ANÁLISIS DE LA PRUEBA
Autores : Terence Anderson - David Schum - William Twining (Inglaterra)
Edición : 2016
Formato : 1 Tomo - 463 Páginas
ISBN : 978-84-16402-63-2
Editorial : Marcial Pons
Análisis de la prueba es una obra indispensable para todo juez, abogado, académico y estudiante que pretenda comprender y desarrollar su capacidad de enfrentarse, de manera satisfactoria, a múltiples problemas probatorios presentes en los casos jurídicos. La perspectiva de análisis adoptada se aprovecha de los avances de distintas disciplinas, lo cual enriquece considerablemente los resultados alcanzados.
El lenguaje que se utiliza huye de la erudición pero no de la profundidad, lo cual lo transforma en un texto útil tanto para quienes se han adentrado previamente en los problemas de la prueba, como para quienes recién vienen haciéndolo. Los casos utilizados para hacer frente a distintos problemas probatorios son muy variados y resultan de gran interés para personas provenientes de distintas tradiciones jurídicas.
Los autores se centran en la lógica de la prueba, buscando transformarla en una herramienta útil para la toma de decisiones en las distintas fases de los problemas probatorios (investigación, negociación, rendición de prueba, valoración de la prueba, decisión y justificación). La forma de trabajo que se propone permite optimizar el uso de la racionalidad en los asuntos de prueba. Los esquemas de análisis de la prueba y la claridad conceptual contribuyen a que Análisis de la prueba sea un texto que ayuda al lector a fortalecer sus capacidades de hacer cosas con pruebas.
CAPÍTULO 1
PRUEBA E INFERENCIA: MATERIALES PARA LA REFLEXIÓN
A. Introducción
B. Prueba e inferencia en contextos no jurídicos
1. ¿De quién es el bebé I? El juicio de Salomón
2. El analista de las agencias de inteligencia: una aproximación «de arriba hacia abajo» 3. El doctor y el detective: Joseph Bell y Sherlock Holmes
a. El doctor
b. El detective
4. Generalizaciones y relatos: la fiesta de Sam
C. Prueba e inferencia en contextos jurídicos
1. Dos asesinatos
a. El asesinato de Y
b. Bywaters y Thompson
2. Razonamiento imaginativo: La caminata de nueve millas
3. Generalizaciones, relatos y argumentos
a. Las novias en la bañera: alegato de clausura
b. Huddleston v. United States, 485 U.S. 681 (1998)
c. Miller v. Jackson (Lord Denning MR) [1977] 3 All E.R. 340, 340-
4. La prueba en dos procesos célebres
a. Commonwealth v. Sacco y Vanzetti (Mass. 1921)
b. People v. Simpson (Cal. 1994)
5. United States v. Richard Able
6. Sargent v. Southern Accident Co.
7. ¿De quién es el bebé II? Morrison v. Jenkins 80 C.L.R. 626 (Aust. 1949)
8. Una investigación: conceptos básicos de análisis y evaluación
CAPÍTULO 2
LA INVESTIGACIÓN DE LOS HECHOS Y LA NATURALEZA DE LA PRUEBA
A. Introducción: uniendo los puntos. Investigación post 11-S: un ejercicio
B. Investigación fáctica: generando puntos y explicaciones para ellos
1. Tipos de razonamiento lógico y justificación
2. Razonamiento abductivo y la generación de una idea nueva
3. Generando explicaciones para los puntos o detalles
C. Sobre las CREDENCIALES de las pruebas
1. Fundamentos probatorios de los argumentos
2. Sobre la relevancia
3. La credibilidad de la prueba y de sus fuentes
a. Prueba tangible
b. La credibilidad de la prueba testimonial
c. Prueba auxiliar sobre los atributos de credibilidad testimonial
d. Credibilidad vs. competencia
4. Sobre la fuerza probatoria de la prueba
D. Un enfoque ciego-en-sustancia para la prueba
CAPÍTULO 3
PRINCIPIOS DE LA PRUEBA
a. Introducción: la prueba en contextos jurídicos
b. La tradición racionalista
1. La tradición descrita
2. Principios que rigen la prueba, reglas de procedimiento y prueba, y la tradición racionalista
c. Fundamentos
d. Notas sobre terminología y relaciones inferenciales
Un ejercicio preliminar: State v. Archer (I)
e. Procesos probatorios y principios lógicos
1. Procesos probatorios
2. Los principios lógicos
3. Aplicación de los principios a conflictos jurídicos
El ejercicio continúa: State v. Archer (II)
CAPÍTULO 4
MÉTODOS DE ANÁLISIS
A. Introducción
B. Los métodos y un protocolo para su uso
1. Métodos de análisis y herramientas analíticas
2. Un protocolo de siete pasos para el análisis: una explicación general
CAPÍTULO 5
EL MÉTODO DE ESQUEMA
A. El método de esquema: un panorama general
B. El protocolo de siete pasos para el método de esquema: una explicación detallada
C. Los símbolos y sus usos
1. La paleta Wigmoreana básica
2. El método de esquema ilustrado
3. Símbolos adicionales, convenciones y su utilidad
4. Tres ventajas de los símbolos y de esquematizar.
El ejercicio continúa: State v. Archer (III)
1. El punto de vista del abogado de la defensa
2. Investigación de la defensa
CAPÍTULO 6
LISTADOS, CRONOLOGÍAS Y NARRACIÓN
A. El método de análisis de listado
B. Herramientas analíticas: cronologías y narraciones
C. El contexto del litigio
1. Las etapas de un caso y los métodos de análisis
a. La etapa de las alegaciones
b. Antes del cierre del descubrimiento y la investigación
c. Preparación final para un juicio
D. Teorías, temas, relatos y situaciones-tipo
E. State v. Archer (IV): el ejercicio concluye
1. El punto de vista de la fiscalía
2. El punto de vista de la defensa
CAPÍTULO 7
ANALIZANDO EL CASO DECIDIDO: ANATOMÍA DE UNA CAUSA CÉLEBRE
A. Introducción
B. El juicio de Bywaters y Thompson
1. Cuestión preliminar
a. Las acusaciones
b. Dramatis personae
c. Fechas importantes en el caso
2. El juicio de apelación de Thompson: Rex v. Thompson (1922)
3. Prueba en el juicio: la fiscalía
a. Extractos de testimonios (incluyendo declaraciones del acusado)
b. Índice de los elementos de prueba seleccionados
c. Una selección de las cartas anteriores de Thompson
d. Las últimas cartas de Thompson
4. Prueba durante el juicio: la defensa
a. Extractos del contrainterrogatorio de Bywaters
b. Más extractos del contrainterrogatorio de Bywaters
c. Extractos del interrogatorio de Thompson
d. Más extractos del interrogatorio de Thompson
e. Extractos del contrainterrogatorio de Thompson
C. Comentarios
D. Notas y preguntas sobre Rex v. Bywaters y Thompson
CAPÍTULO 8
EVALUANDO LA PRUEBA
A. Introducción
B. Evaluando el peso y la fuerza probatoria de la prueba
1. No hay reglas de peso
2. Dos modos tradicionales de expresar el peso y la fuerza probatoria
C. Estándares para la decisión
1. Estándares de abogacía
a. Estándares para las decisiones entre abogados y clientes
b. Estándares para las decisiones de los abogados
2. Estándares para las decisiones judiciales
a. Estándares para las decisiones que resuelven un caso como cuestión de Derecho
b. Estándares para las decisiones de admisibilidad
c. El caso como un todo: las cargas de la prueba y los estándares civiles y penales
d. Revisión en apelación: estándares para limitar la discreción
CAPÍTULO 9
PROBABILIDADES, PESO Y FUERZA PROBATORIA
A. Introducción
B. Flirteos entre el Derecho y la probabilidad
C. La probabilidad y la fuerza o peso de la prueba
1. La probabilidad convencional y la Regla de Bayes
2. Respaldo probatorio y peso probatorio: creencias probabilísticas no aditivas
3. Probabilidad baconiana e integridad del alcance de la prueba
4. Wigmore y el peso difuso de la prueba
CAPÍTULO 10
NECESARIOS PERO PELIGROSOS: GENERALIZACIONES Y RELATOS EN LA ARGUMENTACIÓN SOBRE HECHOS
A. Generalizaciones
1. Recapitulación e introducción
2. Grados de certeza
3. Tipos de generalizaciones
a. Generalizaciones específicas-del-caso
b. Generalizaciones de contexto
c. Conocimiento científico y experticia
d. Conocimiento general
e. Generalizaciones basadas en la experiencia
f. Generalizaciones sintético-intuitivas (generalizaciones de creencias)
4. Hechos públicos y notorios y consenso cognitivo
a. Hechos públicos y notorios
b. Consenso cognitivo
5. Los peligros de las generalizaciones
6. Generalizaciones: el punto de vista del litigante
a. Generalizaciones específicas-del-caso
b. Generalizaciones basadas en la experiencia y sintético-intuitivas
c. Formulación y evaluación
Protocolo para evaluar la plausibilidad y validez de una generalización en el contexto de un argumento
B. Relatos necesarios, pero peligrosos
Protocolo para evaluar la plausibilidad, coherencia y respaldo probatorio de un relato
C. La relación entre relatos y generalizaciones
D. Generalizaciones, relatos y temas: preguntas y ejercicios
CAPÍTULO 11
LOS PRINCIPIOS DE LA PRUEBA Y EL DERECHO PROBATORIO
A. Introducción
B. ¿Qué es el Derecho probatorio? Una perspectiva Thayeriana
C. ¿Un Derecho probatorio?
D. Uniendo los principios de la prueba y el Derecho probatorio: la relevancia como el principal puente
E. Análisis sobre la admisibilidad
F. Análisis bajo las Reglas Federales de la Prueba de los Estados Unidos
1. Reglas que codifican los principios de la prueba y regulan su aplicación en procesos judiciales
2. El análisis y las reglas diseñadas para regular los procesos probatorios
3. El análisis y las reglas de exclusión obligatorias
4. Un protocolo wigmoreano para analizar los problemas en el uso y admisibilidad de la prueba según las Reglas Federales y su aplicación
a. El problema del testimonio de oídas
b. El protocolo aplicado
CAPÍTULO 12
EL PUNTO DE VISTA DEL ABOGADO LITIGANTE
A. Un abogado wigmoreano se prepara para el juicio
1. Sobre esquemas y otras herramientas analíticas
2. La carpeta del juicio: una herramienta de organización
3. La carpeta del juicio: un arte
B. Dos casos simples
1. Formato sugerido
2. Materiales para Police v. Weller
3. Materiales para Police v. Twist
C. El arte de la prueba plausible: teoría, relato y tema reexaminados
1. Introducción
2. Más materiales para la reflexión
a. K. Llewellyn: ¿quiénes son estos hombres?
b. Bywaters y Thompson: ¿quién es esta mujer?
c. ¿Es la Ford Motor Company culpable de matar a jóvenes con un Pinto?
D. Dos casos más complejos
1. Introducción
2. El caso penal: United States v. Wainwright
3. El caso civil: el patrimonio de James Dale Warren
- Alto
- 23 cm
- Ancho
- 16 cm
- Peso
- Aprox 0.6 Kg.
- Formato
- Rústico
- Editorial
- Marcial Pons