Entre quiénes hay violencia intrafamiliar
C) Competencia
D) Obligación de denunciar
E) Exclusión del control de admisibilidad
F) Presunciones legales de riesgo
G) Medidas cautelares
H) Remisión de antecedentes si el hecho reviste caracteres de delito
I) Actuación del tribunal si el demandado, citado, no comparece
J) Objeto de la ley
K) Actuación de la policía
L) Habitualidad
6.2. Término del proceso
A) Suspensión condicional de la dictación de la sentencia
B) Archivo provisional/reapertura/abandono del procedimiento
C) Requerimiento de la víctima (denuncia de tercero)
D) Sentencia
a. Pronunciamiento sobre la existencia de hechos constitutivos de violencia intrafamiliar (hechos)
b. Establecimiento de la responsabilidad del denunciado/demandado (participación)
c. Aplicación de la sanción
7. PROCEDIMIENTO SOBRE APLICACIÓN DE MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE ACUERDO A LA LTF
7.1. Procedimiento
7.2. Potestad cautelar en materia de protección de NNA
7.3. Medida de separación de sus padres
7.4. Derecho de audiencia con el juez o la juez (art. 79 de la LTF)
7.5. Deber de información del Servicio Nacional de Menores
7.6. Deber de adoptar medidas inexistentes solicitadas por el juez(a)
7.7. Obligación de informar
7.8. Incumplimiento de las medidas
7.9. Suspensión, modificación y cesación de medidas
7.10. Obligación de visita
7.11. La sentencia
A) Determinación del derecho vulnerado
B) Necesidad y conveniencia de la medida adoptada
C) Medidas de protección definitivas que pueden adoptarse (artículo 30 de la LM)
D) Objetivos que se pretende cumplir con la medida adoptada
E) Duración de la medida
F) Fundamentación reforzada en caso de medidas especialmente lesivas
a. Estándares para la aplicación de la medida de separación de los padres
b. Estándares para proceder a la internación de un NNA
G) Medida de protección como “mal menor”
BIBLIOGRAFÍA
Doctrina
Normas jurídicas citadas
Jurisprudencia citada
ANEXOS
1. Modelo de acta de audiencia preparatoria en causa sobre violencia intrafamiliar
2. Competencia de los tribunales de familia (artículo 8º de la LTF)
3. Matriz de análisis para casos de violencia intrafamiliar
- Alto
- 23 cm
- Ancho
- 17.2 cm
- Peso
- Aprox. 0,4 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- DER Ediciones