PROCEDIMIENTOS Y ACTUACIONES DEL CIUDADANO ANTE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

$47.600
Impuestos incluidos

Autor : Iván Cifuentes Concha
Edición : Octubre 2025
Formato : 1 Tomo - 461Páginas
ISBN : 978-956-6376-79-8
Editorial : Ediciones Jurídicas de Santiago

SKU: DAM781
Descripción

El autor, con este texto, pretende acercar al lector, al mundo de procedimientos y actuaciones del ciudadano en la defensa de sus derechos, frente vulneraciones que pueda sufrir por actuaciones de los órganos del estado, esto mediante el apoyo y uso de la Contraloría General de la República, considerando que esta materia es de real importancia al ciudadano común y corriente, pues es afectado cada día por la entidad fiscal.

Esta materia, poco tratada en la literatura técnica nacional, fue abordada mediante un extenso trabajo investigativo, expuesto en esté libro, con el único fin de entregar herramientas formativas, a aquellos, que se quieran iniciar en el apasionante mundo de defender los derechos del ciudadano frente a los órganos del estado.

En su contenido, encontrará importantes instituciones jurídicas que en su totalidad forman parte de los procesos y procedimientos de actuaciones y defensas.

Se espera que este libro sea de una gran ayuda a todos aquellos que interactúan en los procesos de defensa de los derechos de los ciudadanos frente a vulneraciones de sus derechos por órganos del estado.

A. Propósito del libro
B. Importancia del control ciudadano en la administración pública
C. Rol de la Contraloría General de la República
D. Principales problemas en la fiscalización ciudadana
E. Cómo usar este libro: una guía práctica para el ciudadano

PARTE I
MARCO GENERAL DEL CONTROL CIUDADANO Y LA CONTRALORÍA GENERAL

CAPÍTULO 1
EL CIUDADANO COMO FISCALIZADOR DEL ESTADO

1.1. Derechos del Ciudadano en la Fiscalización del Gasto Público
1.2. La Participación Ciudadana en la Lucha Contra la Corrupción
1.3. Limitaciones y Barreras en el Acceso a la Información

CAPÍTULO 2
LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA Y SU FUNCIÓN FISCALIZADORA

– Origen y Marco Legal de la Contraloría General de la República
– Principales Funciones de la Contraloría General de la República
– Relación entre la Contraloría y la Ciudadanía
– Desafíos y Limitaciones de la Contraloría General de la República

2.1. Marco Constitucional y Legal de la Contraloría General de la República
– Fundamento Constitucional de la Contraloría General de la República
– Leyes Orgánicas y Reglamentos que Regulan la CGR
– Relación del Marco Legal de la CGR con otras Instituciones del Estado
– Desafíos y Limitaciones del Marco Legal de la CGR
– Necesidad de Fortalecer el Marco Normativo de la CGR

2.2. Atribuciones y Competencia de la Contraloría General de la República
– Atribuciones Principales de la Contraloría General de la República
– Desafíos en el Ejercicio de las Atribuciones de la CGR

2.3. Diferencias entre la Contraloría General de la República y Otros Órganos de Fiscalización
– Principales Órganos de Fiscalización y Control en el Estado
– Diferencias Claves entre la CGR y Otros Órganos de Fiscalización
– Relación entre la Contraloría y los Otros Órganos de Fiscalización
– Importancia de la Diferenciación entre Órganos de Fiscalización

2.4. Interacción de la CGR con Otros Entes del Estado
– Principales Entidades con las que Interactúa la Contraloría General de la República
– Importancia de la Coordinación entre la CGR y Otras Instituciones

CAPÍTULO 3
HERRAMIENTAS DE CONTROL CIUDADANO

– Acceso a la Información Pública como Herramienta de Fiscalización
– Denuncias Ciudadanas y Participación en la Fiscalización Pública
– Observatorios Ciudadanos y Organizaciones de Control Social
– Uso de las Redes Sociales y los Medios de Comunicación en la Fiscalización

3.1. Acceso a la Información Pública y la Ley de Transparencia
– Principios Fundamentales de la Ley de Transparencia
– Obligaciones de los Organismos Públicos Según la Ley de Transparencia
– Mecanismos de Acceso a la Información Pública
– Limitaciones y Restricciones en el Acceso a la Información
– Impacto de la Transparencia en la Gestión Pública

3.2. Uso de Portales Digitales para la Fiscalización
– Tipos de Portales Digitales de Fiscalización
– Impacto del Uso de Portales Digitales en la Transparencia y Fiscalización

3.3. Organización de la Sociedad Civil en el Control Fiscal
– Importancia del Control Fiscal por Parte de la Sociedad Civil
– Tipos de Organizaciones de la Sociedad Civil para el Control Fiscal
– Retos y Oportunidades para la Sociedad Civil en el Control Fiscal

3.4. Redes Sociales y Periodismo Ciudadano como Herramientas de Denuncia
– El Impacto de las Redes Sociales en la Fiscalización Ciudadana
– El Rol del Periodismo Ciudadano en la Transparencia y la Fiscalización del Estado
– Casos de Éxito en el Uso de Redes Sociales y Periodismo Ciudadano para la Denuncia Pública
– Desafíos y Recomendaciones para el Uso Efectivo de las Redes Sociales y el Periodismo Ciudadano en la Fiscalización del Estado


PARTE II
PROCEDIMIENTOS CIUDADANOS ANTE LA CONTRALORÍA GENERAL

CAPÍTULO 4
COMO PRESENTAR UNA DENUNCIA ANTE LA CGR

– Qué Se Puede Denunciar ante la Contraloría General de la República
– Quiénes Pueden Presentar una Denuncia ante la CGR
– Requisitos para Presentar una Denuncia ante la CGR
– Cómo y Dónde Presentar una Denuncia
– Qué Sucede Después de Presentar una Denuncia
– Protección del Denunciante y Medidas contra Represalias

4.1. Cuando es Pertinente Acudir a la Contraloría General de la República
– Ámbitos en los que se Justifica Acudir a la Contraloría
– Casos en los que No Corresponde Acudir a la Contraloría
– Importancia de Presentar Denuncias Fundamentadas

4.2. Tipos de Irregularidades que Pueden Ser Denunciadas
– Malversación y Uso Indebido de Fondos Público
– Irregularidades en Contratos y Licitaciones Públicas
– Uso Indebido de Bienes del Estado
– Incumplimiento de Normas de Transparencia y Acceso a la Información
– Conflictos de Interés y Nepotismo
– Falta de Control Interno y Supervisión Administrativa
– Importancia de Presentar Denuncias Fundamentadas

4.3. Requisitos para Presentar una Denuncia Efectiva
– Identificación Clara del Hecho Denunciad
– Aportación de Pruebas o Antecedentes
– Datos del Denunciante (Opcional en Caso de Denuncias Anónimas)
– Competencia de la CGR sobre el Caso Denunciado
– Forma de Presentación de la Denuncia
– Redacción Clara y Objetiva de la Denuncia
– Seguimiento de la Denuncia

4.4. Canales Disponibles para la Presentación de Denuncias
– Presentación de Denuncias en Oficinas de la Contraloría
– Denuncia a través de Plataformas Digitales y Sitios Web Oficiales
– Denuncia por Correo Electrónico o Carta Certificada
– Línea Telefónica para Denuncias
– Aplicaciones Móviles y Sistemas de Denuncia Anónima
– Elección del Canal Adecuado para la Denuncia

4.5. Ejemplos de Denuncias Ciudadanas Exitosas
– Caso 1: Descubrimiento de Sobreprecios en la Compra de Insumos Médicos
– Caso 2: Uso Indebido de Vehículos Oficiales en una Municipalidad
– Caso 3: Contratación Irregular de Persona en una Institución Estatal
– Caso 4: Malversación de Fondos en un Programa de Subsidios
– Lecciones Aprendidas y Recomendaciones para una Denuncia Efectiva

CAPÍTULO 5
EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO SANCIONADOR

1. Concepto y Finalidad del Procedimiento Administrativo Sancionador

2. Principios Fundamentales del Procedimiento Sancionador
– Principio de Legalidad
– Principio de Debido Proceso
– Principio de Proporcionalidad
– Principio de Presunción de Inocencia
– Principio de Celeridad

3. Etapas del Procedimiento Administrativo Sancionador

4. Tipos de Sanciones en el Procedimiento Administrativo

5. Ejemplos de Procedimientos Administrativos Sancionadores Exitosos

5.1. ¿Qué es y Cuándo se Aplica el Procedimiento Administrativo Sancionador?
– ¿Cuándo se Aplica el Procedimiento Administrativo Sancionador?
– Diferencias entre el Procedimiento Administrativo Sancionador y el Proceso Penal
– Importancia del Procedimiento Administrativo Sancionador

5.2. Etapas del Procedimiento Sancionador
1. Inicio del Procedimiento
1.1. Inicio de Oficio
1.2. Inicio por Denuncia Ciudadana o de Otras Entidades
1.3. Evaluación Preliminar de la Denuncia
2. Investigación y Recolección de Pruebas
3. Notificación de Cargos y Derecho a Defensa
3.1. Plazo para Presentar Descargos
4. Evaluación de Pruebas y Resolución Final
5. Aplicación de Sanciones
6. Recursos y Apelaciones
7. Ejecución de la Sanción y Cierre del Caso
8. Importancia del Procedimiento Sancionador

5.3. Plazos y Tiempo de Resolución en el Procedimiento Sancionador
1. Inicio del Procedimiento: Evaluación de la Denuncia y Admisión
1.1. Plazo para Evaluar la Denuncia
1.2. Posibles Resoluciones
2. Investigación y Recopilación de Pruebas
2.1. Plazo para la Investigación
2.2. Métodos de Recolección de Pruebas
3. Notificación de Cargos y Plazo para Presentar Descargos
3.1. Plazo para Notificar los Cargos
3.2. Plazo para que el Investigado Presente su Defensa
4. Evaluación de Pruebas y Emisión de la Resolución
4.1. Plazo para la Evaluación de Pruebas y Resolución
5. Aplicación de la Sanción
5.1. Plazo para la Aplicación de la Sanción
6. Recursos y Apelaciones
6.1. Plazo para Presentar Recursos
7. Prescripción de la Infracción y Cierre del Caso
7.1. Plazos de Prescripción

5.4. Posibles Sanciones y Consecuencias

CAPÍTULO 6
RECURSOS Y MEDIOS DE IMPUGNACIÓN

6.1. Recursos de Reconsideración ante la Contraloría

6.2. Recurso Jerárquico y su Procedimiento
– Fundamento y Principios del Recurso Jerárquico
– Procedimiento para Interponer el Recurso Jerárquico

6.3. Opciones de Apelación ante Tribunales Administrativos

6.4. Qué Hacer si la Contraloría No Responde
– Plazos para la Respuesta de la Contraloría
1. Presentación de un Escrito de Requerimiento o Insistencia
2. Presentación de una Queja ante la Autoridad Superior
3. Aplicación del Silencio Administrativo
4. Silencio Administrativo Positivo
5. Silencio Administrativo Negativo
6. Acción Judicial: Recurso de Protección o Reclamo ante Tribunales Administrativos
7. Denuncia ante Organismos de Fiscalización y Transparencia

CAPÍTULO 7
PROCEDIMIENTO DE TOMA DE RAZÓN

– Concepto y Alcance del Procedimiento de Toma de Razón
– Etapas del Procedimiento de Toma de Razón
– Efectos de la Toma de Razón en la Administración Pública
– Acciones en Caso de Observaciones o Rechazo de la Toma de Razón

7.1. Qué es la toma de razón y por qué es importante
– Características principales de la toma de razón
– Importancia de la toma de razón
– Ámbitos en los que se aplica la toma de razón
– Consecuencias de no cumplir con la toma de razón
– Diferencias entre la toma de razón y otros mecanismos de control

7.2. Tipos de Actos Administrativos Sujetos a Toma de Razón
– Clasificación de los Actos Administrativos Sujetos a Toma de Razón
– Criterios para la Aplicación de la Toma de Razón
– Consecuencias de la Falta de Toma de Razón
– Conclusión

7.3. Consecuencias de la Falta de Toma de Razón en Actos Públicos
– Consecuencias Jurídicas
– Consecuencias Administrativas
– Consecuencias Económicas y Financieras
– Impacto en la Transparencia y la Confianza Ciudadana
– Ejemplos de Casos de Falta de Toma de Razón y sus Consecuencias
– Medidas para Evitar la Falta de Toma de Razón

7.4. Casos Emblemáticos Relacionados con el Procedimiento de Toma de Razón
– Rechazo de Contratos de Alto Valor por Falta de Legalidad
– Nombramiento Ilegal de Altos Funcionarios Públicos
– Rechazo de Modificaciones Presupuestarias Inconstitucionales
– Anulación de Concesiones y Licitaciones Irregulares
– Rechazo de Pensiones y Beneficios Irregulares
– Impacto de los Casos Emblemáticos en la Administración Pública

CAPÍTULO 8
SUMARIOS ADMINISTRATIVOS E INVESTIGACIONES SUMARIAS

– Concepto y Finalidad del Sumario Administrativo
– Concepto y Finalidad de la Investigación Sumaria

8.1. Diferecias entre Sumarios Administrativos e Investigación Sumaria

8.2. Cómo se Inician los Procedimientos de Sumario Administrativo e Investigación Sumaria y Quién los Dirige
– Iniciación del Sumario Administrativo
– Formas de Iniciación

8.3. Derechos y Garantías del Funcionario Investigado
– Principios Fundamentales que Protegen al Funcionario Investigado

8.4. Cómo un ciudadano puede solicitar un sumario administrativo
– Quién Puede Solicitar un Sumario Administrativo
– Requisitos para Presentar una Solicitud de Sumario Administrativo
– Dónde y Cómo Presentar la Solicitud
– Quién Decide la Apertura del Sumario
– Qué Sucede Después de Presentar la Solicitud
– Medidas a Tomar si la Solicitud es Rechazada


PARTE III
CASOS PRÁCTICOS Y ESTRATEGIAS CIUDADANAS

CAPÍTULO 9
CASOS DE DENUNCIAS EXITOSAS ANTE LA CONTRALORÍA

9.1. Auditorías iniciadas por denuncias ciudadana
9.2. Casos de Corrupción Detectados por la CGR
9.3. Impacto de las Denuncias Ciudadanas en la Gestión Pública
9.4. Errores Comunes en las Denuncias que Provocan su Rechazo

CAPÍTULO 10
SUPERVISIÓN DEL GASTO PÚBLICO POR PARTE DEL CIUDADANO

10.1. Cómo Fiscalizar Proyectos de Inversión Pública
10.2. Acceso a Informes de Auditoría y Cómo Interpretarlos
10.3. Casos de Malversación de Fondos Detectados por Ciudadanos
10.4. Cómo Identificar Irregularidades en Licitaciones Públicas

CAPÍTULO 11
CONTROL CIUDADANO EN GOBIERNOS LOCALES Y REGIONALES

11.1. Rol de la Contraloría en Municipios y Gobiernos Regionales
11.2. Cómo un Ciudadano Puede Denunciar a su Municipio ante la CGR
11.3. Experiencia de Fiscalización en Gobiernos Locales
11.4. Experiencias de Fiscalización Ciudadana en Gobiernos Locales
11.5. Herramientas Tecnológicas para Monitorear la Gestión Municipal


PARTE IV
DESAFÍOS FUTUROS DEL CONTROL CIUDADANO

CAPÍTULO 12
PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y SU ROL EN LA DEMOCRACIA

12.1. Por qué la Participación Ciudadana Sigue Siendo Baja
12.2. Cómo Educar a la Ciudadanía en el Control Fiscal
12.3. Incentivos y Protección a Denunciantes de Corrupción

CAPÍTULO 13
LA DIGITALIZACIÓN Y EL CONTROL FISCAL

13.1. Cómo la Tecnología Está Transformando la Fiscalización Pública
13.2. Uso de Inteligencia Artificial para Detectar Irregularidades en la Gestión Pública
13.3. Plataformas digitales de transparencia y acceso ciudadano
13.4. Cómo Mejorar la Comunicación entre la Contraloría y los Ciudadanos

CAPÍTULO 14
PERSPECTIVA INTERNACIONAL DEL CONTROL CIUDADANO

14.1. Modelos de Contraloría en Otros Países
14.2. Casos Internacionales de Éxito en Fiscalización Ciudadana


PARTE V
GUÍA PRÁCTICA PARA EL CIUDADANO

CAPÍTULO 15
CÓMO FORMULAR UNA DENUNCIA PASO A PASO

15.1. Identificación del Problema y Recopilación de Pruebas
15.2. Redacción Clara y Precisa de la Denuncia
15.3. Documentos y Anexos Necesarios
15.4. Cómo Hacer Seguimiento a la Denuncia Presentada

CAPÍTULO 16
PROTECCIÓN DEL DENUNCIANTE Y GARANTÍAS LEGALES

16.1. Marco Normativo de la Protección al Denunciante
16.2. Riesgos y Precauciones al Denunciar Irregularidades
16.3. Estrategias para Evitar Represalias Laborales o Legales
16.4. Organizaciones que Apoyan a los Denunciantes

CAPÍTULO 17
CONSEJOS PARA UNA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EFECTIVA

17.1. Cómo Organizarse para Monitorear la Gestión Pública
17.2. Participación en Audiencias y Consejos Ciudadanos
17.3. Cómo Usar los Medios de Comunicación para Visibilizar Denuncias
17.4. Creación de Redes de Vigilancia Ciudadana

CAPÍTULO 18
REFLEXIONES FINALES SOBRE EL CONTROL CIUDADANO

18.1. Principales Desafíos del Control Fiscal Ciudadano
18.2. Recomendaciones para Mejorar la Relación entre Ciudadanos y la Contraloría
18.3 Hacia Dónde Debería Avanzar la Fiscalización en Chile

CAPÍTULO 19
RECURSOS Y ANEXOS PARA EL CIUDADANO

19.1. Legislación Clave y Normativa Aplicable
19.2. Formatos y Modelos de Solicitudes y Denuncias
19.3. Glosario de Términos Utilizados en la Contraloría General de la República
19.4. Direcciones y Contactos de Internet Relacionados con la Fiscalización en Chile

Detalles del producto
DAM781

Ficha técnica

Alto24,1 cm
Ancho17,2 cm
PesoAprox. 0,8 Kg.
FormatoRústico
EditorialEdiciones Jurídicas de Santiago
¿Tienes dudas?

Escríbenos a nuestro WhatsApp +56 9 91292914
(Lun - Vi de 9 a 18 hrs)

¿Necesitas Factura?

Haz click aquí para ver cómo solicitarla antes de finalizar tu compra

Plazos de entrega

Región Metropolitana:
1 - 3 días hábiles
Otras regiones:
1 - 5 días hábiles

3 cuotas sin interés

Con tarjeta de crédito

Iniciar sesión

Megamenu

Comparar0Mi lista de deseos0

Tu carro

No hay más artículos en tu carro