En la actualidad, el campo de investigación sobre el hostigamiento laboral ha ido tomando una gran relevancia, debido a la concientización sobre la problemática, y a la divulgación de casos significativos en los medios masivos de comunicación. El hostigamiento en el trabajo es sin lugar a dudas un factor que genera tensión en el clima laboral de una organización, además, puede causar daños irreparables en quien lo sufre. Este fenómeno siempre va a generar consecuencias a nivel global, es decir, en la persona que la sufre, en el entorno de la víctima, en los compañeros de trabajo y en la organización a nivel productivo.
Este manuscrito pretende poner el foco en tres visiones que pueden aportar a la comprensión de este fenómeno: la perspectiva jurídica, biológica y psicológica. El objetivo de la visión jurídica es evidenciar lo que está permitido y lo que no para que una situación se considere como hostigamiento. El aspecto biológico tiene como fin constatar que tanto la especie humana como los otros seres vivos comparten ciertos rasgos que pueden detonar en hostigamiento. Y, por último, la visión psicológica entregará antecedentes sobre las características de la víctima y el victimario y dinámicas que explican por qué las personas actúan y participan de estas conductas.
El hostigamiento compromete al asediado física y psicológicamente, así como también a la organización misma. Es por ello que es de suma importancia promover organizaciones saludables en las políticas de recursos humanos.
CAPÍTULO I
UNA COMPRENSIÓN GENERAL DE ACOSO
I.1. Violencia
I.2. Hostigamiento
CAPÍTULO II
¿EL HOMBRE ES UN LOBO PARA EL HOMBRE?
I.1. La conducta agresiva como una forma de instinto animal
Entre emoción y conducta
El famoso caso de Phineas Gace
La empatía y neuronas espejos
La empatía: como un aspecto esencial de la cognición social
El rol de la microbiota en las emociones y nuestro comportamiento
CAPÍTULO III
ASPECTOS PSICOLÓGICOS Y SOCIO- JURÍDICOS DEL HOSTIGAMIENTO
I. Características de personalidad de los acosadores
Comportamiento antisocial
I.1. Triada oscura de la personalidad y su relación con el acoso
I.1.1. Narcicismo
I.1.2. Psicopatía
I.1.3. Maquiavelismo: El fin justifica los medios
I.1.4. Conclusión tríada oscura de la personalidad
II. Psicología social aplicada al acoso
II.1.2. Percepción social
II.1.3. Influencia social
II.1.4. Contexto social
II.1.5. Sentido de pertenencia grupal
II.1.6. Análisis del discurso
III. Explicación del fenómeno
IV. Tipos de acoso
IV.1. Acoso laboral
IV.2. Acoso sexual laboral
IV.3. Tipos de acoso sexual
IV.4. Acoso institucional
IV.5. Acoso estratégico
IV.6. Acoso a través del ciberespacio
V. Consecuencias para el ámbito laboral
V.1. A nivel personal
V.2. A nivel organizacional
VI. Sobre la relación entre acoso y clima laboral
VII. Acoso laboral como una enfermedad profesional
VIII. Derechos fundamentales que se ven afectados
VIII.1. Derecho a la vida y a la integridad física y psíquica
VIII.2. Derecho a la dignidad de la persona
VIII.3. Derecho a la intimidad
VIII.4. Derecho a la no discriminación
VIII.5. Derecho a la libertad sexual
CAPÍTULO IV
ACOSO A TRAVÉS DEL TELETRABAJO
CAPÍTULO V
REFLEXIONES SOBRE “LEY KARIN”
Ley Karin y Código del Trabajo
1. Trato libre de violencia, compatible con la dignidad y la perspectiva de género
1.1. Dignidad de la persona
1.2. Género
1.3. Perspectiva de género
2. Acoso sexual
3. Acoso laboral
4. Violencia en el trabajo ejercida por terceros
Definición general del acoso en el trabajo
Problemas con la "Violencia de terceros"
1. Falta de limitación del del concepto de "violencia"
2. Inconsistencia en la definición de los sujetos involucrados
3. Ausencia de macanismos claros para la prevención
4. Deficiencia en la asignación de responsabilidades
5. Desconexión con otras normativas sobre seguridad laboral
CAPÍTULO VI
PREVENCIÓN Y ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO
I. Inmunología
II. Habilidades de afrontamiento emocional
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES
ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS
TABLA N°1
EVOLUCIÓN DEL TÉRMINO Y ESTUDIO DEL HOSTIGAMIENTO
TABLA N°2
FACTORES FACILITADORES DEL HOSTIGAMIENTO LABORAL
FIG.1: PRINCIPALES CONSECUENCIAS DEL HOSTIGAMIENTO EN DISTINTAS ÁREAS DE LAS PERSONAS
FIG.2: ROLES SOCIALES DEL GRUPO
FIG.3: APLICACIÓN DEL MODELO DE LA TEORÍA DE LA ACCIÓN DE BOURDIEU AL ANÁLISIS DEL MOBBING.
FIG.4: FENOMENOLOGÍA DEL HOSTIGAMIENTO A TRAVÉS DEL CIBERESPACIO
FIG.5: HOSTIGAMIENTO LABORAL Y DERECHO COMPARADO
FIG.6: COMPARACIÓN DE JURISPRUDENCIA NACIONAL Y EXTRANJERA
FIG. 7: ESTRATEGIAS PARA AFRONTAR EL HOSTIGAMIENTO LABORAL