¿Dudas? Escríbenos
PATRIA POTESTAD Y CIERTAS GUARDAS
PATRIA POTESTAD Y CIERTAS GUARDAS

PATRIA POTESTAD Y CIERTAS GUARDAS

DFM255
$30.000
Impuestos incluidos

Autor : Carlos Garrido Chacana
Edición : Abril 2024
Formato : 1 Tomo - 167 Páginas
ISBN : 978-956-6234-76-0
Editorial : Hammurabi

 

El texto que hoy presentamos condensa una serie de análisis sobre los más diversos aspectos de la patria potestad y las guardas- en sede familiar-, aspectos cuidadosamente sistematizados, corregidos, completados y actualizados en este nuevo trabajo, de forma tal, de proporcionar al lector una visión más o menos estructural y actualizada de tales materias.

Debemos decir que en lo que respecta a la patria potestad, se han cubierto aspectos tales como: su titularidad, atributos de la patria potestad, es decir: derecho legal de goce; administración de los bienes del hijo; representación legal del hijo- extrajudicial y judicial-; suspensión de la patria potestad y sus efectos; emancipación- legal y judicial- y sus efectos, etc.

Por su parte, en lo que respecta a las guardas- se han cubierto aspectos tales como: concepto, diferencias entre tutela y curatela; clasificación de las guarda- testamentaria, legítima y dativa-; diligencias entre tutela y curatela; clasificación de las guardas- testamentaria, legítima y dativa-; diligencias y formalidades que proceden a su ejercicio; administración, obligaciones, responsabilidad, remuneración y remoción de los guardadores; incapacidades y excusas para ejercer las guardas., etc.

Por lo dicho y otras consideraciones de lata exposición, es que verdaderamente creemos, que el trabajo expuesto por el autor al interior de las páginas de esta obra será de gran utilidad, tanto para la enseñanza del actual Derecho de Familia, pero especialmente para el ejercicio profesional de abogados, como el ministerial de jueces y demás funcionarios del orden judicial.

 

CAPÍTULO I
COMPETENCIA DE LOS JUZGADOS DE FAMILIA

1. GENERALIDADES

2. REGLAS GENERALES DE COMPETENCIA
2.a. Regla de la radicación o fijeza
2.b. Regla del grado o jerarquía
2.c. Regla de prevención o inexcusabilidad
2.d. Regla de la ejecución
2.e. Regla de la extensión

3. COMPETENCIA ABSOLUTA Y RELATIVA EN FAMILIA. GENERALIDADES
3.a. Competencia absoluta en materia de familia
3.b. competencia relativa en materia de patria potestad y guardas
3.b.1. causas vinculadas a la patria potestad
3.b.2. causas vinculadas a las guardas

4. PRÓRROGA DE COMPETENCIA

5. ACUMULACIÓN NECESARIA
5.a. Cuestiones previas
5.b. Generalidades
5.c. Clasificación
5.d. Acumulación del artículo 17 de la ley 19.968
5.d.1. Requisitos para disponer la acumulación del artículo 17 de la ley 19.968
5.d.1.a. Existencia de dos o más causas de familia
5.d.1.b. Materias sujetas a un mismo procedimiento
5.d.1.c. Que no exista norma especial de acumulación de competencia
5.d.1.d. Solicitud de parte
5.d.1.e. Que se disponga hasta el inicio de la audiencia preparatoria
5.d.1.f. Propender al favorecimiento del interés superior del niño, niña o adolescente
5.d.1.g. Cuestiones finales respecto de la acumulación del artículo 17
5.e. otras normas vinculadas a la acumulación
5.e.1. El inciso 2º del artículo 48 de la ley 16.618
5.e.2. El inciso 1º del artículo 48 ter de la ley 16.618
5.e.3. El artículo 23 de la ley 19.947
5.e.4. El artículo 29 de la ley 19.947
5.e.5. El artículo 31 de la ley 19.947
5.e.6. El artículo 89 de la ley 19.947
5.e.7. El inciso final del artículo 19 de la ley 19.620
5.e.8. El inciso final del artículo 23 de la ley 19.620
5.e.9. El inciso 3º del artículo 81 en relación al 2º del artículo 101 de la ley 19.968

CAPÍTULO II
CAUSAS RELATIVAS AL EJERCICIO, SUSPENSIÓN O PÉRDIDA DE LA PATRIA POTESTAD; A LA EMANCIPACIÓN Y A LAS AUTORIZACIONES A QUE SE REFIEREN LOS PÁRRAFOS 2º Y 3º DEL TÍTULO X DEL LIBRO PRIMERO DEL CÓDIGO CIVIL

1. CUESTIONES PREVIAS

2. LA AUTORIDAD PATERNA

3. GENERALIDADES DE LA PATRIA POTESTAD

4. TITULARES DE LA PATRIA POTESTAD
4.a. Titularidad ante convivencia de los padres
4.b. Titularidad ante ausencia de convivencia de los padres
4.c. Subincripción relativa a la patria potestad
4.d. Ausencia de padres con derecho a titularidad de patria potestad

5. ATRIBUTOS DE LA PATRIA POTESTAD
5.a. Derecho legal de goce
5.a.1. Características del derecho legal de goce
5.a.2. Bienes exceptuados del derecho legal de goce
5.a.3. Bienes comprendidos en el derecho legal de goce
5.b. Administración de los bienes del hijo
5.b.1. facultades administrativas sobre los bienes del hijo
5.b.2. responsabilidad en la administración
5.b.3. privilegio en favor del hijo
5.b.4. extinción de la administración
5.b.5. conocimiento de los hijos de la administración realizada
5.c. representación legal del hijo menor
5.c.1. capacidad del hijo menor adulto
5.c.2. representación extrajudicial
5.c.2.a. forma de autorización
5.c.2.b. efectos de actos o contratos del hijo, ajenos a su peculio profesional o industrial, ejecutados a través de sus representantes legales o con su autorización
5.c.2.c. autorización supletoria de la justicia para actos extrajudiciales
5.c.2.d. actos ejecutados por el hijo sin la autorización o ratificación del padre, la madre o curador adjunto
5.c.2.e. contratos entre padres e hijos sujetos a patria potestad
5.c.3. representación judicial
5.c.3.a. hipótesis que pueden darse
5.c.3.b. expensas para la litis

6. SUSPENSIÓN DE LA PATRIA POTESTAD
6.a. Normas de competencia y procedimiento
6.b. Efectos de la suspensión

7. EMANCIPACIÓN
7.a. Taxatividad de las causales de emancipación
7.b. Clases de emancipación
7.b.1. Emancipación legal
7.b.2. Emancipación judicial
7.c. Subinscripción de la sentencia que declara la emancipación judicial
7.d. Efectos de la emancipación
7.e. Irrevocabilidad de la emancipación y su excepción

CAPÍTULO III
GUARDAS

SECCIÓN PRIMERA
CUESTIONES PREVIAS

1. GENERALIDADES

2. CONCEPTO LEGAL

3. DIFERENCIAS ENTRE TUTELA Y CURATELA

4. CARACTERÍSTICAS DE LOS GUARDADORES
4.a. Cargos obligatorios
4.b. Se otorgan en favor de aquellos que no pueden dirigirse a sí mismo o administrar competentemente sus negocios
4.c. El tutor y curador general tienen la representación legal del pupilo; la administración de sus bienes como el deber de cuidar a la persona del pupilo
4.d. La regla general es que no puede darse curador a quien está sometido ya a una guarda
4.e. Por regla general se imponen a personas naturales
4.e.1. Bancos como guardadores
4.e.2. Hipótesis de la ley 18.600
4.f. Por regla general el pupilo será una sola persona

SECCIÓN SEGUNDA
CLASES DE GUARDAS

5. TUTELAS Y CURATELAS O CUDADURÍAS

6. CURADURÍA GENERAL

7. CURADURÍA DE BIENES

8. CURADURÍAS ADJUNTAS

9. CURADURÍAS ESPECIALES

10. CLASIFICACIÓN DEL LAS GUARDAS ATENDIENDO A SU ORIGEN
10.a. Guarda testamentaria
10.a.1. Personas que pueden designar guardador por testamento
10.a.2. Hipótesis en que ambos padres designan guardador en sus respectivos testamentos
10.a.3. Características de la guarda testamentaria
10.b. Guarda legítima
10.b.1. Llamados a la guarda legítima
10.b.1.a. Guarda legítima de hijo de filiación matrimonial
10.b.1.b. Guarda legítima de hijo de filiación no matrimonial
10.b.2. Características de la guarda legítima
10.b.3. Procedimiento de nombramiento de guardador
10.c. Guarda dativa
10.c.1. Procedimiento de nombramiento de guardador
10.c.2. Características de la guarda dativa

SECCIÓN TERCERA
DILIGENCIAS Y FORMALIDADES QUE PRECEDEN AL EJERCICIO DE UNA GUARDA

11. GENERALIDADES

12. DISCERNIMIENTO
12.a. Características del discernimiento
12.b. Procedimiento para la obtención del discernimiento
12.c. Efectos del discernimiento
12.d. Discrepancias respecto de la sanción por los actos del tutor o curador anteriores al discernimiento

13. FIANZA O CAUCIÓN
13.a. Características de la fianza o caución
13.b. Excepciones a la obligación de otorgar caución

14. INVENTARIO SOLEMNE
14.a. Clase y forma del inventario
14.b. Requisitos del inventario solemne
14.c. Citación para la diligencia
14.d. Contenido del inventario
14.e. Sanción por falta de inventario

SECCIÓN CUARTA
ADMINISTRACIÓN DE LOS GUARDADORES

15. GENERALIDADES

16. FACULTADES DEL GUARDADOR PARA REPRESENTAR O AUTORIZAR AL PUPILO EN LOS ACTOS JUDICIALES Y EXTRAJUDICIALES, COMO RESPECTO DE LA ADMINISTRACIÓN DE SUS BIENES. CUESTIONES GENERALES
16.a. Caso en que existe un solo guardador
16.b. Caso en que existe un guardador y un consultor
16.c. Caso en que existe pluralidad de guardadores

17. REPRESENTACIÓN DEL PUPILO

18. ADMINISTRACIÓN DE BIENES DEL PUPILO
18.a. Actos que guardador ejecuta libremente
18.b. Actos que guardador puede realizar cumpliendo ciertas formalidades legales
18.b.1. Enajenación y gravamen de bienes raíces del pupilo
18.b.2. Enajenación o gravamen de bienes muebles preciosos o que tengan valor de afección
18.b.3. Inversión del dinero ociso del pupilo
18.b.4. Actos relacionados con la partición de bienes en que tiene interés el pupilo
18.b.5. Aceptación y repudiación de asignaciones o donaciones hechas al pupilo
18.b.6. Transacciones y compromisos sobre bienes del pupilo
18.b.7. Dinero dejado o donado al pupilo para la adquisición de un bien raíz
18.b.8. Donación de bienes muebles
18.b.9. Fianza del pupilo
18.c. Actos o contratos en que tenga interés el guardador o alguna de las personas del artículo
18.d. Actos prohibidos

SECCIÓN QUINTA
OBLIGACIONES DEL GUARDADOR Y SU RESPONSABILIDAD

19. CUESTIONES PREVIAS

20. OBLIGACIONES PREVIAS AL EJERCICIO DEL CARGO

21. OBLIGACIONES DURANTE EL EJERCICIO DEL CARGO

22. OBLIGACIONES POSTERIORES AL TÉRMINO DE LA GUARDA
22.a. Obligación de rendir cuenta
22.b. obligación de restituir los bienes del pupilo
22.c. obligación de pagar los saldos que resulten a favor del pupilo

23. RESPONSABILIDAD DEL GUARDADOR

SECCIÓN SEXTA
OTRAS CUESTIONES

24. PRESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DEL PUPILO CONTRA EL GUARDADOR
25. GUARDADOR APARENTE O DE HECHO
26. GUARDADOR OFICIOSO

SECCIÓN SÉPTIMA
INCAPACIDADES Y EXCUSAS PARA DESEMPEÑAR LAS GUARDAS

27. CUESTIONES PREVIAS

28. INCAPACIDADES
28.a. Incapacidades relativas a defectos físicos o morales
28.b. Incapacidades relativas a profesiones o empleos o cargos públicos
28.c. Incapacidad relativa a la edad
28.d. Incapacidades relativas a las relaciones de familia
28.e. Incapacidades relativas a la oposición de intereses o diferencia de religión entre el guardador y el pupilo
28.f. Incapacidades sobrevinientes
28.g. Reglas generales relativas a las incapacidades

29. EXCUSAS PARA SERVIR LOS CARGOS DE TUTOR O CURADOR
29.a. Causales de excusa
29.b. Personas que pueden alegar las excusas
29.c. Oportunidad en que debe alegarse la excusa
29.d. Procedimiento para alegar las excusas

SECCIÓN OCTAVA
REMUNERACIÓN DE LOS GUARDADORES

30. CUESTIONES PREVIAS
31. REMUNERACIÓN DE LOS TUTORES Y CURADORES GENERALES O ADJUNTOS
32. REMUNERACIÓN EN CASO DE PLURALIDAD DE GUARDADORES
33. CASO EN QUE EL TESTADOR HA FIJADO REMUNERACIÓN PARA GUARDADOR TESTAMENTARIO
34. REMUNERACIÓN DEL GUARDADOR INTERINO
35. REMUNERACIÓN DE CURADORES QUE NO TIENEN DERECHO A LA DÉCIMA
36. CASOS EN QUE GUARDADOR NO TIENE DERECHO A REMUNERACIÓN

SECCIÓN NOVENA
REMOCIÓN DE LOS GUARDADORES

37. CUESTIONES PREVIAS
38. PERSONAS QUE PUEDEN PROVOCAR LA REMOCIÓN
39. CAUSALES DE REMOCIÓN
40. PROCEDIMIENTO DE REMOCIÓN
41. EFECTOS DE LA REMOCIÓN

SECCIÓN DÉCIMA
CUESTIONES FINALES

42. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA TUTELA
43. REGLAS DE ADMINISTRACIÓN DE BIENES Y CUIDADO PERSONAL DE IMPÚBER
44. REGLAS ESPECIALES RELATIVAS A LA CURADURÍA DEL MENOR
45. CURADOR DE LOS DERECHOS EVENTUALES DEL QUE ESTÁ POR NACER
46. EXTINCIÓN DE LA CURADURÍA

Alto
23 cm
Ancho
15 cm
Peso
Aprox. 0,2 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Hammurabi

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos