Este libro aporta al debate de la concepción racional de la prueba una pieza faltante: una teoría sobre los estándares de prueba, sus funciones, la manera en que deben ser formulados y su vinculación con el debido proceso y el deber de motivación de las decisiones judiciales. El lector encontrará un hilo argumental lleno de sugerencias en muchos temas probatorios vinculados con los estándares de prueba, fundadas sólidamente y apoyadas en una amplísima bibliografía y jurisprudencia internacional. Son ideas fuerza del libro la irrelevancia justificativa de la convicción judicial y la necesidad de que los estándares de prueba no se formulen apelando a las creencias de los juzgadores, los criterios metodológicos para una correcta formulación de estándares de prueba, las consideraciones de tipo político para determinar el nivel de exigencia probatoria en el que situar el estándar, o la idea de que la motivación de las decisiones probatorias no es un sustituto de la necesidad de contar con estándares de prueba, sino que, al contrario, presupone que se disponga de ellos. El trabajo se presenta con la pretensión de fundar una teoría general que esté por encima de las diferencias propias de los sistemas jurídicos de civil y common law.
La segunda edición del libro incluye una actualización bibliográfica y el refuerzo de algunos argumentos en razón de esta, por una parte, y un nuevo capítulo final, presentado como epílogo a la segunda edición. En ese nuevo capítulo se ofrece un repaso a la recepción de la teoría de los estándares de prueba en la jurisprudencia de diversos países iberoamericanos y una ampliación del catálogo de estándares de prueba que fue propuesto en la primera edición.
1. Las premisas de partida
2. El estado de la cuestión en la legislación procesal
3. La necesidad de contar con estándares de prueba
CAPÍTULO I
LA FORMULACIÓN DE UN ESTÁNDAR DE PRUEBA: REQUISITOS METODOLÓGICOS
1. Primer requisito: apelar a criterios relativos a la capacidad justificativa del acervo probatorio respecto de las conclusiones probatorias que se establezcan
2. Segundo requisito: los criterios que se utilicen en el estándar de prueba deben cumplir la función de establecer un umbral de suficiencia probatoria
2.1. La supuesta imposibilidad de establecer criterios que fijen el nivel de exigencia probatoria
2.2. Sobre la conveniencia de fijar el umbral de exigencia probatoria mediante estándares
2.2.1. Universalismo vs. particularismo en la determinación de la suficiencia probatoria
3. Tercer requisito: el estándar de prueba debe estar formulado apelando a criterios de probabilidad inductiva, no matemática
3.1. Conceptos de probabilidad
3.1.1. La probabilidad estadística como modelo de razonamiento probatorio
3.1.2. La probabilidad subjetiva como modelo de razonamiento probatorio
3.1.3. La probabilidad lógica o inductiva como modelo de razonamiento probatorio
4. Cuarto requisito: Todo proceso judicial requiere de diversos estándares de prueba, que deben fijar umbrales de suficiencia probatoria distintos y progresivos
CAPÍTULO II
LA FUNDAMENTACIÓN DEL NIVEL DE EXIGENCIA PROBATORIA DE LOS ESTANDARES DE PRUEBA
1. Las funciones de los estándares de prueba
1.1. Los estándares de prueba aportan los criterios de justificación de las decisiones probatorias
1.2. Los estándares de prueba cumplen una función de garantía para las partes
1.3. Los estándares de prueba distribuyen el riesgo del error entre las partes
2. La decisión sobre el umbral de suficiencia probatoria es contextual
3. Razones para determinar el umbral de suficiencia probatoria
CAPÍTULO III
LA MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS EN MATERIA DE HECHOS Y LOS ESTÁNDARES DE PRUEBA
1. Introducción
2. La vinculación conceptual entre prueba y creencias del juzgador
3. La motivación de las decisiones judiciales sobre los hechos como exigencia del debido proceso
3.1. Dos concepciones de la motivación.
3.2. Los estándares de prueba como precondición para la posibilidad de motivar las decisiones sobre los hechos.
3.3. Una coda sobre la credibilidad y la aceptabilidad de los enunciados probatorios.
CAPÍTULO IV
CÓMO LEGISLAR SOBRE ESTÁNDARES DE PRUEBA
1. Una estrategia para el diseño procesal de los estándares de prueba
2. Algunos ejemplos de estándares de prueba bien formulados
3. Explicación de los estándares 1) a 3)
4. Explicación de los estándares 4) a 7)
5. Algunas conclusiones y caminos por recorrer
EPÍLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN
1. La reciente incorporación de estándares de prueba a través de la jurisprudencia.
1.1. España.
1.2. Perú
1.3. Brasil
1.4. Paraguay
1.5. México
2. Un catálogo ampliado de estándares de prueba
2.1. ¿Un estándar de prueba por debajo de la probabilidad prevaleciente?
2.2. Los estándares de prueba para las medidas cautelares, en especial para la prisión preventiva
2.2.1. El estándar de prueba para el presupuesto material de la prisión preventiva
2.2.2. La prueba del riesgo procesal para la prisión preventiva
2.3. El estándar de prueba para las sentencias condenatorias sin juicio