NORMA GENERAL ANTIELUSIVA Y DERECHOS DEL CONTRIBUYENTE - ¿PROCEDIMIENTO OBLIGATORIO PARA EL FISCO?
Autor : Jorge González Varas
Edición : Enero 2022
Formato : 1 Tomo –374 Páginas
ISBN : 978-956-6053-97-2
Editorial : Ediciones Jurídicas de Santiago
La presente obra tiene por objeto principal presentar el fenómeno de las brechas que permiten la elusión tributaria y abordar analíticamente la utilidad de perseguirlas a través de la Norma General Anti-elusiva en cuanto es una de las formas que se utilizan para estrechar o suprimir las brechas ya mencionadas y sus efectos.
El autor considera que, cuando pesa sobre un contribuyente la posibilidad de haber realizado actos constitutivos de elusión tributaria o de fraude tributario, surge la necesidad para el Fisco de indagar si existe o no existe elusión en la conducta desplegada por ese contribuyente.
Son analizadas las nociones de ciudadano, ciudadanía, contribuyente, potestad tributaria, límites a la potestad tributaria, garantías de los contribuyentes, justo y racional procedimiento, normas anti-elusivas, formas de aplicación de las normas anti-elusivas en diferentes jurisdicciones, utilidad en los resultados de las mismas, interpretación de las normas jurídicas anti-elusivas reconociéndolas como normas jurídicas, lenguaje y verdad, bien común, gobernanza local, democracia, sociedad democrática, estado y derecho.
Se detalla la necesidad de un procedimiento objetivo para la aplicación de las normas jurídicas anti-elusivas en que sean efectivamente respetadas las garantías del contribuyente u acatada la potestad tributaria del Estado. Solamente con un equilibrio de dichos factores las brechas elusivas podrán ser perseguidas con la eficacia que se requiere para mejorar los rendimientos tributarios.
El texto considera que las normas jurídicas anti-elusivas requieren de conocimientos relevantes sobre las mismas tanto al momento de elaborarlas como a momento de interpretarlas y aplicarlas, motivo por el cual se efectúa el análisis del procedimiento y de las reglas de interpretación aplicables a las normas generales anti-elusivas por considerar esa revisión un antecedente ineludible en la estructura tributaria anti-elusiva. Así, son examinados los sistemas anti-elusivos de distintos países, tales como Brasil; Chile; Italia; Francia; España; Alemania; Inglaterra; Estados Unidos; Nueva Zelandia; Australia, entre otros.
El tratamiento de aspectos doctrinarios; de derecho comparado; legales; sociales; jurisprudenciales y jurídicos en general constituyen uno de los aportes interesantes, si bien no el único, de la obra que se presenta.
Finalmente se plantea que el respeto de la Potestad Tributaria y de las garantías de los contribuyentes requieren considerar que el Estado contemporáneo para poder cumplir sus fines debe estar construido sobre las bases de una sociedad democrática o, en otros términos, esos elementos deben ser contextualizados dentro de un Estado de Derecho, Democrático y Social que ampare el Bien Común, y que otorgue respuesta y satisfacción a los derechos de sus habitantes, sean o no contribuyentes, y con cargo a la contribución de las personas que tengan capacidad para ello, fundamentado en el principio de solidaridad y respetando la creatividad del ser humano.
El autor espera contribuir al estudio de los medios jurídicos para perseguir la elusión tributaria en una perspectiva de modesto e intenso aporte.
CAPÍTULO I
GARANTÍAS DE LOS CIUDADANOS EN EL SISTEMA TRIBUTARIO
I. Ciudadano y contribuyente
I.1. Ciudadanía y ciudadano
I.2. Manifestación contributiva de la ciudadanía
I.3. El obligado tributario en la relación tributaria
I.4. El contribuyente frente a la Administración Tributaria (derechos y obligaciones)
II. Potestad tributaria
III. Principio de legalidad tributaria
IV. Principio de justicia
V. Principio de igualdad
VI. Principio de respeto de los derechos fundamentales
VII. Principio de publicidad
VIII. Principio de obligatoriedad
IX. Principio de certeza
X. Principio de economía en la recaudación
XI. Principio de no confiscatoriedad
XII. Principio de capacidad contributiva
XIII. Principio de redistribución o proporcionalidad
XIV. Principio de estabilidad económica
XV. Principio de eficacia en la asignación de recursos
XVI. Principio de no afectación
XVII. Conclusiones parciales
CAPÍTULO II
ELUSIÓN, EVASIÓN. DIFERENCIAS Y FORMAS DE PERSEGUIRLAS
I. Potestad tributaria y sistema infraccional tributario
II. Fraude de ley. Abuso de un derecho. Simulación. Planificación tributaria. Fraude de ley tributaria. Fraude tributario. Evasión. Elusión
II.1. Notas características sobre la elusión tributaria
II.2. Mecanismos de reacción ante la elusión perseguible o ilícita
II.2.a) Presunciones
II.2.b) Ficciones
II.2.c) Hecho Imponible Complementario y Hecho Imponible Genérico
II.2.d) Tipicidad de los Elementos Económicos
II.2.e) Interpretación Administrativa e Interpretación Judicial
II.2.f) Cláusulas Antielusivas
II.3. Notas sobre el fraude de ley tributaria internacional
III. Conclusiones parciales
CAPÍTULO III
NORMAS ANTIELUSIVAS
I. Origen de las normas antielusivas
II. Noción, fundamentos y justificación de las normas antielusivas
III. Clases de normas antielusivas
IV. Aplicación actual de las normas antielusivas en normas internas de los estados
V. Utilidad de aplicar las normas antielusivas para los estados que las utilizan en su sistema tributario
VI. Principios tributarios que están presentes en las normas antielusivas
VII. Conclusiones parciales
CAPÍTULO IV
TEMÁTICAS Y PROBLEMAS QUE PUEDE PLANTEAR EL PRINCIPIO DE CAPACIDAD ECONÓMICA Y EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN RELACIÓN CON EL CONTRIBUYENTE SOBRE LA BASE DE LAS CLÁUSULAS O NORMAS ANTIELUSIVAS
I. Respeto de la administración por las garantías del ciudadano en su ámbito tributario
II. Principio de capacidad económica y principio de legalidad en el ámbito tributario y su relación con las normas antielusivas
III. Incidencia de las normas antielusivas generales y especiales en las garantías del contribuyente frente al Estado
IV. Suficiencia de los elementos que componen las normas antielusivas, desde la perspectiva del sistema sancionatorio administrativo
V. ¿Legalidad o capacidad económica, o ambas?
VI. Mejoras en la elaboración y fines de las normas antielusivas para una mejor colaboración a la recaudación fiscal
VII. Conclusiones parciales
CAPÍTULO V
INTERPRETACIÓN DE LAS NORMAS JURÍDICAS TRIBUTARIAS
I. Lenguaje y verdad
II. Interpretación y aplicación de las normas jurídicas
III. Interpretación de normas jurídicas tributarias
IV. Sistemas de interpretación de las normas jurídicas tributarias
V. Conclusiones parciales
Conclusiones generales
- Alto
- 24,5 cm
- Ancho
- 17,5 cm
- Peso
- Aprox. 0,8 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- Ediciones Jurídicas de Santiago