LEY N° 21.302: CAMBIOS Y DESAFÍOS DEL NUEVO SISTEMA PROTECCIONAL. EL NUEVO SERVICIO DE PROTECCIÓN ESPECIALIZADA A LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
Este libro aborda los principales aspectos de la reforma al sistema de protección destinado a atender vulneraciones graves de derechos hacia niños, niñas o adolescentes, con especial énfasis en lo que al nuevo Servicio de Protección se refiere.
A partir de esta reforma, surgen nuevos desafíos y exigencias para este organismo público, responsable de intervenir en contextos de vulneración, los cuales son analizados en profundidad por los autores en este libro. Además, el texto examina aspectos prácticos involucrados en las derivaciones realizadas por los tribunales de familia.
La mirada analítica y propositiva de los autores, transforma a este trabajo en una herramienta indispensable para todos aquellos que trabajan con infancias vulneradas y que participan en el fortalecimiento del sistema de protección.
1. CONTEXTO SOCIAL: EL FENÓMENO DE LA VULNERACIÓN A LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS, LAS NIÑAS Y LOS ADOLESCENTES
1.1. Introducción
1.2. Marco general
1.3. Vulneración de derechos de los niños, las niñas y los adolescentes: contexto internacional y nacional
1.4. Contexto nacional
1.5. Principios generales reconocidos por la legislación interna en materia de protección
A) Derecho a la no discriminación
B) Derecho a ser oído
C) Consideración primordial del interés superior del niño
D) Derecho a la vida y el desarrollo
1.6. ¿Y la ley nacional?
1.7. Breve referencia a los principios del procedimiento de familia
1.8. Relación con los principios del procedimiento especial para la aplicación de medidas de protección
1.9. La Ley Nº 21.430 sobre Garantías y Protección Integral de los Derechos de la Niñez y Adolescencia
1.10. Conclusiones
2. LOS DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
2.1. Contexto social: el fenómeno de la vulneración a los derechos de niños, niñas y adolescentes
2.2. Enfoques de la infancia
2.3. ¿Quiénes son los garantes?
2.4. Los derechos de niñas, niños y adolescentes bajo la mirada de los derechos humanos
A) Derecho a la no discriminación
B) Derecho a ser escuchado
C) Consideración primordial del interés superior del niño
D) Derecho a la vida y el desarrollo
2.5. Derechos humanos de niños, niñas y adolescentes
2.6. Estructura de estándares de derecho internacional sobre derechos humanos de niños, niñas y adolescentes
A) Derechos transversales en materia proteccional
B) Derechos transversales en materia de responsabilidad penal adolescente o juvenil
C) Derechos transversales en materia de trabajo infantil
D) Derechos transversales en materia de interseccionalidad
3. LA LEY Nº 21.302
3.1. Levantamiento de información sobre la existencia de protocolos para la atención de casos complejos de vulneraciones graves de derechos
3.2. Sistematización de la información recabada y elaboración de una propuesta de definición de criterios base
A) Definición de casos de alta complejidad y criterios básicos para identificación de casos de alta complejidad
3.3. Aplicación de una encuesta para conocer los modelos de abordaje de casos complejos de los tribunales con competencia en materia de familia
3.4. Propuesta de criterios
3.5. Propuesta de tipología de casos complejos de vulneraciones graves de derechos
A) Tipología para el abordaje de casos complejos de vulneraciones graves de derecho
a. Criterios a considerar
b. Tipología
i. Casos de alta complejidad
ii. Casos de mediana complejidad
iii. Casos de baja complejidad
3.5. Línea-programa-proyecto
3.6. Representación jurídica
3.7. Registros
3.8. Otras coordinaciones
3.9. Responsabilidades
3.10. En cuanto al despeje
A) El Diagnóstico Clínico Especializado
a. Derivaciones
B) Preguntas para la implementación de DCE efectuadas por el Poder Judicial al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia
C) Los AFT como nueva línea de acción interventiva ambulatoria
a. Láminas confeccionadas por el Departamento de diseño y evaluación del Servicio de Protección Especializada
3.11. Medidas informáticas para dar aplicación a la Ley Nº 21.302
A) Resumen general del fujo del nuevo Servicio Mejor Niñez
B) Resumen fujo de interconexión
C) Nomenclatura derivación Dirección Regional
D) Nomenclatura pide cuenta derivación
E) Nomenclatura deja sin efecto derivación
F) Visualización de derivación en binoculares
G) Administración general. Informe RUS. Informe Mejor Niñez
H) Nomenclaturas de ingreso
I) Búsqueda de litigantes con pasaporte
J) Liberación de cambios en rut no confirmados desde botón modificación
K) Nueva bandeja de frma LTE, se agrega pestaña con trámites frmados
L) Botón otros antecedentes (nombre social, país)
4. POLÍTICA DE EFECTIVIZACIÓN DE DERECHOS DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
4.1. Secretaría Técnica de Niños, Niñas y Adolescentes
A) Promoción de derechos
B) Diseño e implementación de políticas y protocolos
C) Estudio y monitoreo
D) Generación de datos y estadísticas
E) Alianzas interinstitucionales
F) Orgánica
5. MEDIDAS ADMINISTRATIVAS ADOPTADAS POR EL PODER JUDICIAL
5.1. Procedimiento especial para la aplicación judicial de medidas de protección de los derechos de los niños, niñas o adolescentes
5.2. Etapas del procedimiento para la adopción de medidas de protección
A) Derechos de niños, niñas y adolescentes amenazados o vulnerados
B) Inicio del procedimiento
C) Medidas cautelares especiales
D) Audiencia preparatoria
E) Audiencia de juicio
F) Sentencia
5.3. Etapas del procedimiento para el cumplimiento de medidas de protección decretadas judicialmente
A) Procedimiento para el cumplimiento de medidas de protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes
B) Procedimiento para el cumplimiento de medidas de internación en establecimiento residencial
5.4. Centros de seguimiento de Medidas de Protección
5.5. Etapas del procedimiento de dictación y ejecución de medidas de protección en niños, niñas y adolescentes: creación de causas “X”
5.6. Creación de un sistema de registros y monitoreo permanente de medidas de
protección
5.7. Implementaciones desarrolladas por el Poder Judicial relativas a mejoras administrativas para el seguimiento y registros de medidas de protección
A) Implementación de un Registro Único de Seguimiento (RUS)
B) Implementación progresiva de los COCCMP
a. Objetivo general de los COCCMP
b. Objetivos específcos de los COCCMP
c. Desarrollo del proyecto
C) Implementación de la tercera etapa de COCCMP
5.8. Información actual de los CSMP a la luz de Ley Nº 21.302. Resoluciones adecuatorias
5.9. Acceso a la justicia de niños, niñas y adolescentes
5.10. Conclusiones