¿Dudas? Escríbenos
CÍRCULOS DE ESTUDIOS DE LA ACADEMIA JUDICIAL - MATERIAS CIVIL Y PENAL
CÍRCULOS DE ESTUDIOS DE LA ACADEMIA JUDICIAL -...

CÍRCULOS DE ESTUDIOS DE LA ACADEMIA JUDICIAL - MATERIAS CIVIL Y PENAL

DCI850
$27.000
Impuestos incluidos

Editores : Gabriel Hernández Paulsen - Tatiana Vargas Pinto
Edición : Septiembre 2021
Formato : 1 Tomo – 448 Páginas
ISBN : 978-956-405-019-5
Editorial : DER Ediciones

 

Los círculos de estudios son un proyecto desarrollado por el Programa de Extensión de la Academia Judicial entre los años 2019 y 2020, en el que se convocó a un grupo de jueces y juezas y ministros y ministras de Cortes de Apelaciones, con el objetivo de brindarles una instancia colectiva de análisis donde pudieran reflexionar y compartir impresiones sobre temas críticos para la función judicial, a partir de sus propias experiencias profesionales, bajo la conducción de un o una docente.

Concretamente, se constituyeron dos grupos de trabajo: uno sobre temas relacionados a la imputación penal, bajo la conducción de la profesora Tatiana Vargas, asistida por la profesora Rania Gajardo, y otro dirigido por el profesor Gabriel Hernández, en materia de resposabilidad civil.

La dinámica del tranako consistió en la discusión guiada de un conjunto de textos seleccionados por cada docente, tarea que se realizó grupalmente y en forma virtual durante el segundo semestre del año 2019, para luego emprender la elaboración de trabajos individuales de investigación sobre los temas específicos que cada magistrado escogió, que son aquellos que hoy son objeto de la presente publicación.


CÍRCULO DE ESTUDIOS EN MATERIA CIVIL


1. ¿A qué hace referencia la jurisprudencia cuando señala que respecto de las víctimas por repercusión se indemniza la pérdida de una “chance”?
Cristián Rodrigo Marchant Lillo

1.1. Introducción
1.2. La pérdida de una oportunidad como categoría de indemnización
1.3. Naturaleza jurídica de la pérdida de una oportunidad
A) Pérdida de oportunidad como daño
B) Pérdida de oportunidad como causalidad probabilística
1.4. La pérdida de una chance y las víctimas por repercusión o rebote
1.5. La pérdida de la oportunidad en la jurisprudencia
A) Ámbitos relevantes
a. Casos del ámbito médico-sanitario
i. Retardo en el diagnóstico para el tratamiento de una enfermedad
ii. No entrega oportuna de las atenciones de salud
iii. Retardo en el tratamiento en una atención de urgencia
iv. Errores de diagnóstico en atenciones de urgencia y mala praxis médica
B) Ámbito de la responsabilidad estatal con motivo del tsunami del año 2010
a. Casos en que se desarrolla la doctrina de la pérdida de oportunidad
b. Casos en que se menciona la doctrina de la pérdida de oportunidad
1.6. Problemas de los fallos en la aplicación de la pérdida de la oportunidad
A) En la determinación y justificación de la seriedad de la “chance”
B) En la determinación del nexo causal
C) En la justificación de la indemnización concedida a los demandantes
1.7. Conclusiones
Bibliografía
Doctrina
Jurisprudencia citada
Normativa citada

2. Validez y presupuestos de ejercicio de la cláusula de terminación unilateral de un contrato sin expresión de causa
Eduardo Hilario Rodríguez Muñoz

2.1. Introducción
2.2. La validez de las cláusulas de terminación unilateral del contrato, sin expresión de causa, en el ordenamiento jurídico nacional
A) La terminación unilateral del contrato en el Código Civil
B) El rol de los principios que inspiran la contratación privada
C) La terminación unilateral del contrato sin expresión de causa en la jurisprudencia
D) La recepción de las cláusulas de terminación unilateral sin expresión de causa en el ordenamiento jurídico
E) El nuevo derecho de los contratos y la terminación unilateral sin expresión de causa
F) Las cláusulas de terminación unilateral del contrato sin expresión de causa y su validez
2.3. Condiciones de aplicabilidad de las cláusulas de terminación unilateral del contrato sin expresión de causa. Una propuesta en base a los principios jurídicos aplicables
A) La injerencia de los principios que inspiran la contratación civil y la jurisprudencia nacional
B) Las condiciones de aplicabilidad y el principio de la buena fe
C) Preaviso y plazo de antelación como presupuestos de aplicabilidad
D) Las condiciones de aplicabilidad y la intervención judicial
2.4. Conclusión
Bibliografía
Doctrina
Jurisprudencia citada
Normativa citada

3. La prueba en los juicios por pago de lo no debido
Pedro Enrique García Muñoz

3.1. Introducción
3.2. Acerca del pago de lo no debido
A) Antecedentes históricos
B) Defnición
C) El pago de lo no debido en el derecho francés y español
D) Sistematización del pago de lo no debido en el Código Civil chileno
a. Generalidades
b. Elementos del pago de lo no debido
3.3. ¿Quién debe probar los presupuestos de la acción de repetición por pago de lo no debido y qué se debe probar a su respecto?
A) La carga de la prueba en los presupuestos de la acción de repetición
B) Las actitudes del demandado
a. Contestar la demanda y alegar que el pago fue dado en cumplimiento de una obligación determinada
b. Contestar la demanda y negar el pago
C) La prueba del error
a. Simpleza y dificultad en el objeto de la prueba
b. La exigencia de la prueba del error y la noción de negatividad: teoría y práctica
i. El artículo 1698 del Código Civil y su herencia romana clásica
ii. La prueba del error de cargo del actor
iii. La prueba del error de cargo del demandado
iv. La prueba del error en el derecho del consumo
3.4. Conclusiones
Bibliografía
Doctrina
Jurisprudencia citada
Normativa citada

4. Indemnización de la pérdida de una “chance” por defectos en la investigación penal
Carola Paz Rivas Vargas

4.1. Introducción
4.2. El daño por pérdida de una “chance”
A) Aspectos generales
B) Elementos particulares
4.3. La “lex artis” de la investigación penal
4.4. Factores a considerar para determinar la responsabilidad por defectuosas investigaciones penales
A) En el obrar del Ministerio Público
B) En el obrar de las policías
C) Calificaciones jurisprudenciales nacionales
D) Estándares jurisprudenciales del derecho internacional
4.5. La reparación de la víctima frente a una defectuosa investigación penal
A) Los graves errores del “Caso Hagan”
B) La culpa como factor de imputación
C) La causalidad en el daño por pérdida de una “chance”
4.6. Conclusión
Bibliografía
Doctrina
Jurisprudencia citada
Normativa citada

5. La teoría de la imprevisión frente al incumplimiento contractual producido por el Covid-19 y sus consecuencias
Pedro Salvador Jesús Caro Romero

5.1. Introducción
5.2. Incumplimiento contractual producido por el COVID-19 o sus consecuencias
5.3. Incapacidad del caso fortuito para justificar la exoneración de responsabilidad ante el incumplimiento contractual producido por el COVID-19 o sus consecuencias
5.4. La teoría de la imprevisión como justificación de la modificación o terminación del contrato incumplido por el COVID-19 o sus consecuencias
5.5. Revisión judicial del contrato
5.6. Ejercicio procesal de la teoría de la imprevisión
5.7. Conclusiones
Bibliografía
Doctrina

CÍRCULO DE ESTUDIOS EN MATERIA PENAL

1. Atribución de responsabilidad penal individual en la criminalidad de empresas. Criterios de imputación
Raúl Andrés Baldomino Díaz

1.1. Presentación
1.2. Estructuras y modelos de gestión empresarial
A) Gestión centralizada
B) Descentralización administrativa
C) Punto de partida
1.3. Peculiaridades propias del “ámbito de competencias” de los sujetos al interior de las empresas
A) Principios configuradores del ámbito de competencias al interior de las empresas
a. Jerarquía y subordinación
b. División del trabajo
c. Delegación de funciones y responsabilidad
d. La confianza y los deberes de control y de cuidado de la actividad empresarial
B) Incidencia del derecho regulatorio en el ámbito de competencias
C) Reflexión
1.4. Criterios de imputación
A) Que pueda imputársele objetivamente el hecho a la empresa
B) Determinar quiénes son las personas físicas que dentro de la organización empresarial son competentes de ese hecho
C) Finalmente, determinar quiénes, entre esas personas competentes, han infringido sus deberes
1.5. Modelos de imputación penal a personas físicas al interior de la empresa
A) Autoría mediata
a. El poder de mando. Estructura jerárquica de supremacía y subordinación
b. La fungibilidad del instrumento
c. Desvinculación del organismo del ordenamiento jurídico
d. Posición personal
B) Teoría del dominio del hecho
a. Como dominio de la voluntad
b. Como dominio funcional del hecho
i. Plan común
ii. División del trabajo con esencialidad de la contribución
iii. Actuación en la faz ejecutiva
1.6. Conclusión
Bibliografía
Doctrina
Jurisprudencia citada
Normativa citada

2. Determinación de la autoría en el delito de tráfico de estupefacientes. Problemas específicos en casos de hallazgo de droga ilícita en domicilios particulares
Germán Manuel Núñez Romero

2.1. Presentación del problema y nociones preliminares
2.2. Breve reseña y antecedentes en torno a la teoría del dominio funcional del hecho. Críticas y otras doctrinas
2.3. La situación de la autoría y la participación en la normativa chilena. Su relación con el delito de posesión previsto en el artículo 3º inciso segundo de la Ley Nº 20.000
2.4. Análisis de casos chilenos y algunas referencias comparadas
2.5. Pautas fundamentales a tener en cuenta para determinar la autoría y la participación en casos de infracción al artículo 3º de la Ley Nº 20.000
2.6. Conclusiones
Bibliografía
Doctrina
Jurisprudencia citada
Normativa citada

3. Las balas locas y el problema de imputación subjetiva
Francisco Antonio Hermosilla Iriarte

3.1. Introducción
3.2. Algunas notas sobre el tipo objetivo y subjetivo del disparo injustificado
3.3. Hacia una solución respecto del resultado lesivo por los disparos injustificados
A) ¿Es posible un anclaje en la aberratio ictus?
B) ¿Puede calzar el resultado dañino de un disparo injustificado al aire con y sin blanco visible en un caso fortuito incompleto?
3.4. La imputación objetiva en el disparo injustificado al aire con y sin blanco conocido o visible con resultado lesivo
3.5. Análisis de dos posibilidades de actuación del agente
A) Disparos injustificados al aire y que dan en un blanco
a. Caso 1
b. Caso 2
3.6. La solución de los dos casos anteriores nos llevará indefectiblemente al análisis de la imputación subjetiva en el agente con el disparo que efectúa cuando se obtiene un resultado lesivo
A) Algunas líneas sobre el dolo eventual
B) Algo sobre el delito imprudente
3.7. Posibles soluciones de los dos casos
A) Del caso 1 (blanco conocido o visible para el agente)
B) De caso 2 (blanco desconocido o no visible para el agente)
3.8. Paralelo entre los casos 1 y 2 propuestos
3.9. Conclusiones
Bibliografía
Doctrina
Jurisprudencia citada
Normativa citada

4. El riesgo en los delitos de peligro a propósito de la pandemia y la infracción del artículo 318 del código penal como peligro para la salud pública
Vania Boutaud Mejías

4.1. Introducción
4.2. Aspectos generales del artículo 318 del CP
4.3. La salud pública como bien jurídico protegido
4.4. El artículo 318 CP inciso primero
4.5. La lesividad en los delitos contra la salud pública: ¿peligro concreto o abstracto?
A) La tesis del artículo 318 como delito de peligro concreto
B) La tesis de la Defensoría Penal Pública
C) La tesis del Ministerio Público
D) La jurisprudencia frente a la postura del Ministerio Público
4.6. Artículo 318 inciso 2° del Código Penal: agravante
4.7. Artículo 318 inciso final del Código Penal: pena de multa y aplicación del artículo 398 del Código Procesal Penal 4.8. Aspectos críticos y conclusiones
Bibliografía
Doctrina

5. El microtráfico de drogas como delito de aptitud abstracta
José Luis Ayala Leguas

5.1. Introducción
5.2. Política criminal chilena en materia de drogas en el siglo XXI
A) Modelo securitario
B) Modelo prohibicionista contra las drogas
C) Principales consecuencias dogmáticas
a. Bienes jurídicos colectivos
b. Delitos de peligro abstracto
5.3. Restricciones teleológicas interpretativas en los delitos de peligro
A) Delitos de aptitud abstracta
B) Síntesis
5.4. El microtráfico de drogas como delito de aptitud abstracta
A) Discusión actual de la dogmática chilena
B) El destino para el consumo personal, exclusivo y próximo en el tiempo del artículo 4° de la Ley Nº 20.000 y su incidencia en el tipo penal
C) El consumo y uso por terceros, y el propósito de traficar
D) Aptitud abstracta
5.5. Consecuencias interpretativas de la naturaleza jurídica del delito de microtráfico de drogas en el sistema de la Ley Nº 20.000
A) Límite inferior del delito de microtráfico, cantidad y pureza de la droga
B) Límite superior del delito de microtráfico, relación con el tráfico, gradación del injusto
C) Otras figuras de la Ley Nº 20.000, cultivo y porte
5.6. Conclusiones
Bibliografía
Doctrina

6. Legitimidad de los delitos de peligro abstracto frente a bienes jurídicos colectivos a propósito del delito de tráfico de residuos peligrosos del artículo 44 de la ley Nº 20.920. Problemas principales de imputación penal
Manuel Muñoz Chamorro

6.1. Introducción. Planteamiento del problema
6.2. Bienes jurídicos colectivos. Asumiendo su necesaria protección
A) Intereses difusos y bienes jurídicos colectivos. ¿Suma de intereses individuales o ente autónomo?
6.3. Técnicas legislativas para la protección de intereses colectivos
A) Algunas consideraciones de los delitos de peligro abstracto
B) Principales problemas asociados a los delitos de peligro abstracto
6.4. Un caso concreto en Chile. El delito de tráfico de residuos peligrosos
A) Algunos antecedentes de la incorporación del tipo penal
B) Conductas proscritas en el artículo 44 de la Ley Nº 20.920. Problemas asociados
6.5. Conclusiones y propuestas

Alto
23 cm
Ancho
15 cm
Peso
Aprox 0,6 Kg.
Formato
Rústico
Editorial
DER Ediciones

Los clientes que adquirieron este producto también compraron:

Producto añadido a Lista de deseos