¿Dudas? Escríbenos
TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y ARGUMENTACIÓN EN...

TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL Y ARGUMENTACIÓN EN JUICIO

VAR978
$51.200
Impuestos incluidos

Autor : Frank Almanza (Perú)
Edición : 2017
Formato : 1 Tomo - 341 Páginas
ISBN: 978-956-7799-93-0
Editorial : Ediciones Olejnik

 

En el estudio de las técnicas básicas de litigación oral, en las diferentes etapas de su aplicación vamos a encontrarnos con reglas, pautas o criterios, ya sean establecidos por el propio Código Procesal o por la necesidad de cumplir con una estrategia predeterminada. Sea en uno u otro caso, estos criterios deben cumplirse para poder desarrollar de la mejor manera cada una de las etapas propias de la litigación oral; desde un buen alegato de apertura, hasta un buen contrainterrogatorio, por ejemplo.

En el contexto de la aplicación del nuevo Código Procesal Penal, la aplicación de la teoría del caso debe de ser una de las labores más importantes que puede realizarse. A lo largo del juicio oral, ninguna decisión a tomarse se puede hacer de forma inteligente a menos que se tenga una idea clara de las fortalezas y debilidades de su caso. Por lo tanto, el desarrollo de una teoría viable es el primer paso para llevar a cabo un juicio exitoso.

Recuerde que un juicio no es una presentación de cada hecho y cada argumento legal remotamente posible; el juicio es un conjunto de versiones de lo que ha ocurrido; es decir, cada parte llega a juicio con una historia que contar, con una propuesta hecha al juez de cómo es que pudieron llevarse a cabo los hechos que en el proceso intenta dilucidar. Así, el ganador será aquel que mejor cuente su historia de los hechos y logre convencer al juez de que esa es la versión correcta. Y para que el juez crea mi versión de los hechos, esta tiene que tener, sobre todas las cosas, una característica muy puntual: «Consistencia». La consistencia de nuestra posición será el resultado de un trabajo estratégico y anterior a la audiencia; la improvisación o confianza en la intuición, en ninguna instancia darán buenos resultados. El nuevo proceso al ser un proceso audaz, oral y contradictorio, hará fracasar a aquella parte que pretenda inventar o improvisar en alguna audiencia.

 

I.PRINCIPIOS GENERALES EN TÉCNICAS DE LITIGACIÓN ORAL

1. Las fuentes de información concurren al juicio para llevar información
2. Ni el fiscal ni el abogado son fuente de información
3. Cuando las fuentes son llevadas frente al juez, se debe extraer la información sin amenazas y sin engaños


II. LA TEORÍA DEL CASO

1. Conceptualización
2. Características
a. Sencillez
b. Credibilidad
c. Suficiencia jurídica
d. Flexibilidad
e. Única
3. La importancia del establecimiento de los hechos en la teoría del caso
a. La ubicación de los hechos para la construcción de la teoría del caso
b. Selección de hechos para nuestra teoría del caso
4. La importancia de la investigación preparatoria en la construcción de la teoría del caso
5. Estructura de la teoría del caso
a. Elemento fáctico
b. Elemento jurídico
c. Elemento probatorio

III. LOS ALEGATOS DE APERTURA

1. Conceptualización
2. Algunas recomendaciones previas
a. Conocer el caso
b. El lema
c. Conexión de ideas
d. El apoyo en ciencias auxiliares
e. La presentación de los hechos
f. Lo que no se debe hacer
3. Estructura del alegato de apertura
a. La introducción
b. Narración de la historia
c. El ofrecimiento de pruebas
d. El cierre climático
4. Requisitos para la realización de un buen alegato de apertura
a. Brevedad
b. Lenguaje
c. Conexión
d. Observación
e. Claridad
f. Anticipación de debilidades
g. No conclusiones
h. Uso de material
i. Profesionalismo y seriedad


IV. EL EXAMEN DIRECTO O INTERROGATORIO

1. Conceptualización
2. Principios básicos
A. Confianza y seguridad
B.1. Examen cronológico
B.2. Examen temático
C. Descriptivo, sencillo e interesante
D. Ritmo y velocidad
E. Prohibición de preguntas sugestivas
F. Guía de preguntas
G. Debilidades del caso
H. Gestos y modulación de voz
I. Apariencia, presencia y estilo
3. Duración del interrogatorio
4. Tipos de pregunta
5. Preparación del examen directo
5.1. La fase de selección de testigos
5.2. Metodología para aproximarse a la selección de un testigo
5.3. Tipos de preguntas a utilizar en el examen directo
5.4. Análisis de la estructura y preguntas a realizar durante el examen directo de testigos
5.4.1. Tipos de preguntas del examen directo
6. Objetivos del examen directo


V. EL CONTRAEXAMEN

1. Conceptualización
2. Base constitucional y desarrollo legal
3. Fines del contrainterrogatorio
4. Reglas sobre el contrainterrogatorio


VI. USO DE DECLARACIONES PREVIAS

1. Introducción
2. Conceptualización
3. Regla general de las declaraciones previas
4. Excepciones
5. Procedimiento para refrescar la memoria
6. Procedimiento para manifestar inconsistencias

VII. OBJECIONES

1. Conceptualización
2. Base Constitucional y Legal
3. ¿Cuál es el propósito de las objeciones?
4. Reglas para formular las objeciones
a. La objeción debe de ser oportuna
b. Las objeciones se deben de realizar de manera inmediata
c. El abogado siempre debe de pensar en el juez
d. La objeción debe de impactar
e. Primero se debe de objetar, luego sustentar
f. Fundamentación jurídica
g. La objeción debe de ser sustentada de manera sucinta y efectiva
h. La objeción debe de ser trascendental
i. La objeción debe de ser presentada de manera cortés
j. La ética
5. Reglas para quien recibe las objeciones
6. Clases de objeciones
A. Según la introducción de la información al juicio
1. Objeción de un Alegato
2. Objeción de una objeción
B. Objeciones a las pruebas
C. Objeciones a diferentes tipos de preguntas


VIII. PRUEBA PERICIAL

1. Introducción
2. Conceptualización
2.1. Pericia
a. Finalidad de la pericia
2.2 Peritos
2.3 Los testigos expertos
2.4 La prueba pericial
3. Producción del testimonio del perito
3.1. Conceptualización
3.2. Preparación del examen directo para el perito
3.3. Reglas específicas para el interrogatorio de los peritos
3.3.1. Inconcurrencia de los testigos o peritos
3.3.2. Examen especial a los testigos o peritos
3.4. Reglas específicas para el contrainterrogatorio de los peritos
4. El uso del informe pericial

IX. LOS ALEGATOS DE CLAUSURA

1. Introducción
2. Base normativa
3. Objetivos del alegato de clausura
4. Estructura del alegato de clausura
4.1. Orden temático
4.2. Orden cronológico
4.3. Supuestos jurídicos sustanciales
5. Técnicas del alegato de clausura
a) Piense en el Juez
b) La importancia del primer minuto
c) La importancia del último minuto
d) Eficiencia
e) Consideraciones estratégicas
6. Reglas aplicables al alegato final
7. Los alegatos finales del fiscal, del actor civil, del abogado del tercero civil, del abogado defensor y autodefensa del acusado
7.1. El alegato final del fiscal
7.1.1. Principios del alegato final del fiscal
7.1.2. Requisitos del alegato final del fiscal
7.2 El alegato final del actor civil
7.3 El alegato final del tercero civil
7.4 El alegato final del abogado defensor del acusado
7.5 La autodefensa del acusado
8. Alegatos de clausura que hicieron historia (célebre)

 

X. ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

1. ¿Qué es la argumentación jurídica?
2. ¿Qué es argumentar?
a. Justificación interna
b. Justificación externa
3. Dimensiones de la argumentación
3.1. Dimensión formal
3.2. Dimensión material
4. La retórica
4.1. El silogismo
4.2. El contexto de descubrimiento y el contexto de justificación: razón explicativa vs. razón justificativa
4.3. Instancia justificativa e instancia persuasiva
5. La lógica de conceptos o clases y la analogía
5.1. La formación de conceptos en el derecho
5.2. La formación de conceptos a través de las metáforas y las analogías
6. Metáforas y analogías
6.1. La metáfora
6.2. Las analogías
7. Los tópicos
8. El debate y la argumentación
9. Argumentos y falacias
10. El modelo de Toulmin
10.1. Algunas reglas, métodos y falacias en el debate: la acusación y defensa en el juicio oral
10.2. Algunas advertencias previas
10.3. Etapa de apertura
10.4. Algunas reglas y falacias en la etapa de confrontación
10.5. Falacias en la etapa de argumentación
10.6. Reglas y falacias en la etapa de clausura


APÉNDICE:

Artículos del nuevo CPP que regula la litigación oral

Alto
23 cm
Ancho
16 cm
Peso
Aprox. 0,473
Formato
Rústico
Editorial
Ediciones Olejnik

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos