¿Dudas? Escríbenos
DERECHO A HUELGA: LOS LÍMITES DERIVADOS DE LA PROTECCIÓN DE TERCEROS

DERECHO A HUELGA: LOS LÍMITES DERIVADOS DE LA PROTECCIÓN DE TERCEROS

DDT234
$45.000
Impuestos incluidos

Autor : Karla Varas Marchant
Edición : Abril 2019
Formato : 1 Tomo - 630 Páginas
ISBN : 978-956-9959-45-5
Editorial : DER Ediciones

 

El derecho de huelga no es un derecho absoluto o ilimitado, siendo una temática que está llena de sombras e interrogantes. La obra aborda el estudio de los límites al ejercicio del derecho de huelga, destacándose como un tema que requiere atención preferente en la actualidad y que demanda un rediseño a efectos de garantizar su efectivo ejercicio, al ser la única herramienta de defensa que detentan los trabajadores ante el poder empresarial.

El constante aumento de la conflictividad laboral en el sector servicios –no solo suministrados por privados sino también por entidades públicas- obliga a la autora a enfocarse en un particular aspecto del derecho de huelga: la configuración de los l{imites a su ejercicio derivado de su choque o colisión con derechos fundamentales de terceros.

Como destacan sus reconocidos prologuistas Wilfredo Sanguineti Raymond y José Luis Ugarte Cataldo: “[…]la importancia de este libro radica en que en la historia del derecho del trabajo chileno existen muy pocas obras dedicadas al tema del derecho de huelga y, menos aún, para el tratamiento específico de las limitaciones y restricciones de ese derecho fundamental de los trabajadores”. “[...]este libro esta transversalmente construido desde una perspectiva de justificación de las medidas restrictivas del derecho de huelga a la luz del principio de proporcionalidad –propuesta argumentativa expresa y justificadamente asumida en el desarrollo total del texto-, cuestión que le permite ser un aporte a la discusión, tanto en Chile como en el resto de los países de nuestro entorno, del siempre completo tema de los límites del derecho de huelga”.


CAPÍTULO I
LOS LÍMITES DEL DERECHO DE HUELGA

1. INTRODUCCIÓN
2. LOS LÍMITES DEL DERECHO DE HUELGA Y LA TEORÍA EXTERNA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES
3. LOS SERVICIOS ESENCIALES COMO LÍMITE EXTERNO DEÑ DERECHO DE HUELGA
4. LOS CRITERIOS QUE JUSTIFICAN UN RÉGIMEN DE LA HUELGA EN LOS SERVICIOS ESENCIALES
4.1. La Naturaleza de los Sujetos: la Función Pública como Primer Criterio Diferenciador
4.2. La Protección de los Usuarios como Segundo Criterio Diferenciador: la Tercerización del Conflicto
4.3.Redefinición del Criterio Diferenciador: la Colisión entre el Derecho de Huelga y los Derechos Fundamentales de Terceros
5. LAS RESPUESTAS DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO ANTE EL CONFLICTO ENTRE LA HUELGA Y LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE TERCEROS

CAPÍTULO II
EL CONCEPTO DE SERVICIOS ESENCIALES

1. INTRODUCCIÓN
2. DEFINICIÓN VÍA CLÁUSULA GENERAL
3. DEFINICIÓN VÍA CATÁLOGO DE SERVICIOS ESENCIALES O TÉCNICA ENUMERATIVA
4. LA FÓRMULA DE LAS CATEGORÍAS ABSTRACTAS
5. TÉCNICAS MIXTAS
6. CONSIDERACIONES A TENER EN CUENTA PARA DETERMINAR LA ESENCIALIDAD DE UN SERVICIO

CAPÍTULO III
LOS MODELOS DE REGULACIÓN DE LA HUELGA EN LOS SERVICIOS ESENCIALES

1. INTRODUCCIÓN
2. MODELO PROHIBITIVO
2.1. El Concepto de Servicio Esencial
2.2. Procedimiento de Calificación de la Esencialidad del Servicio
2.3. Extensión Temporal y Personal de la Prohibición del Ejercicio del Derecho de Huelga
2.4. Vías de Impugnación de la Calificación de Esencialidad Realizada por la Autoridad Administrativa
2.5. Las Medidas Compensatorias ante la Prohibición de Ejercicio del Derecho de Huelga
2.6. Efectos del Incumplimiento de la Prohibición de Ejercicio del Derecho de Huelga
3. MODELOS DE REGULACIÓN ESPECIAL DE LA HUELGA EN LOS SERVICIOS ESENCIALES
3.1. Regulaciones Heterónomas de la Huelga en los Servicios Esenciales
a. modelo de regulación legal especial
b. modelo de regulación especial de la huelga en los servicios esenciales de carácter gubernamental o administrativo
3.2. Modelos de Regulación Autónoma de la Huelga en los Servicio Esenciales
a. el rechazo a la intervención estatal: la mejor ley de huelga es la que no existe
b. el principio de solidaridad: el fundamento de la autorregulación de la huelga en los servicios esenciales
c. los modelos normativos del derecho de huelga y la autorregulación
d. la fuente de la autorregulación del derecho de huelga: autorregulación pura o negociada
e. los límites del derecho de huelga fijados por medio de los códigos de autodisciplina sindical o la negociación colectiva
3.3. Modelos de Regulación Especial de la Huelga en los Servicios Esenciales de Carácter Mixto
a. mecanismos o formas de interacción de las fuentes estatales y autónomas
b. otros aspectos a considerar en el establecimiento de un modelo mixto de regulación de la huelga en los servicios esenciales
c. propuesta de articulación de un modelo mixto de regulación de la huelga en los servicios esenciales

CAPÍTULO IV
LOS SERVICIOS MÍNIMOS COMO GARANTÍA PRECISA PARA EL MANTENIMIENTO DE LOS SERVICIOS ESENCIALES

1. INTRODUCCIÓN
2. EL CONCEPTO DE SERVICIOS MÍNIMOS
3. OPORTUNIDAD PARA CALIFICAR LOS SERVICIOS MÍNIMOS
4. ¿QUIÉN FIJA LOS SERVICIOS MÍNIMOS? EL PROBLEMA DE LA TITULARIDAD
5. LAS FASES O ETAPAS DEL ACTO DE CALIFICACIÓN DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS
6. LA EXTENSIÓN O ALCANCE DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS: CRITERIOS PARA DETERMINAR LA INTENSIDAD DE LA RESTRICCIÓN DEL EJERCICIO DEL DERECHO DE HUELGA
7. REQUISITOS DEL PROCEDIMIENTO DE FIJACIÓN DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS
8. EL COMPLEMENTO TÉCNICO Y FUNCIONAL DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS: LA DESIGNACIÓN DE LOS TRABAJADORES ENCARGADOS DE SU COBERTURA
9. EFECTOS DEL INCUMPLIMIENTO DE LOS SERVICIOS MÍNIMOS
10. EL CONTROL JUDICIAL DEL ACTO DE RESTRICCIÓN DEL DERECHO DE HUELGA

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA

Alto
23 cm
Ancho
15 cm
Peso
Aprox. 1 kg
Formato
Rústico
Editorial
DER Ediciones

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos