¿Dudas? Escríbenos
(57) TIPO PENAL E IMPUTACIÓN OBJETIVA
(57) TIPO PENAL E IMPUTACIÓN OBJETIVA

(57) TIPO PENAL E IMPUTACIÓN OBJETIVA

DPE952
$28.000
Impuestos incluidos

Autor : Wolfgang Frisch (República Checa)
Edición : 2da Edición - Junio 2020
Formato : 1 Tomo - 228 Páginas
ISBN : 978-9915-650-01-2
Editorial : B de F

 

La evolución de la teoría de la imputación objetiva. Fundamentos y cuestiones abiertas de la teoría de la imputación objetiva. Contenido fundamental de la crítica. Los verdaderos puntos de discusión, cuestiones que requieren clarificación. La creación de un peligro objetivamente desaprobado. La realización del peligro desaprobado en el resultado. La creación de un peligro objetivo desaprobado y su realización en el resultado. El reproche: errónea clasificación de los filtros objetivos e inadecuación conceptual. El carácter típicamente arriesgado como característica de la conducta típica (en sentido estricto) en los delitos de resultado. Irrenunciabilidad y ventajas de una  adecuada teoría de la conducta típica de los delitos de resultado. Teoría de la imputación de resultados y realización de un peligro típicamente desaprobado. Desarrollo, problemática y fundamentos Líneas directrices, casos concretos de menoscabos facilitados por la víctima. Colección: Maestros del Derecho

CAPÍTULO I
FUNDAMENTOS DE LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA

A) La evolución de la teoría de la imputación objetiva
I. Intentos antiguos de una limitación objetiva del tipo
II. La posición de la jurisprudencia: la teoría de la equivalencia y sus argumentos
III. La problemática de los argumentos de la teoría de la equivalencia
IV. Continuación de los enfoques antiguos por la teoría de la imputación objetiva
V. Recepción y crítica de la teoría de la imputación objetiva en el área germanoparlante

B) Fundamentos y cuestiones abiertas de la teoría de la imputación

I. El requisito de la causalidad
1. Fórmulas para la descripción de la causalidad
2. Inadecuación del requisito de la causalidad para la solución de la problemática normativa

II. El requisito de la creación de un peligro jurídicamente desaprobado
1. La conexión entre la conducta dolosa o imprudente y la creación de un riesgo desaprobado
2. Incumplimiento del requisito en los casos de reducción del peligro
3. Cursos causales extraordinarios y creación de un riesgo desaprobado
4. Otras creaciones de riesgos no desaprobadas por razones normativas
5. ¿Creación desaprobada de un riesgo por facilitar la posibilidad de autolesiones o autopuestas en peligro?
6. ¿Creación desaprobada de un riesgo por facilitar la posibilidad del comportamiento de terceros que ataca bienes jurídicos?

III. El requisito de la realización del peligro desaprobado
1. Sobre la relación de este requisito con el requisito de la creación desaprobada de peligros
2. Los casos de producción del resultado incluso en el supuesto de un comporta- miento alternativo ajustado a Derecho
3. La realización de un riesgo secundario no desaprobado, ligado a la creación prohibida de un riesgo
4. Cuestiones admitidas y cuestiones abiertas en el ámbito del requisito de la realización del riesgo

C) Resultado provisional

CAPÍTULO II
LA CRÍTICA DE LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA POR LOS PARTIDARIOS DE LA TEORÍA FINAL DE LA ACCIÓN

I. El contenido fundamental de la crítica
1. Lo superfuo, lo inadecuado y lo impracticable de los filtros objetivos de imputación en el delito doloso
2. Inadecuación de una teoría integral de la imputación objetiva en el ámbito del delito imprudente

II. Los verdaderos puntos de discusión. Cuestiones que requieren clarifcación

III. La creación de un peligro objetivamente desaprobado: ¿un requisito típico general de todos los delitos de resultado?
1. Sobre la inadecuación de una prohibición típica de todas las formas de conducta susceptibles de causar el resultado
2. Limitación a determinadas creaciones de peligro (contrarias al deber de cuidado o bien típicamente desaprobadas) en el ámbito del delito imprudente
3. Sobre la solidez de los fundamentos materiales en el ámbito del delito doloso
4. Défcits de fundamentación, carácter fcticio y normatividad oculta de la crítica y solución fnalistas
5. Conclusión provisional. Sobre la relevancia de las restantes objeciones

IV. La realización del peligro desaprobado en el resultado: ¿requisito general de los delitos de resultado?
1. Trasfondo material y principal justifcación del requisito
2. Sobre la justifcación (y limitada signifcación) del requisito también en el ámbito del delito doloso
3. ¿Comportamiento alternativo ajustado a derecho en el ámbito del delito doloso?

V. La creación de un peligro objetivamente desaprobado y su realización en el resultado. ¿Una categoría objetiva? Sobre la compatibilidad de los requisitos con el tipo “objetivo” y el “subjetivo”
1. Supuestos de hecho de posible exclusión en el plano objetivo (irrelevancia del aspecto “conocimientos especiales”)
2. Sobre la signifcación de lo subjetivo en los casos de conocimientos posiblemente relevantes
3. Sobre lo erróneo de la equiparación realizada por la crítica entre las circunstancias relativas al sujeto y el tipo subjetivo

VI. Resumen
1. Peligro típicamente relevante como requisito objetivo del tipo
2. Carácter objetivo de las circunstancias personales determinantes para la desaprobación de la creacion de un peligro
3. Carácter objetivo de la (ausencia de) realización del riesgo
4. La realización del riesgo como exigencia del tipo y no como momento de la antijuridicidad

CAPÍTULO III
LO VERDADERAMENTE CUESTIONABLE DE LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN OBJETIVA: DE LA TEORÍA DE LA IMPUTACIÓN DE RESULTADOS A LA TEORÍA DE LA CONDUCTA TÍPICA

I. El reproche: errónea localización de los fltros objetivos e inadecuación conceptual
1. La perseverancia en un concepto de acción superado
2. Predominio del desvalor de resultado en detrimento del desvalor de acción
3. La consecuencia: el descuido de los aspectos personales del injusto
4. Conclusiones equivocadas (de la crítica fnalista). El camino correcto

II. El carácter típicamente arriesgado como característica de la conducta típica (en sentido estricto) de los delitos de resultado
1. Del peligro desaprobado a la peligrosidad típicamente relevante de la acción
2. Puntos de vista orientativos para la concreción del riesgo típicamente relevante de la conducta
3. Condiciones personales y situaciones de la desaprobación tipica de la conducta
4. Sobre el trasfondo de la relevancia del “conocimiento” de las circunstancias constitutivas del riesgo

III. Irrenunciabilidad y ventajas de una adecuada teoría de la conducta típica de los delitos de resultado
1. La irrenunciabilidad de la categoría de la conducta típica (en sentido estricto)
2. Ventajas de una categoría autónoma de la conducta típica
3. La teoría de la conducta típica como base para una reconciliación de la teoría personal del injusto y la teoría de la imputación objetiva

IV. Teoría de la imputación de resultados y realización de un peligro típicamente desaprobado
1. La reducción de la teoría de la imputación objetiva a esta exigencia y su fundamentación
2. La fórmula defnitoria de la “realización del riesgo” como presunto tema de la teoría de la imputación objetiva. La relevancia orientadora del alcance de la prohibición
3. La relevancia orientadora del alcance de la prohibición en el ámbito de los denominados comportamientos alternativos ajustados a derecho
4. La relevancia orientadora de las dimensiones de la prohibición en los restantes supuestos
5. Conclusión: la realización de peligros como cuestión concerniente a la comprobación de los hechos y decidida normativamente con carácter previo

V. Recapitulación. Conclusiones fnales

CAPÍTULO IV
EJEMPLIFICACIÓN DEL CAMBIO DE PERSPECTIVA EN LA DISCUSIÓN SOBRE LA AUTOPUESTA EN PELIGRO: LÍNEAS BÁSICAS DE UNA TEORÍA DE LA CONDUCTA TÍPICA A LA VISTA DE LA POSIBLE CONDUCTA DE LA VÍCTIMA

A) Desarrollo, problemática y fundamentos
I. Desarrollo y ámbitos actuales de aplicación
1. Premisas iniciales
2. La autopuesta en peligro en el ámbito de las drogas
3. La autopuesta en peligro en la discusión acerca del sida
4. Otros ámbitos de aplicación
II. La problemática del pensamiento de la autopuesta en peligro
1. Peligros para la determinación del Derecho aplicable
2. Problemas de delimitación de la autopuesta en peligro
3. Confusiones sobre la “autorresponsa- bilidad”
4. Falta de clarifcación de cuestiones de fondo
5. Balance provisional

III. Fundamentos sistemáticos y materiales
1. Autopuesta en peligro y atipicidad de la conducta
2. El carácter dudoso de las fundamenta- ciones materiales
3. La posición de los intereses como razón material de fondo
4. Delimitación de otros institutos

B) Líneas directrices. Casos concretos de menoscabos facilitados por la víctima

I. Límites fundamentales del pensamiento de la autopuesta en peligro (de la atipicidad de la conducta del tercero)

II. Conducta subsiguiente de autopuesta en peligro por parte de la víctima
1. Razones de fondo de la atipicidad de la conducta del tercero
2. Acerca de decisiones responsables de personas incapaces
3. Incumplimiento de expectativas fundadas
4. El mayor conocimiento del tercero
5. Protección típica a pesar de la comprensión del peligro por parte de la víctima

III. Conducta simultánea del autor y la víctima
1. La autopuesta en peligro como reverso de la protección limitada por esquemas de coordinación
2. Consciente creación en común de peligro y posibilitación (consciente) de una conducta peligrosa del tercero

IV. Conclusión

Alto
23 cm
Ancho
16 cm
Peso
Aprox. 0,3 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
B de F

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos