La terminación de la relación laboral es un tema de la mayor significancia y cotidianeidad lo cual nos ha motivado a dirigir nuestros esfuerzos editoriales a compilar y sistematizar tanto la jurisprudencia como la doctrina existente respecto a la “Terminación del Contrato de Trabajo”.
 Por razones metodológicas hemos decidido presentar esta entrega en tres tomos: las causales subjetivas del artículo 159; las objetivas del 160, y las necesidades de la empresa del artículo 161 u 161 bis del Código del Trabajo.
 El primer Tomo contiene: un preliminar respecto a la relación Laboral y el Contrato de Trabajo. Una Segunda Parte que es “De la Terminación del Contrato de Trabajo”, y las causales que las constituyen.
 Además de un exhaustivo examen de las causales contenidas en el artículo 159 del Código del Trabajo: Mutuo acuerdo de las partes; Renuncia del Trabajador; Muerte del Trabajador; Vencimiento del plazo; Conclusión del trabajo o servicio; y el Caso fortuito o fuerza mayor.
 El segundo Tomo contiene un completo análisis de las causales objetivas de terminación del pacto laboral en el artículo 160 del Código del Trabajo. Entre ellas: aquellas conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, tales como la falta de probidad; las conductas de acoso sexual y/o laboral; las vías de hecho ejercidas por el trabajador; las injurias preferidas por el trabajador al empleador; y la conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa.
 Asimismo, las negociaciones prohibidas; la no concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada; el abandono del trabajo por parte del trabajador; los actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos; el perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías, finalmente, el incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato
 El tercer Tomo se refiere a las Necesidades de la Empresa, su historia, requisitos y casos de Procedencia. También contempla el Desahucio y los casos de improcedencia de la causal. Finalmente, contiene algunos juicios referidos al artículo 161 bis del Código del Trabajo.
PRIMERA PARTE
ARTÍCULO 159 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO
PRIMERA PARTE
 DE LA RELACIÓN LABORAL Y EL CONTRATO DE TRABAJO
 CAPÍTULO PRIMERO
 DE LA RELACIÓN LABORAL Y EL CONTRATO DE TRABAJO
 I. Generalidades
 &) Historia
 II. De la relación laboral
 III. Del contrato de trabajo
 &) Prestación de servicios sin Contrato: situación del artículo 8º del Código del Trabajo
 SEGUNDA PARTE
 DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
 CAPÍTULO PRIMERO
 DEL TÍTULO V DEL LIBRO I DEL CÓDIGO DEL TRABAJO
 I. Generalidades
 1. Historia
 2. Del Título V del Libro I del Código del Trabajo: “De la terminación del contrato de trabajo y estabilidad en el empleo”
 3. Principios generales sobre la Terminación del Contrato de Trabajo
 4. De la Estabilidad en el Empleo
 II. De Las Causales De Terminación De La Relación Laboral
 &) El Perdón de la Causal
 TERCERA PARTE
 ANÁLISIS DE LAS CAUSALES CONTENIDAS EN EL ARTÍCULO 159 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO
 Introducción
 CAPÍTULO PRIMERO
 MUTUO ACUERDO DE LAS PARTES
 I. Generalidades
 1. Concepto
 2. Características
 II. Del Finiquito
 1. Concepto
 2. Naturaleza Jurídica
 3. Efectos
 4. Objeto
 5. Otros casos
 III. Formalidades de aplicación del mutuo acuerdo
 CAPÍTULO SEGUNDO
 RENUNCIA DEL TRABAJADOR
 I. Generalidades
 1. Concepto
 2. Requisitos
 a) Por escrito
 b) Por anticipado
 c) Ser firmada ante Ministro de Fe
 3. Jurisprudencia relacionada al análisis del artículo 177 del Código del Trabajo
 4. Validez de la Renuncia
 5. Otros casos conocidos por la jurisprudencia
 CAPÍTULO TERCERO
 MUERTE DEL TRABAJADOR
 I. Generalidades
 II. Jurisprudencia
 CAPÍTULO CUARTO
 VENCIMIENTO DEL PLAZO
 I. Planteamiento
 II. Del numeral 4º del artículo 159
 1. Clasificación del Contrato de Trabajo
 a) Concepto del Contrato a plazo fijo
 b) Naturaleza del contrato a plazo fijo
 2. Terminación anticipada de un contrato a plazo fijo
 3. Inamovilidad del Trabajador sujeto a Contrato de Plazo Fijo
 4. Transformación del Contrato a plazo fijo en indefinido
 a) Servicios discontinuos que transforman el contrato de plazo fijo en un contrato de duración indefinida
 b) Contratos de dos años de duración
 c) Jurisprudencia
 III. Casos conocidos por la jurisprudencia
 1. Trabajadora con Fuero Maternal
 2. Otros casos
 CAPÍTULO QUINTO
 CONCLUSIÓN DEL TRABAJO O SERVICIO QUE DIO ORIGEN AL CONTRATO
 I. Generalidades
 1. Naturaleza jurídica
 2. Características
 3. Presupuestos
 4. Objeto de la causal
 5. Aplicación
 6. Casos en que no procedería la causal
 CAPÍTULO SEXTO
 CASO FORTUITO O FUERZA MAYOR
 I. Generalidades
 1. Concepto
 2. Requisitos
 3. No constituye Caso fortuito o fuerza mayor
 4. Efectos
 II. Casuística
 1. Imposibilidad absoluta de cumplimiento
 2. Imposibilidad relativa
 3. Incapacidad del Trabajador
 4. Licencias Médicas
 5. Clausura de establecimiento
 6. Otros casos
SEGUNDA PARTE
ARTÍCULO 160 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO
CAPÍTULO PRIMERO
 CONDUCTAS INDEBIDAS GRAVES ATRIBUIBLES AL TRABAJADOR
 I. Conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, que señala el numeral 1° del artículo 160
 &) Sentido y alcance
 A) FALTA DE PROBIDAD DEL TRABAJADOR EN EL DESEMPEÑO DE SUS FUNCIONES
 I. Generalidades
 1. Historia
 2. Sentido y alcance
 3. Concepto
 4. Fundamento y objeto de la Causal
 5. Requisitos
 a) Estar acreditada
 b) Gravedad de los hechos
 c) Los hechos deben ocurrir en el desempeño de las funciones del trabajador
 d) Lealtad y fidelidad vulneradas
 6. Casuística
 B) CONDUCTAS DE ACOSO SEXUAL
 1. Historia
 2. Concepto
 3. Fundamentos
 4. Requisitos para su configuración
 C) VÍAS DE HECHO EJERCIDAS POR EL TRABAJADOR EN CONTRA DEL EMPLEADOR O DE CUALQUIER TRABAJADOR QUE SE DESEMPEÑE EN LA MISMA EMPRESA
 1. Concepto
 2. Requisitos
 3. Sentido y alcance
 D) INJURIAS PROFERIDAS POR EL TRABAJADOR AL EMPLEADOR
 1. Historia
 2. Sentido y alcance
 3. Concepto
 4. Objetividad de la ofensa
 5. Requisitos
 6. Ser graves
 7. Casuística
 E) CON DUCTA INMORAL DEL TRABAJADOR QUE AFECTE A LA EMPRESA DONDE SE DESEMPEÑA
 1. Generalidades
 2. Requisitos procedencia
 F) CONDUCTAS DE ACOSO LABORAL
 1. Concepto
 &) Jurisprudencia
 2. Fundamentos, sentido y alcance
 3. Elementos
 4. Finalidad y efectos
 5. Efectos
 6. Juez Competente
 CAPÍTULO SEGUNDO
 NEGOCIACIONES PROHIBIDAS AL TRABAJADOR
 Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas por escrito en el respectivo contrato por el empleador
 1. Sentido y alcance
 2. Fundamentos
 3. Requisitos de procedencia
 4. Improcedencia de la causal
 CAPÍTULO TERCERO
 DE LA NO CONCURRENCIA DEL TRABAJADOR A SUS LABORES
 No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra
 1. Historia
 2. Sentido y alcance
 3. Elementos de la causal
 4. Ausencia debido a la detención de autoridad competente
 5. No concurrencia del trabajador por situaciones médicas. Casos
 6. Prueba de la causal
 7. Perdón de la causal
 CAPÍTULO CUARTO
 ABANDONO DEL TRABAJO POR PARTE DEL TRABAJADOR
 Sea por la salida intempestiva e injustificada del trabajador sin permiso del empleador o por la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato
 1. Abandono del trabajo propiamente tal
 2. La negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato
 &) Casuística
 CAPÍTULO QUINTO
 ACTOS OMISIONES O IMPRUDENCIAS TEMERARIAS DEL TRABAJADOR
 Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridado al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores o a la salud de estos
 1. Concepto
 2. Sentido y Alcance
 3. Requisitos
 4. Gravedad de los actos u omisiones
 5. Casos en que sería aplicable la causal al empleador: cuando se infrinja el contenido ético jurídico del Contrato de Trabajo y los principios que lo integran
 CAPÍTULO SEXTO
 PERJUICIOS MATERIALES CAUSADOS INTENCIONALMENTE POR EL TRABAJADOR
 El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas, útiles de trabajo, productos o mercaderías
 1. Requisitos
 2. Efectos
 CAPÍTULO SÉPTIMO
 INCUMPLIMIENTO GRAVE DE LAS OBLIGACIONES QUE IMPONE EL CONTRATO DE TRABAJO
 1. Generalidades
 2. Historia
 3. Naturaleza jurídica
 &) Requisitos del Despido Disciplinario
 a) Sentido y alcance
 &&) De la Buena FE en el Contrato de Trabajo
 a) La buena fe en materia de extinción del contrato de trabajo
 b) El incumplimiento grave de las obligaciones y la buena fe
 4. Requisitos que configuran la causal
 a) El incumplimiento debe ser grave
 b) Determinación de la gravedad
 CASUISITICA
 1. Ausencias y atrasos al trabajo
 a) Ausencias
 b) Respecto de los Atrasos
 c) Incumplimientos del empleador
 d) Otros casos
TERCERA PARTE
ARTÍCULO 161 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO
NECESIDADES DE LA EMPRESA
PRIMERA PARTE
 ARTÍCULO 161 CÓDIGO DEL TRABAJO
 CAPÍTULO PRIMERO
 GENERALIDADES
 1. Historia de la Causal
 2. Orígenes de la causal
 3. Concepto
 4. Sentido y alcance de la causal
 a) Causal Objetiva
 b) Y de caducidad
 c) ¿Supletoria
 5. Clasificación de la Causal
 6. Naturaleza de la causal
 a) Causal objetiva
 CAPÍTULO SEGUNDO
 DE LAS NECESIDADES DE LA EMPRESA EN EL ACTUAL CÓDIGO DEL TRABAJO
 1. Introducción
 2. Necesidades de la Empresa
 3. Contenido de la causal
 a) De las necesidades de la empresa propiamente tal
 I. CARACTERÍSTICAS DE LA CAUSAL DE NECESIDADES DE LA EMPRESA
 1.Se trataría de un causa económica de terminación del contrato de trabajo
 a) El despido por “necesidades de la empresa, establecimiento o servicio” como causal no taxativa
 b) Derogación del despido por “falta de adecuación laboral y técnica del trabajador”
 c) Reglas relativas al despido por “necesidades de la empresa, establecimiento o servicio” incorporadas en los artículos 168 y 169
 2. Debe tratarse de una situación objetiva que afecte a la empresa, establecimiento o servicio
 3. Debe ser grave o de envergadura, y permanente
 4. Debe existir una relación de causalidad entre las necesidades y el despido
 5. La causal genera el pago de una indemnización por años de servicios
 6. La causal podrá “preavisarse” con 30 días de anticipación y con copia a la dirección del trabajo
 II. INDEMNIZACIONES DE LAS TRABAJADORAS DE CASA PARTICULAR
 III. PROCEDENCIA DE INDEMNIZACIÓN ADICIONAL CONTEMPLADA EN EL ESTATUTO DOCENTE
 IV. CRITERIOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LA INDEMNIZACIÓN
 V. ¿LA CAUSAL SÓLO OPERARÍA EN LOS CONTRATOS DE DURACIÓN INDEFINIDA? CONTRATOS RESPECTO DE LOS CUALES PROCEDE LA CAUSAL
 VI. ¿RESIDUAL O SUPLETORIA?
 VII. REQUISITO S DE LA CAUSAL
 1. Debe tratarse de una situación objetiva que afecte a la empresa, establecimiento o servicio
 2. Debe ser grave o de envergadura, y permanente
 3. Debe existir una relación de causalidad entre las necesidades y el despido
 4. La causal podrá “preavisarse” con 30 días de anticipación y con copia a la Dirección del Trabajo (art. 162 inciso 4º)
 VIII. PRUEBA DE LA CAUSAL
 CAPÍTULO TERCERO
 DEL DESAHUCIO
 1. Sentido y alcance
 2. Concepto
 3. Sentido y alcance
 4. ¿Cuándo procedería?
 a) Trabajadores que cuentan con poder de representación del empleador
 b) Trabajadores de casa particular
 c) Trabajadores de exclusiva confianza del empleador
 5. Requisitos del Desahucio
 6. Efectos
 CAPÍTULO CUARTO
 CUÁNDO NO PODRÁ INVOCARSE LA CAUSAL
 I. Generalidades
 II. Licencias Médicas
 1. Requisitos
 2. Indemnizaciones
 III. DE LA SUSPENSIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL
 SEGUNDA PARTE
 DEL ARTÍCULO 161 BIS
 I. DE LA INVALIDEZ TOTAL O PARCIAL
 II. NATURALEZA DE LAS PRESTACIONES CONFERIDAS POR LA NORMA
CUARTA PARTE
ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO
TÉRMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO
PRIMER CAPÍTULO
 DE LA COMUNICACIÓN Y FORMALIDADES DEL DESPIDO
 PRIMERA PARTE
 DE LA COMUNICACIÓN O AVISO DEL DESPIDO
 I. PRESENTACIÓN
 1. Del despido
 2. De la comunicación del despido. El aviso de despido
 3. Importancia de la carta de despido
 4. Objetivos perseguidos por la carta de despido
 II. DE LAS FORMALIDADES DEL DESPIDO
 1. Requisitos de la carta o comunicación de despido
 a) Realizarse por escrito
 b) Comunicarlo al trabajador, personalmente o por correo certificado al domicilio consignado en el Contrato de Trabajo
 c) Dicha comunicación debe contener copia a la Inspección del Trabajo respectiva
 2. Del contenido de la Carta o Aviso de despido
 a) Causales que obligan a dar aviso
 b) Contener los hechos que fundamentan el despido
 c) Se informe el monto de las indemnizaciones que se pagarán al término del Contrato, si correspondiere
 d) El estado de las imposiciones hasta el último día del mes anterior del despido, adjuntando los comprobantes que acrediten el pago respecto de todo el periodo trabajado
 3. Plazo para dar el aviso de despido
 SEGUNDO CAPÍTULO
 DE LA NULIDAD DEL DESPIDO
 PRIMERA PARTE
 DE LA NULIDAD DEL DESPIDO Y EL ARTÍCULO 162 DEL CÓDIGO DEL TRABAJO
 I. GENERALIDADES
 II. DE LA NULIDAD EN EL CÓDIGO DEL TRABAJO
 1. Objetivos finalidades de la norma
 2. Aplicación
 3. Despido de los trabajadores que gozan de fuero laboral
 4. Despido por discriminación u otra causa ilícita
 5. Despido sin haber cumplido con las obligaciones previsionales que tiene el empleador
 a) No retención de cotizaciones
 b) Declaración de existencia de relación laboral en la sentencia
 c) Aplicación de la sanción en el ámbito de la subcontratación
 d) Procedencia en los distintos tipos de contratos
 e) Nulidad del despido y despido Injustificado
 f) Nulidad del despido y despido Indirecto
 6. Naturaleza de la Sanción del artículo 162
 7. Nulidad, Despido y Quiebra
 8. Características de la Nulidad Laboral
 9. Naturaleza jurídica
 10. Efectos de la Nulidad del despido
 SEGUNDA PARTE
 NULIDAD DEL DESPIDO POR FALTA DE PAGO DE LAS COTIZACIONES PREVISIONALES
 I. INTRODUCCIÓN
 II. DE LAS COTIZACIONES PREVISIONALES
 1. Qué se entiende por Cotizaciones Previsionales para efectos de la Nulidad del Despido?
 a) Obligación de pagar las cotizaciones previsionales
 b) Obligación de informar el estado de pago de las cotizaciones previsionales
 c) Efectos de la Nulidad del Despido en la Ley Nº 19.63
 d) Subsistencia para el empleador de la obligación de pagar la remuneración y demás prestaciones consignadas en el contrato de trabajo
 e) Suspensión de la obligación del trabajador a prestar servicios
 f) Procedencia o improcedencia de la reincorporación del trabajador
 TERCERA PARTE
 DE LA CONVALIDACIÓN DEL DESPIDO
 1. La mal llamada “Convalidación” del despido: opinión del profesor Palavecino Cáceres
 2. Vigencia de la norma legal en análisis
 3. Concepto y presupuestos de la Convalidación del despido
 4. Configuración
 5. Límite temporal
 6. Aplicación
 8. Efectos
 9. Aspectos Procesales
 CUARTA PARTE
 PRESCRIPCIÓN DE LA NULIDAD DEL DESPIDO
 CAPÍTULO TERCERO
 DEL DESPIDO INDIRECTO
 I. PRESENTACIÓN
 II. CONCEPTO
 III. FUNDAMENTOS DEL DESPIDO INDIRECTO
 IV. NATURALEZA JURÍDICA
 V. CARACTERÍSTICAS
 VI. REQUISITOS Y FORMALIDADES DEL DESPIDO INDIRECTO
 1. Presupuestos legales
 2. Formalidades propiamente tales
 3. Procedimiento. Etapas del Auto despido
 VII. PRUEBA DEL DESPIDO INDIRECTO
 VII. CASUÍSTICA GENERADA POR LAS CAUSALES QUE DAN LUGAR AL DESPIDO INDIRECTO
 1. Causales del artículo 160 del Código del Trabajo
 a) Nº 1 artículo 160 conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas
 b) Ejercicios de la acción de tutela por vulneración de derechos fundamentales con ocasión del despido indirecto
 c) Causal Nº 5 del artículo 160. Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos
 d). Causal Nº 7 artículo 160. Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato
 2. Procedencia del Autodespido ante el incumplimiento de los incisos del quinto, sexto y séptimo artículo 162 del código Laboral
 3. Mora en el pago de las cotizaciones previsionales
 4. Cambio de Funciones
 5. Autodespido en el Fútbol
QUINTA PARTE
INDEMNIZACIONES POR TÉRMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO
PRIMERA PARTE
 ASPECTOS GENERALES SOBRE LAS INDEMNIZACIONES POR TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
 CAPÍTULO PRIMERO
 DE LAS INDEMNIZACIONES POR TÉRMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO
 I. Generalidades
 II. Historia
 III. Panorama actual de las indemnizaciones por causa de terminación del contrato de trabajo
 IV. Clasificación
 1. Indemnizaciones legales
 2. Indemnizaciones contractuales
 V. Indemnizaciones estrictas por término del contrato de trabajo
 SEGUNDA PARTE
 INDEMNIZACIONES LEGALES
 CAPÍTULO PRIMERO
 INDEMNIZACIÓN POR FALTA DE AVISO PREVIO
 I. Naturaleza jurídica de la indemnización sustitutiva de aviso previo
 CAPÍTULO SEGUNDO
 INDEMNIZACIÓN DEL DAÑO MORAL
 I. Daño moral y derecho del trabajo
 II. ¿Procede que se repare el daño moral en una relación laboral?
 III. Hipótesis en las que sí procedería esta indemnización
 1. El daño moral laboral la casuística nacional
 2. Daño moral y procedimiento de tutela de derechos fundamentales
 IV. Aspectos de procedimiento
 V. Casuística
 CAPÍTULO TERCERO
 INDEMNIZACIÓN A TODO EVENTO
 I. Presentación
 II. De la Cuenta de Ahorro de Indemnización
 III. Objetivos de la indemnización
 IV. Características de la Indemnización
 V. Jurisprudencia
 CAPÍTULO CUARTO
 INDEMNIZACIÓN SUSTITUTIVA A TODO EVENTO
 Prestación
 I. Trabajadores de casa particular
 (Artículos 164 y 165 Código del Trabajo)
 1. De la indemnización de trabajadora casa particular
 2. Características
 I. Indemnización a todo evento en materia de estatuto docente
 CAPÍTULO QUINTO
 INDEMNIZACIÓN POR AÑOS DE SERVICIO
 I. Generalidades
 II. Evolución histórica
 1. Periodo años 1924 a 1966
 2. Desde 1966 hasta 1978
 3. Periodo de 1978 al año 1999
 4. De 1990 en adelante
 III. Compatibilidad de las indemnizaciones contenidas en el inciso tercero del artículo 163 del Código
 IV. Naturaleza jurídica indemnización años de servicio
 V. Concepto de última remuneración para efectos indemnizatorios
 1. Nuevo criterio de Unificación: permanencia de las asignaciones
 2. Jurisprudencia Administrativa
 3. Otros criterios
 VI. Límites de la indemnización de años de servicios
 VII. Algunos casos de indemnización por años de servicio en los estatutos administrativo y docente
 VIII. De los incrementos del artículo 168 Código del Trabajo
 CAPÍTULO SEXTO
 NOCIONES BÁSICAS DE LAS INDEMNIZACIONES POR LESIÓN A DERECHOS FUNDAMENTALES E INDEMNIZACIONES POR FUERO
 Presentación
 I. De la indemnización sanción por despido lesivo de derechos fundamentales
 II. De las indemnizaciones por fuero
 1. Concepto de Fuero Laboral
 2. Contenido y objetivo del fuero laboral
 3. Sentido y alcance del artículo 174 del Código
 4. Particularidades de esta indemnización
 5. Desafuero
 TERCERA PARTE
 INDEMNIZACIONES CONVENCIONALES
 Presentación
 I. Convencional años de servicios
 II. Indemnización a todo evento
 III. Indemnizaciones de los trabajadores casa particular