En este se ha propuesto una lectura crítica e interdisciplinaria sobre el testimonio en juicios laborales, teniendo como principal referente los procedimientos de tutela de derechos fundamentales y accidentes del trabajo, formas de conflicto donde el daño moral está en el centro de la controversia.
Desde la psicología del testigo, se exponen los factores que afectan la exactitud del relato, los riesgos de distorsión, las limitaciones cognitivas, las influencias contextuales y los efectos del trauma.
Todo lo anterior, tanto desde el punto de vista de la víctima, como del testigo, litigantes y juzgadores. Abordado desde el sistema en la configuración y validación del testimonio.
Ha quedado en evidencia una verdad incómoda: no existe, en nuestro sistema judicial, una preparación adecuada para abordar el testimonio desde una perspectiva psicojurídica, especialmente cuando está en juego el relato de quienes han sido víctimas sea de vulneración de sus derechos funda- mentales, sea a causa de accidentes laborales que han dejado una huella profunda en los y las trabajadores y trabajadoras.
En este sentido, esta carencia metodológica evidente no solo debilita la búsqueda de la verdad, sino que puede amplificar el daño, deslegitimar al testigo o transformar el juicio en una segunda escena de violencia, para las víctimas.
El derecho y la psicología no solo se rozan, sino que se funden en una zona gris que exige nuevas herramientas, nuevas éticas y nuevas preguntas. Negarse a transitar esa zona es perpetuar una justicia incompleta, una verdad a medias y una reparación superficial.
Este libro no pretende cerrar el debate. Al contrario, más bien representa una invitación a abrirlo. A aceptar que el testimonio no es un dato neutro, sino un relato encarnado. A entender que recordar también es resistir. Y que escuchar con responsabilidad es una forma de hacer justicia.
CAPÍTULO 1
DEL LABORATORIO AL ESTRADO: LA PSICOLOGÍA DEL TESTIMONIO
1.1. Orígenes
1.2. Consolidación: fines del XIX y comienzos del XX
1.3. Primera mitad del siglo XX
1.4. Crisis y estancamiento
1.5. Renacimiento
CAPÍTULO 2
MARCO TEÓRICO – SUBJETIVIDAD, JUICIO Y EL MITO DEL TESTIMONIO FIABLE
2.1. Simulacro de juicio laboral – Interrogatorio tradicional vs. interrogatorio crítico
2.1.1. Versión clásica del interrogatorio judicial (autorreferente, no capacitado)
2.1.2. Versión de interrogatorio con enfoque psicojurídico y conocimiento de memoria emocional
2.2. Propuesta de estructura metodológica
CAPÍTULO 3
TESTIMONIO Y REALIDAD EN EL JUICIO LABORAL–DISTORSIÓN, CONTAMINACIÓN Y RITUAL
3.1. El testimonio como construcción contaminada
3.2. El juez como garante, no como espectador
3.3. Los peritajes como validación simbólica
3.4. Tiempo, olvido y distorsión
3.5. La ilusión del falso testimonio
3.6. Estrategias procesales y testimonio cruzado
3.7. El testimonio según el tipo de juicio
3.8. El juicio laboral no es un juicio civil
3.9. Conclusión del capítulo
CAPÍTULO 4
CONCEPTOS CLAVE: TESTIGO, TESTIMONIO, CREDIBILIDAD Y MEMORIA
4.1. Procesamiento de la información y fases de la memoria
4.1.1. Nivel de profundidad en la codificación de la memoria
CAPÍTULO 5
FACTORES DEL SUCESO QUE AFECTAN LA EXACTITUD DEL TESTIMONIO
5.1. Duración del suceso
5.2. Realce de detalles: El efecto “foco de arma”
5.3 Procesos psicológicos implicados
5.3.1 Percepción de los hechos
5.3.2. Comunicación y transmisión testimonial
5.3.3. Transferencia inconsciente
CAPÍTULO 6
FACTORES DEL TESTIGO QUE AFECTAN LA EXACTITUD DEL TESTIMONIO
6.1. Factores internos
6.1.1. Edad
6.2. Sexo – Género
6.2.1. Preguntas tipo para mujeres en juicio laboral (considerando mayor codificación emocional y sensibilidad a ciclos hormonales)
6.2.2. Preguntas tipo parahombres enjuicio laboral (considerando mayor recuerdo espacial y codificación más centrada en hechos concretos)
6.2.3. Preguntas tipo para personas trans o no binarias en juicio laboral
6.3. Estado emocional y estrés
6.4. Introducción metodológica
6.4.1. Preguntas específicas cuando el declarante es el/la denunciante
6.4.2. Nota ética sobre el testimonio del denunciante en contextos de estrés prolongado
6.5. Expectativas, estereotipos y memoria social
6.5.1. Introducción metodológica
6.5.2. Nota ética
6.6. El testigo útil para el sistema
6.6.1. Introducción metodológica
6.6.2. Nota crítica
CAPÍTULO 7
TÉCNICAS DE INTERROGATORIO
7.1. La entrevista cognitiva
7.2. Información post-suceso
7.3. Transferencia inconsciente
7.4. Evaluación de la Credibilidad del Testigo
7.5. Métodos Psicológicos de Evaluación
7.5.1. CBCA: Criteria-Based Content Analysis
7.5.2. Indicadores no verbales
7.6. Entrevista cognitiva y evaluación de la credibilidad del testimonio (Diges & Alonso-Quecuty, 1993)
7.6.1. Aplicación práctica de la entrevista cognitiva al interrogatorio laboral en juicio
7.6.2. Ejemplo de interrogatorio con aplicación de técnicas cognitivas y evaluación de credibilidad
7.6.3. Técnicas adicionales
7.6.4. Evaluación CBCA – Indicadores presentes
7.6.5. Intervención ante retraumatización
7.6.6. Interrogatorio a testigo funcionaria (compañera de oficina)
7.6.7. Indicadores CBCA presentes
7.6.8. Observación final
7.6.9. Evaluación de la credibilidad del testimonio
7.6.10. El Contrainterrogatorio Constructivo
7.6.11. Observación ética final
REFLEXIÓN FINAL
REFERENCIAS
ANEXOS
Plantillas de entrevista e interrogatorio en juicios laborales de tutela por daño moral
Entrevista Cognitiva – Víctima
Interrogatorio Ético – Testigo
Contrainterrogatorio Constructivo