LA PRUEBA ILÍCITA EN EL PROCESO PENAL - UN ESTUDIO COMPARADO
Autor : Carlos Correa Robles
Edición : Diciembre 2024
Formato : 1 Tomo - 380 Páginas
ISBN : 978-956-405-236-6
Editorial : DER Ediciones
La prueba ilícita en el proceso penal ha sido un tema de especial interés para la jurisprudencia de los tribunales chilenos. Día a día, la Corte Suprema acoge o rechaza recursos de nulidad, en los cuales se alega una vulneración de garantías fundamentales en base a una obtención y/o valoración de prueba de cargo ilícitamente obtenida; Jueces de Garantía resuelven las recurrentes solicitudes de exclusión de prueba que las defensas plantean durante la audiencia de preparación del juicio oral y las Cortes de Apelaciones conocen de las impugnaciones al auto de apertura por prueba erróneamente excluida.
A pesar de su enorme relevancia práctica, en Chile, los cimientos dogmáticos del tema son aún frágiles. Este libro busca llenar ese vacío. En esta obra, el lector encontrará la respuesta a diversos problemas de prueba ilícita relevantes para la práctica profesional, aportando las herramientas que permitan a jueces y abogados aplicar racionalmente las distintas instituciones vinculadas al tema objeto de este trabajo. Se analiza el tratamiento dogmático de las excepciones más importantes a la regla de exclusión de prueba que nuestra jurisprudencia ha reconocido, así como el tratamiento de la prueba ilícita fuera de la etapa intermedia y su incidencia en el recurso de nulidad. Asimismo, se estudian las raíces históricas de la institución y su posicionamiento en el marco del derecho internacional de los Derecho Humanos.
CAPÍTULO I
LA FUNCIÓN DE LA EXCLUSIÓN DE LA PRUEBA ILÍCITA EN EL PROCESO PENAL Y SUS CONSECUENCIAS: UN ESTUDIO COMPARADO
1. Introducción
2. Razones para un estudio comparado
2.1. Tres ordenamientos: distintos modelos
2.2. La recepción de elementos propios de los sistemas estadounidense y alemán al derecho chileno
3. La función de a regla de exclusión en en el sistema estadounidense: la disuasión policial
4. La función de las prohibiciones probatorias en el derecho alemán
4.1. El resguardo de la verdad en el proceso penal
4.2. La defensa de la superioridad moral del Estado
4.3. La disuasión policial como función de la prueba ilícita en el proceso penal alemán
4.4. El resguardo de fines propios de la sanción penal
A) Protección de los fines preventivo-especiales de la pena
B) Resguardo de los fines preventivo-generales de la pena
4.5. La protección de garantías individuales
4.6. La estabilización de normas vulneradas
5. La función de las prohibiciones de prueba en el derecho chileno
5.1. La protección de la integridad del ordenamiento jurídico y de la función ética del actuar estatal
5.2. La disuasión policial como función de la prueba ilícita en el proceso penal chileno
5.3. El resguardo de las garantías fundamentales y procesales como fundamentos de la prueba ilícita
5.4. Las posturas mixtas
6. Posición
6.1. Fundamentos insatisfactorios de la regla de exclusión de prueba
6.2. La protección de garantías fundamentales como fundamentos de la regla de exclusión
7. Consecuencias
7.1. No toda infracción a reglas de obtención traerá como consecuencia una exclusión de prueba
7.2. Legitimidad de las prohibiciones de valoración de prueba en el proceso penal chileno
7.3. Sobre la procedencia de la excepción de buena fe del agente en el derecho chileno
7.4. La obtención de la prueba ilícita por particulares
CAPÍTULO II
MÁS ALLÁ DE LA REGLA DE EXCLUSIÓN: PROHIBICIONES PROBATORIAS EN EL DERECHO CHILENO, CON ESPECIAL REFERENCIA AL DERECHO ALEMÁN
1. Introducción
2. Las prohibiciones de prueba en el derecho alemán
2.1. Prohibiciones de obtención y prohibiciones de valoración de prueba en el derecho alemán
2.2. La denominada “concepción unitaria” de las prohibiciones de prueba en el derecho alemán
3. La regla de exclusión contenida en el artículo 276 inciso 3º segunda hipótesis del Código Procesal Penal chileno
3.1. El carácter ineludible de la exclusión de prueba
3.2. Oportunidad procesal en la cual procede aplicar la regla de exclusión
4. Tratamiento de la prueba obtenida con infracción de garantías fundamentales en la etapa de investigación
4.1. La función perseguida por la regla de exclusión de prueba
4.2. La coherencia interna del ordenamiento jurídico
5. La exclusión de prueba en el juicio oral
5.1. ¿Exclusión de prueba erróneamente incorporada al autor de apertura del juicio oral?
5.2. Prohibiciones de valoración de prueba en la audiencia de juicio oral
6. Fundamento legal de las prohibiciones probatorias en el derecho chileno
6.1. Insuficiencia del recurso de nulidad como remedio procesal respecto de la prueba erróneamente admitida
6.2. Criterio material de determinación de prohibiciones de valoración de prueba en el derecho chileno
6.3. ¿Renovación de la discusión sobre exclusión de prueba? Dificultades prácticas para cuestionar la obtención probatoria en la audiencia de juicio oral
7. Conclusiones
CAPÍTULO III
LA LLAMADA VALORACIÓN NEGATIVA DE LA PRUEBA EN LA DOCTRINA Y LA JURISPRUDENCIA
1. Introducción
2. Concepto y alcance de la llamada valoración negativa de a prueba
3. La valoración negativa de la prueba en la doctrina
3.1. La posición a favor de la valoración negativa de la prueba en la literatura
3.2. La posición en contra de la valoración negativa de la prueba en la literatura
4. La valoración negativa de a prueba en a jurisprudencia de los tribunales superiores
4.1. Sentencias que han aceptado una valoración negativa de la prueba
4.2. Sentencias que han rechazado la posibilidad de valorar negativamente la prueba
5. El reconocimiento de las garantías fundamentales en el proceso penal chileno y sus mecanismos de resguardo
6. Mecanismos de control de licitud probatoria consagrados en el Código Procesal Penal
7. Las prohibiciones de valoración de prueba como mecanismo residual de
control de garantías en matera de obtención probatoria
8. Prohibiciones de valoración de prueba en la audiencia de juicio oral: la amada valoración negativa de la prueba
9. Fundamento legal de la existencia de prohibiciones probatorias en el derecho chileno
10. ¿Reiteración de una discusión zanjada? No necesariamente
11. Valoración negativa y exclusión de prueba: ¿Un fraude de etiquetas?
12. La supuesta compensación probatoria como argumento en contra de la valoración negativa
13. Consecuencias indeseadas: la contaminación del tribunal de juicio oral
14. Conclusiones
CAPÍTULO IV
LAS PROHIBICIONES PROBATORIAS EN LA OBRA DE ERNST BELING: DETERMINANDO SU ALCANCE E INCIDENCIA EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL CHILENO
1. Introducción
2. Origen y contenido de la teoría de las prohibiciones probatorias de Ernst Beling
3. La falsa concepción ilimitada de la tesis de Beling
4. Los cambios en a concepción de proceso penal y su incidencia en la teoría de las prohibiciones probatorias
5. Recepción de la teoría de las prohibiciones probatorias en Chile
5.1. Las prohibiciones probatorias y el sistema de enjuiciamiento consagrado en el Código de Procedimiento Penal: un intento frustrado de recepción
5.2. La recepción de la teoría de las prohibiciones probatorias en el sistema consagrado en el Código Procesal Penal: una propuesta de completitud
6. Conclusiones
CAPÍTULO V
LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE EUROPEA DE DERECHOS HUMANOS EN RELACIÓN A LA PRUEBA OBTENIDA CON INFRACCIÓN DE GARANTÍAS FUNDAMENTALES Y EL DERECHO A UN PROCEDIMIENTO EQUITATIVO, CON ESPECIAL REFERENCIA A LA DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA ALEMANAS
1. Introducción
2. Requisitos para acreditar una infracción a artículo 6º inciso 1º: Schenk C. Suiza
3. Vulneraciones al artículo 3 de la CEDH y su relación con la garantía establecida en el artículo 6 inciso 1º: Jalloh C. Alemania y Gäfgen C. Alemania
4. Incitación policial para cometer un delito: Teixeira de Castro C. Portugal
5. Infracciones al principio de no autoincriminación: Allen C. Reino Unido
6. Infracción a derecho a la vida privada (artículo 8 inciso 2º): Kahn C. Reino Unido y Bykov V. Federación Rusa
7. Conclusiones
SEGUNDA SECCIÓN
LÍMITES Y EXCEPCIONES A LA EXCLUSIÓN DE PRUEBA POR ILICITUD
CAPÍTULO VI
EFECTOS REFLEJOS DE LA REGLA DE EXCLUSIÓN DE PRUEBA ILÍCITA: UNA CONCLUSIÓN (NO TAN) OBVIA
1. Introducción
2. El efecto reflejo de la regla de exclusión de prueba en los Estados Unidos: La “Fruit of the poisonous tree doctrine”
3. El efecto reflejo de las prohibiciones de prueba en el derecho alemán: una interminable discusión
3.1. Posturas contrarias al reconocimiento de un efecto reflejo
3.2. Posiciones a favor del reconocimiento de un efecto reflejo a las prohibiciones de prueba
3.3. Las posturas intermedias
3.4. La jurisprudencia alemana sobre la prueba ilícita derivada
4. La exclusión de prueba derivada en a doctrina chilena
5. El efecto reflejo de a regla de exclusión en la jurisprudencia chilena
6. Discusión: una crítica a las posturas extremas
7. La justificación de reconocimiento de un efecto reflejo en el tratamiento de la prueba ilícita
8. Los límites a la exclusión de a prueba ilícita derivada
9. A modo de conclusión: El esquema de prueba del efecto reflejo de la prueba
CAPÍTULO VII
RELACIÓN CAUSAL Y EXCLUSIÓN DE PRUEBA
1. Introducción
2. El origen y contenido de a regla de exclusión en el derecho estadounidense
2.1. La excepción de la fuente independiente
2.2. Intereses contrapuestos y la aplicación de la excepción de la fuente independiente
3. La relación causal y su relevancia en el sistema de prohibiciones de valoración probatoria dependientes en el derecho alemán
4. La relación de causalidad y la excusión probatoria en el derecho chileno
4.1. La relación de causalidad y la exclusión probatoria en la jurisprudencia de los tribunales superiores chilenos
4.2. La ausencia de vínculo causal en el derecho chileno
5. Conclusiones preliminares
6. La teoría de la equivalencia de las condiciones como criterio para determinar la existencia de un vínculo de causalidad
7. El problema de a llamada “causalidad alternativa” y su tratamiento procesal
8. Algunos lineamentos para a simplificación de la prueba de la relación causal
9. La relación causal y su incidencia en el recurso de nulidad por la causal establecida en el artículo 373 letra a) del Código Procesal Penal
10. Conclusiones
CAPÍTULO VIII
LA EXCEPCIÓN DEL VÍNCULO ATENUADO Y LA LECTURA DE DERECHOS CUALIFICADA COMO MECANISMOS DE SANEAMIENTOS DE VICIOS PROCESALES
1. Introducción
2. Orígenes y consolaciones de la excepción del vínculo atenuado
3. Ámbito de aplicación de la excepción del vínculo de aplicación
3.1. Mecanismos de actuación de la excepción del vínculo atenuado
3.2. Procedencia de la excepción del vínculo atenuado en un caso concreto: criterios para considerar
A) El transcurso del tiempo
B) La existencia de una acción libre (y no influenciada por el vicio procesal) de parte del imputado o del testigo
C) La relevancia de la infracción cometida
4. Derecho chileno
4.1. Los requisitos contenidos en el “Oficio FN Nº 284/2010” para la determinación de la excepción del vínculo atenuado
4.2. Problemas subyacentes a la nueva declaración y su saneamiento: la llamada “lectura de derechos cualificada”
5. Conclusiones
CAPÍTULO IX
LA EXCEPCIÓN DEL DESCUBRIMIENTO INEVITABLE: CONTENIDO Y LÍMITES
1. Introducción
2. La excepción del descubrimiento inevitable en el derecho estadounidense
3. Los cursos causales hipotéticos y su incidencia en las prohibiciones de valoración de prueba en el derecho alemán
4. La excepción de descubrimiento inevitable en la doctrina y jurisprudencia chilena
4.1. Una defensa a la procedencia de la excepción del descubrimiento inevitable en el derecho chileno
5. ¿Cómo actúan los cursos causales hipotéticos en la estructura de la prueba ilícita?
6. Límites
7. El contenido material de las hipótesis conforme a derecho
7.1. Construyendo los cursos causales hipotéticos: ¿hipótesis concretas o abstractas?
7.2. Estándar de prueba aplicable para la acreditación de la excepción del descubrimiento inevitable
7.3. Presupuestos de acreditación de la excepción del descubrimiento inevitable 295
8. Conclusiones
CAPÍTULO X
LA BUENA FE DEL AGENTE COMO EXCEPCIÓN A LA APLICACIÓN DE LA REGLA DE EXCLUSIÓN
1. Introducción
2. La regla de exclusión y a doctrina de los frutos del árbol envenenado en el derecho estadounidense y sus excepciones. Nociones generales
3. Origen y contenido de la excepción de la buena fe como límite a la aplicación de la regla de exclusión de prueba en el derecho estadounidense
4. Justificación material de la excepción de la buena fe en el derecho estadounidense
5. La excepción de buena fe en la jurisprudencia chilena
6. La excepción de buena fe en la doctrina chilena
7. Contenido material de la excepción de buena fe del agente en el derecho chileno
8. La doctrina de la buena fe del agente y su vínculo con la finalidad perseguida por la regla de exclusión probatoria
9. Conclusiones
- Alto
- 22,8 cm
- Ancho
- 15 cm
- Peso
- Aprox. 0,5 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- DER Ediciones