En su segunda edición actualizada y complementada, el libro aborda en profundidad uno de los mecanismos de protección más relevantes del derecho del trabajo: el fuero laboral. En un contexto donde la estabilidad en el empleo y la defensa contra el despido arbitrario son más necesarias que nunca, esta obra entrega una mirada clara y rigurosa sobre las distintas formas de fuero reconocidas en Chile, como el fuero maternal, sindical, por cuidado personal de un niño, por fallecimiento de familiares directos y por servicio militar, entre otras.
A través de un enfoque sistemático y accesible, el texto desarrolla tanto los fundamentos legales como los procedimientos vinculados al desafuero, combinando doctrina, jurisprudencia judicial y administrativa, tratados internacionales y análisis crítico. Por dicha razón, esta obra es indispensable no solo para jueces, abogados litigantes o asesores de empresa, sino también para dirigentes sindicales, estudiantes y cualquier persona interesada en el ejercicio efectivo de los derechos laborales.
Lo que distingue a este libro es su vocación práctica, ya que cada explicación está pensada para ser aplicada en escenarios reales. En tiempos donde la tutela laboral enfrenta desafíos crecientes, comprender el fuero laboral resulta esencial para garantizar la justicia en el trabajo.
CAPÍTULO 1
EL FUERO EN LA REGULACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
1. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
2. EL FUERO EN LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
2.1. Regulación del fuero maternal en la OIT
2.2. Regulación del fuero por actividad sindical y negociación colectiva en la OIT
CAPÍTULO II
CONCEPTO, CARACTERÍSTICAS Y EFECTOS DEL FUERO LABORAL
1. CONCEPTO DE FUERO LABORAL
2. CARACTERÍSTICAS DEL FUERO LABORAL
3. EFECTOS DEL FUERO LABORAL
3.1. Inamovilidad del trabajador aforado
3.2. Obligación de reincorporar al trabajador y de pagarle sus remuneraciones
3.3. Limitaciones en el ejercicio del ius variandi
3.4. Compensación del fuero y su compatibilidad con otras indemnizaciones
A) Compensación del fuero en caso de término de la relación laboral
B) Compatibilidad entre la compensación del fuero y otras indemnizaciones
a. Término de la relación laboral por despido injustificado
b. Término de la relación laboral en caso de despido indirecto
c. Término de la relación laboral con vulneración de derechos fundamentales
CAPÍTULO III
CLASES DE FUERO ATENDIENDO AL HECHO QUE LO GENERA. FINALIDAD Y DURACIÓN
1. INTRODUCCIÓN
2. FUERO POR MATERNIDAD
2.1. Fuero maternal
2.2. Fuero paternal
3. FUERO POR CUIDADO PERSONAL DE UN NIÑO
3.1. Finalidad del fuero por otorgarse el cuidado personal de un niño
3.2. Titulares y duración del fuero por cuidado personal de un niño
4. FUERO POR ACTIVIDAD SINDICAL
4.1. Trabajadores en proceso de constitución de una organización sindical
A) Titulares y duración del fuero por constitución de un sindicato.
B) Reglas comunes al fuero otorgado por la constitución de cualquier clase de sindicato
4.2. Candidatos a dirigente sindical.
A) Elección de la primera directiva
B) Elección de directivas posteriores a la primera
4.3. Dirigentes sindicales.
4.4. Delegados sindicales.
4.5. Trabajadores afiliados a una organización sindical involucrada en una negociación
colectiva.
4.6. Fuero por participación en el comité paritario de higiene y seguridad
5. FUERO POR MUERTE DEL CONYUGE, DEL CONVIVIENTE CIVIL O DE UN HUO
6. FUERO POR SERVICIO MILITAR
7. FUERO POR FEMICIDIO FRUSTRADO O TENTADO
CAPÍTULO IV
APARICIÓN TARDÍA Y DESAPARICIÓN ANTICIPADA DEL FUERO
1. INTRODUCCIÓN
2. APARICIÓN TARDÍA DEL FUERO
2.1. Activación retardada del fuero
2.2. Reactivación del fuero
3. DESAPARICIÓN ANTICIPADA DEL FUERO
3.1. Pérdida del fuero
A) Interrupción del embarazo o muerte del hijo nacido
B) Término de la empresa
a. Dirigentes sindicales
b. Demás casos de fuero sindical
c. Demás clases de fuero
C) Censura del directorio y del delegado sindical.
D) Sanción aplicada judicialmente a un dirigente sindical, en virtud de la cual deba hacer abandono del cargo
E) Renuncia al sindicato por parte de un dirigente
F) Afiliación simultánea a dos o más sindicatos en virtud de un mismo empleo
G) No depositar el acta constitutiva del sindicato en la Dirección del Trabajo
H) No subsanar los defectos observados por la autoridad.
I) No completar el quórum de afiliados en el plazo de un año
J) Despido indirecto del trabajador aforado
K) Disminución de los afiliados a un número insuficiente para cumplir los fines sindicales.
3.2. Suspensión del fuero.
3.3. Desactivación de pleno derecho del fuero
A) Desactivación de pleno derecho del fuero derivado de contratos precarios
B) Desactivación de pleno derecho del fuero en casos misceláneos.
4. DECLARACIÓN DE MERA CERTEZA DE EXISTENCIA DEL FUERO
4.1. La acción procesal de mera certeza
4.2. Aplicación de la acción de mera certeza en materia de fuero laboral
CAPÍTULO V
EL PROCEDIMIENTO DE DESAFUERO
1. INTRODUCCIÓN
2. CONCEPTO Y PROCEDENCIA DEL DESAFUERO
2.1. Concepto de desafuero
2.2. Procedencia del desafuero
3. CAUSALES DE PROCEDENCIA DEL DESAFUERO
3.1. Causales objetivas de los números 4 y 5 del artículo 159
3.2. Causales disciplinarias del artículo 160
4. OPORTUNIDAD PARA SOLICITAR EL DESAFUERO
4.1. Oportunidad para solicitar el desafuero en el caso de las causales objetivas
4.2. Oportunidad para solicitar el desafuero en el caso de las causales disciplinarias
5. TRIBUNAL COMPETENTE Y PROCEDIMIENTO APLICABLE
5.1. Tribunal competente para conocer de las acciones relacionadas con el fuero
5.2. Procedimiento aplicable a las acciones relacionadas con el fuero
A) El problema del fuero maternal
B) Procedimiento aplicable en caso de desafuero
6. ANÁLISIS DE ALGUNOS PROBLEMAS DURANTE EL PROCEDIMIENTO DE DESAFUERO
6.1. Separación provisional del trabajador aforado
6.2. Posibilidad de reconvenir por parte del trabajador.
6.3. Vencimiento del plazo del fuero durante el juicio de desafuero.
7. LA DECISIÓN JUDICIAL SOBRE EL DESAFUERO
7.1. La exigencia de criterios para resolver la solicitud de desafuero
7.2. Criterios para resolver la solicitud de desafuero por causales objetivas
A) Ámbito de aplicación de los criterios para desaforar por causales objetivas
B) Criterios para desaforar por causales objetivas
a. Efectividad de la causal invocada
b. Existencia de discriminación
c. Imposibilidad fáctica de mantener subsistente el contrato de trabajo
7.3. Criterios para resolver la solicitud de desafuero por causales disciplinarias
A) Ámbito de aplicación de los criterios para desaforar por causales disciplinarias
B) Criterios para desaforar por causales disciplinarias
BIBLIOGRAFÍA
1. DOCTRINA
2. DOCUMENTOS
3. NORMAS JURÍDICAS
3.1. Normas jurídicas internacionales
3.2. Normas jurídicas nacionales
4. JURISPRUDENCIA
4.1. Sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
4.2. Sentencias del Tribunal Constitucional
4.3. Sentencias de la Corte Suprema
4.4. Sentencias de cortes de apelaciones
4.5. Sentencias de juzgados
5. DICTAMENES DE LA DIRECCIÓN DEL TRABAJO