¿Dudas? Escríbenos
CAUSALIDAD Y RESPONSABILIDAD - UN ENSAYO SOBRE DERECHO, MORAL Y METAFÍSICA
CAUSALIDAD Y RESPONSABILIDAD - UN ENSAYO SOBRE...

CAUSALIDAD Y RESPONSABILIDAD - UN ENSAYO SOBRE DERECHO, MORAL Y METAFÍSICA

DCI851
$71.000
Impuestos incluidos

Autor : Michael S. Moore (Estados Unidos)
Edición : 2011
Formato : 1 Tomo - 735 Páginas
ISBN : 978-84-9768-872-7
Editorial : Marcial Pons

 

El concepto de causalidad es fundamental para asignar responsabilidad, moral y jurídica, por eventos. Pero la relación entre la causalidad y la responsabilidad permanece poco clara. ¿Cuál es, exactamente, la conexión entre el concepto de causalidad usado al atribuir responsabilidad y las explicaciones de las relaciones causales ofrecidas por la filosofía de la ciencia y la metafísica? ¿Cuánto de lo que llamamos responsabilidad causal es definido, en verdad, por factores no causales? Este libro sostiene que una gran parte de la teoría jurídica sobre estas cuestiones es confusa e incoherente, y representa el primer intento exhaustivo, desde el trabajo de Hart y Honoré, de aclarar el trasfondo filosófico de los debates jurídicos y morales.

En primer lugar, el libro ubica a la causalidad en el derecho penal y el derecho de daños, y delinea la metafísica presupuesta por la teoría jurídica. Luego analiza las mejores explicaciones teóricas de la causalidad ofrecidas por la filosofía de la ciencia y la metafísica y, valiéndose de ellas, critica muchos de los conceptos jurídicos centrales que circundan a la causalidad, como los de la causalidad sobreviniente, la predictibilidad del daño y la participación. Considera y rechaza las propuestas radicales que tienden a erradicar a la causalidad del derecho, usando, en cambio, cálculos de riesgos para atribuir responsabilidad.

El análisis resulta ser un argumento poderoso para que revisemos nuestro entendimiento del papel que juega la causalidad en la atribución de responsabilidad, tanto jurídica como moral.

 

PARTE PRIMERA
EL ROL DE LA CAUSALIDAD EN LA RESPONSABILIDAD MORAL Y JURÍDICA

CAPÍTULO I
LA CAUSALIDAD ESTÁ INCRUSTADA EN LAS TEORÍAS DE LA RESPONSABILIDAD JURÍDICA

CAPÍTULO II
CAUSALIDAD Y REPROCHABILIDAD MORAL

CAPÍTULO III
LA CAUSALIDAD Y LA ADMISIBILIDAD DE LA JUSTIFICACIÓN CONSECUENCIALISTA EN LA MORAL RELATIVA AL AGENTE Y EN EL DERECHO

1. El tema de este capítulo

2.  Algunas consideraciones generales sobre la obligación y la justificación en ética
2.1. El análisis de tres niveles
2.1.1. Nivel uno: las bases de las razones consecuencialistas
2.1.2. Nivel dos: una capa de razones relativas a agentes
2.1.3. Nivel tres: la reaparición de las razones consecuencialistas ante cierto umbral de horror moral
2.2. Intrusiones metaéticas

3.  Tener la intención versus prever: la doctrina del doble efecto
3.1. Introducción
3.2. La distinción psicológica entre tener la intención y prever
3.3. La fuerza moral de la distinción psicológica

4. Hacer versus tolerar I: tolerancias omisivas
4.1. Introducción
4.2. La distinción metafísica entre actos y omisiones
4.3. La fuerza moral de esas distinciones metafísicas
4.3.1. Pre-esfuerzo
4.3.2. Post-esfuerzo

5. Hacer versus tolerar II: tolerancias no omisivas
5.1. Introducción
5.2. Tolerancias no omisivas 1: la eliminación de una defensa que se tenía derecho a no proporcionar
5.2.1. Introducción
5.2.2. La metafísica de la «eliminación de una defensa contra la muerte», sin que ello cause la muerte
5.2.3. La importancia moral de la eliminación de las defensas
5.3. Tolerancias no omisivas 2: adelantar una muerte que estaba a punto de suceder de todos modos
5.4. Tolerancias no omisivas 3: ayudar a otra persona a causar 5.5. Tolerancias no omisivas 4: ser una causa menor del daño, en comparación con la naturaleza
5.5.1. Eventos naturales extraordinarios como grandes causas
5.5.2. Redirigir amenazas actualmente existentes

6. Conclusión

 

PARTE SEGUNDA
PRESUPUESTOS DE LA TEORÍA JURÍDICA ACERCA DE LA NATURALEZA DE LA CAUSALIDAD

CAPÍTULO IV
LAS CARACTERIZACIONES QUE HACE EL PROPIO DERECHO DE SUS EXIGENCIAS CAUSALES

1. Introducción
2.  El análisis dominante de la causalidad en el derecho
3. Problemas del análisis dominante de la causalidad física, que motivan modificaciones de los criterios a su respecto
4.  Enfoques escépticos de la exigencia de la causalidad física
5. Clasificando los diversos criterios de la causalidad próxima
6.  Enfoques unificados de la causalidad en el derecho
Apéndice: Criterios jurídicos de la causalidad

CAPÍTULO V
LAS EXIGENCIAS PRIMA FACIE DEL DERECHO CON RESPECTO AL CONCEPTO DE CAUSALIDAD

1.  Distinguiendo la causalidad de la mera correlación
2.  Distinguiendo entre condiciones igualmente indispensables: la distinción causa/condición
3. Preservando la posibilidad de causas sobredeterminantes
4.  La naturaleza gradual de la causalidad jurídica
5.  La transitividad limitada de la relación causal
6.  La ruptura abrupta de las cadenas causales por parte de iniciadores causales (aparentemente) nuevos
7.  La responsabilidad limitada por omisiones
8. Una responsabilidad menor por evitar
9. Preservando la extensionalidad de los enunciados causales, al acoger la distinción entre «el acto de causar negligentemente» y «el causar una negligencia»
10.  La relación causal debe ser temporalmente asimétrica
11. Cuanto mayor sea la culpabilidad con la que un acto es realizado, mayor es el poder causal de ese acto

CAPÍTULO VI
RECORTANDO LAS EXIGENCIAS DEL DERECHO SOBRE EL CONCEPTO DE CAUSALIDAD

1.  Eliminando todo efecto supuestamente afrodisíaco de la culpabilidad sobre la potencia causal
2.  Eliminando la exigencia de que las omisiones sean tratadas como causas
3.  Eliminando la exigencia de que las tolerancias sean entendidas como omisiones
4.  Dando sentido a la distinción jurídica entre ilícitos e interferencias
5.  Una limpieza provisoria de las teorías de la causalidad sobreviniente
5.1. Los casos de provisión negligente de oportunidad: responsabilidad no causal, sino omisiva
5.2. Los casos de ofrecimiento de razones revisitados: el enfrentamiento entre la responsabilidad causal y la responsabilidad de los partícipes
6. Conclusión

 

PARTE TERCERA
EL PRIMER CALLEJÓN SIN SALIDA: EL INTENTO DE REEMPLAZAR A LA CAUSALIDAD PRÓXIMA, COMO PRERREQUISITO DE LA RESPONSABILIDAD JURÍDICA, POR LA CULPABILIDAD

CAPÍTULO VII
«EL QUE LA NEGLIGENCIA SE SIENTA EN EL AIRE NO BASTARÁ»

1. Introducción
2. El desarrollo doctrinario del criterio de la RDR
3.  El argumento histórico a favor del criterio de la realización del riesgo basado en el concepto de negligencia como riesgo indebido
3.1. El objeto del argumento del deber
3.2. El argumento relacional

CAPÍTULO VIII
PROBLEMAS CONCEPTUALES AL APLICAR EL CRITERIO DE LA REALIZACIÓN DEL RIESGO A DELITOS PENALES O ILÍCITOS CIVILES DE NEGLIGENCIA

1.  La negligencia como una imposición irrazonable de riesgos

2.  La fórmula de Hand para medir el riesgo irrazonable
2.1. La carga de tomar las precauciones adecuadas
2.2. Las probabilidades involucradas en la evaluación de la carga de tomar las precauciones adecuadas
2.3. Todos los daños cuyo riesgo se genera
2.4. Niveles de precaución
2.5. Precauciones alternativas
2.6. Nivel de actividad
2.7. Tipos de actividades
2.8. Costos de información y de cálculo

3. El problema de la inclusividad total
3.1. Riesgos que son individualmente suficientes para la negligencia
3.2. Riesgos que son individualmente necesarios para la negligencia
3.3. Riesgos individualmente necesarios o individualmente suficientes para la negligencia
3.4. Riesgos «INUS»: riesgos individualmente insuficientes, pero necesarios para que un conjunto de riesgos sea suficiente, aunque el conjunto pueda ser innecesario
3.5. Riesgos que exceden el umbral de una imposición de riesgos minúscula

4. El problema de la descripción

5. Los dos problemas combinados

CAPÍTULO IX
PROBLEMAS NORMATIVOS AL APLICAR EL CRITERIO DE LA REALIZACI
ÓN DEL RIESGO A DELITOS PENALES O ILÍ
CITOS CIVILES DE NEGLIGENCIA

1. Generalidades
2.  La supuesta analogía con la intención transferida
3. ¿Reducción al absurdo?
3.1. Intención, previsión e imprudencia
3.2. Negligencia per se

CAPÍTULO X
LA IMPRECISIÓN DESCRIPTIVA DEL ANÁLISIS DE LA REALIZACIÓN DEL RIESGO PARA MEDIR LA CAUSALIDAD PRÓXIMA

1.  La realización del riesgo y la causalidad sobreviniente
2.  La realización del riesgo y la máxima toma a tu víctima como la encontraste
3.  La realización del riesgo y las reglas de la causalidad remota
4. Conclusión

 

PARTE CUARTA
LA PRESUPOSICIÓN JURÍDICA DE LA EXISTENCIA DE «CAUSAS SOBREVINIENTES»

CAPÍTULO XI
LAS TEORÍAS JURÍDICAS DE LA CAUSALIDAD SOBREVINIENTE

1. Introducción

2.  El rol de la causa sobreviniente dentro de las exigencias causales del derecho

3.  El contenido de las teorías de la causalidad sobreviniente
3.1. La condición causal: las causas sobrevinientes deben ser causalmente significativas para la producción del daño
3.2. La condición temporal: las causas sobrevinientes deben sobrevenir entre el acto del agente y el daño
3.3. La condición de independencia: las causas sobrevinientes no deben ser ellas mismas causadas por la acción del agente
3.4. El núcleo de la teoría de la causalidad sobreviniente: tres clases de elementos que rompen las cadenas causales
3.4.1. Acciones humanas voluntarias
3.4.1.1. La voluntariedad de la acción en el sentido jurídico usual
3.4.1.2. El estado mental del agente interviniente
3.4.1.3. Ausencia de coerción
3.4.1.4. Capacidad necesaria para la voluntariedad
3.4.2. Eventos naturales anormales
3.4.3. Causas sobrevinientes anticipatorias
3.5. Una condición de ausencia de culpabilidad: el agente no ha de haber querido, previsto o podido prever una causa sobreviniente
3.5.1. Cuando el agente quiere el daño, o quiere la causa interviniente que es un medio para ese daño
3.5.2. Cuando el agente prevé el evento sobreviniente, aun sin quererlo
3.5.3. Cuando el evento sobreviniente es previsible para el agente

CAPÍTULO XII
LA AUSENCIA DE UN FUNDAMENTO METAFÍSICO PARA LAS TEORÍAS DE LA CAUSALIDAD SOBREVINIENTE

1.  El intento de Hart y Honoré de evitar tanto las políticas como la metafísica tradicional
2. La metafísica de la Edad de Piedra
3.  Un comienzo posible: las causas sobrevinientes anticipatorias
4. Causalidad y explicación
4.1. Existen finales naturales de las explicaciones en términos de leyes causales
4.2. Existen eventos literalmente inexplicables
5.  La metafísica libertaria respecto de las acciones humanas y los actos de Dios
6.  Las causas sobrevinientes son causas suficientemente grandes como para relegar a eventos anteriores al rol de contribuyentes causales minúsculos
7. Conclusión

CAPÍTULO XIII
LA RESPONSABILIDAD DE LOS PARTÍCIPES ES SUPERFLUA

1. Introducción

2.  Algunas malas razones para pensar que la responsabilidad de los partícipes es no causal, o de algún modo diferenciable en cuanto a su estructura
2.1. La responsabilidad a título de partícipe no depende de que uno haya sido condición necesaria del daño, pero la causalidad sí
2.2. Los partícipes no pueden causar los resultados producidos por las acciones de los autores, porque estas últimas acciones son causas sobrevinientes
2.3. Los partícipes causan los daños que ayudan a provocar, pero sólo en un sentido de «causa» diferente, secundario y anémico
2.4. La supuesta inaplicabilidad de los verbos causativos a lo que causan los partícipes
2.5. Los delitos que no admiten representación y la necesidad de la responsabilidad de los partícipes

3.  Recomenzando: las bases de la responsabilidad de los partícipes
3.1. Partícipes verdaderamente causales
3.2. Partícipes necesarios
3.3. Partícipes que aumentan las probabilidades
3.4. ¿Partícipes necesarios para la probabilidad?
3.5. Partícipes subjetivamente culpables
3.6. Partícipes indirectos

4.  Algunas conclusiones acerca de las cuatro clases de partícipes

 

PARTE QUINTA
LA METAFÍSICA DE LOS RELATA CAUSALES

CAPÍTULO XIV
UN PRÓLOGO PARA LA CUESTIÓN DE LOS RELATA CAUSALES

1. Relaciones y cosas relacionadas
2. El encuadre jurídico de la cuestión
3.  Los miembros del elenco que se prueban para el papel de relata causales
3.1. Objetos completos como causas
3.2. Eventos completos como causas y efectos
3.3. Instancias de propiedades, tropos, aspectos de eventos y características de eventos, como causas
3.4. Hechos, facta, estados de cosas y situaciones, como causas

CAPÍTULO XV
EL DEBATE DE LOS HECHOS, LOS EVENTOS, LOS ESTADOS DE COSAS Y LOS TROPOS

1. La preocupación por la trascendencia
2. Condiciones de identidad
3. El ajuste con el lenguaje ordinario
4. Causalidad por omisión
5. Proposiciones disyuntivas o conjuntivas, propiedades disyuntivas o conjuntivas, o eventos, y una promesa de ayuda para los casos de sobredeterminación
6. Conservando la transitividad limitada de la causalidad
7.  Las consecuencias de que la naturaleza de la causalidad particular esté orientada hacia las características
7.1. No hay relaciones causales particulares sin una ley general
7.2. No toda propiedad de una causa o un efecto formará parte de una ley
7.3. Las relaciones causales particulares están orientadas hacia las características
7.4. Que los relata causales sean las características (y no los eventos que las poseen), explica mejor la naturaleza, orientada hacia las características, de la relación causal
8. ¿Tropos o estados de cosas?
9. Epílogo

 

PARTE SEXTA
LA METAFÍSICA DE LA RELACIÓN CAUSAL

CAPÍTULO XVI
CONDICIONALES CONTRAFÁCTICOS

1. Introducción
2. La clase de los enunciados contrafácticos
3.  El enfoque de la cobertura legal de los contrafácticos
4.  El enfoque de los contrafácticos en términos de mundos posibles

CAPÍTULO XVII
LA TEORÍA CONTRAFÁCTICA DE LA CAUSALIDAD

1.  La naturaleza de la teoría contrafáctica de la causalidad

2. Problemas de la teoría contrafáctica de la causalidad
2.1. La suficiencia de la dependencia contrafáctica respecto de la causalidad
2.1.1. La existencia de contrafácticos no causales
2.1.2. Continúa la amplitud excesiva de la dependencia contrafáctica
2.1.3. Más amplitud excesiva de la teoría contrafáctica: las omisiones como causas
2.1.4. Todavía más amplitud excesiva: la dependencia contrafáctica entre eventos epifenomenales
2.1.5. La amplitud excesiva termina: los contrafácticos que retroceden en el tiempo, y la asimetría temporal de la causalidad
2.2. La necesidad de la dependencia contrafáctica para la causalidad
2.2.1. Casos de sobredeterminación causal concurrente simétrica
2.2.2. Casos de sobredeterminación causal concurrente asimétrica
2.2.3. Casos de causalidad concurrente mixta
2.2.4. Casos de causalidad anticipatoria

CAPÍTULO XVIII
EL ROL DE LA DEPENDENCIA CONTRAFÁCTICA COMO UN FACTOR DETERMINANTE, INDEPENDIENTE, Y NO CAUSAL, DEL MERECIMIENTO

1. Introducción

2. Causalidad sin dependencia contrafáctica
2.1. Tres ejemplos jurídicos en los cuales la causalidad aparenta necesitar ser complementada por la dependencia contrafáctica, como factor determinante del merecimiento
2.2. La suficiencia general de la causalidad como factor determinante del merecimiento, aun cuando falte la dependencia contrafáctica

3.  Dependencia contrafáctica sin causalidad I: reprochabilidad por omisiones
3.1. ¿Qué es una omisión?
3.2. Por qué la responsabilidad por omisiones no puede ser una responsabilidad fundada en la causalidad: las omisiones no pueden ser causas
3.3. La necesidad de la dependencia contrafáctica para la responsabilidad por omisiones

4.  Dependencia contrafáctica sin causalidad II: evitaciones

5.  Dependencia contrafáctica sin causalidad III: la reprochabilidad de las evitaciones dobles

6.  La interacción de la causalidad con la dependencia contrafáctica, cuando ambas están presentes

CAPÍTULO XIX
TEORÍAS GENERALISTAS DE LA CAUSALIDAD

1. Introducción: la naturaleza de las teorías generalistas de la causalidad

2.  La teoría de la causalidad en términos de suficiencia nómica

3. Problemas de la teoría de la suficiencia nómica (y de las teorías generalistas, en general)
3.1. La existencia de leyes no causales
3.2. La suficiencia nómica continúa siendo excesivamente amplia
3.3. Más amplitud excesiva en las teorías generalistas: las omisiones como causas
3.4. Aun más amplitud excesiva: la conexión legaliforme entre eventos epifenomenales
3.5. La amplitud excesiva continúa: la suficiencia que retrocede en el tiempo y la asimetría temporal de la causalidad
3.6. La amplitud excesiva termina: los casos anticipatorios, y otros casos de sobredeterminación
3.6.1. Casos de causalidad concurrente común y silvestre
3.6.2. Casos de sobredeterminación causal concurrente
3.6.3. Casos mixtos (entre comunes y silvestres y de sobredeterminación) de causas concurrentes
3.6.4. Casos de sobredeterminación concurrente asimétrica
3.6.5. Casos de causas anticipatorias
3.6.5.1. Casos de anticipación temprana
3.6.5.2. Casos de anticipación tardía
3.6.5.3. Casos de anticipación triunfante

CAPÍTULO XX
TEOR
Í
AS PARTICULARISTAS DE LA CAUSALIDAD

1. Introducción

2. ¿Qué es una teoría particularista?

3. Tipos de teorías particularistas

4. Perspectivas para una teoría particularista de la causalidad
4.1. La excesiva amplitud general en la base de reducción propuesta
4.2. Promiscuidad y contribuciones causales minúsculas
4.3. Causalidad negativa
4.4. Epifenómenos
4.5. La asimetría y la direccionalidad de la causalidad
4.6. La transitividad de la relación causal
4.7. Problemas de sobredeterminación

APÉNDICE
EL DERECHO DE LOS CONTRATOS Y LA CAUSALIDAD: UN EJEMPLO

1. Introducción

2. Los hechos del caso

3.  El entendimiento general de «incidente» en la ley de seguros
3.1. Criterios simples e intuitivos de «un incidente»
3.2. Las políticas que guían una regla supletoria acerca de «un incidente»
3.3. ¿Por qué incidente: pérdidas, riesgos, o ambos?
3.4. Las dos clases de preguntas metafísicas formuladas por el criterio de las causas

4. La pregunta sobre la relación causal
4.1. Los cuatro modelos simples
4.1.1. El modelo de la causa común
4.1.2. El modelo de la cadena causal
4.1.3. El modelo del daño común
4.1.4. El modelo de las causas separadas de daños separados. 658
4.2. Algunas aplicaciones de los cuatro modelos en el mundo real
4.3. Tres enfoques que intentan disminuir la indeterminación del criterio causal
4.3.1. El enfoque de la primera causa próxima
4.3.2. El enfoque de la última causa próxima
4.3.3. El enfoque de la causa próxima más sustancial
4.4. Aplicando el criterio de las causas a la destrucción de las Torres Gemelas

5. Las preguntas sobre pura identidad de eventos
5.1. Identidad numérica y cualitativa
5.2. La naturaleza esencial de los eventos
5.3. El tamaño de los eventos
5.4. Aplicando el criterio de la identidad de eventos a la destrucción (o las destrucciones) de las Torres Gemelas

6.  La definición de «incidente» como «serie de causas semejantes», ¿cambia el criterio de las causas?
6.1. La formulación de la definición es consistente con el criterio de las causas
6.2. La intención podría referirse al criterio de las causas, aun si la formulación de la definición fuese inconsistente con el criterio de las causas

7. Conclusión

Alto
24 cm
Ancho
16 cm
Peso
Aprox. 0,9 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
Marcial Pons

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos